Spelling suggestions: "subject:"conocimiento"" "subject:"onocimiento""
101 |
El rol de la gestión del conocimiento en el progreso de modernización de la gestión pública peruana (2011-2016)García Capcha, Guillermo Alan 07 August 2018 (has links)
El propósito de la investigación es comprender lo que se busca con políticas de gestión
de conocimiento en la administración pública peruana, tema poco investigado. En
particular, se documenta cómo la gestión de conocimiento, como discurso y práctica, fue
incorporada en la agenda y diseño de la Política Nacional de Modernización de la Gestión
Pública en el período 2011 - 2016. La gestión de conocimiento, como forma de gestión,
busca mejorar la productividad organizacional, y sus estrategias de trabajo pueden
involucrar el aprovechamiento del conocimiento del personal, la habilitación de espacios
para la generación de ideas o la introducción de sistemas de información que incorporen
el llamado “conocimiento tácito” de los expertos de una organización. A través de un
estudio de caso, la presente investigación describe las expectativas de quienes diseñaron
la referida Política al introducir el concepto de gestión del conocimiento como parte de
los lineamientos. Además, se analizan los avances en la implementación de los
instrumentos de gestión relacionados. Como principales conclusiones, se reconoce la
introducción de la gestión del conocimiento como una idea novedosa en el desarrollo de
un marco orientado a resultados que permita mejorar la gestión de instituciones públicas
peruanas. Sin embargo, no existió una implementación concreta para la disponibilidad de
herramientas y protocolos, a fin de introducir la gestión de conocimiento en la operación
directa de las entidades públicas. / Tesis
|
102 |
Propuesta de gestión del conocimiento para la empresa Fábrica de Dulces King Kong Lambayeque S.R.L.Porras Guerrero, Alexandra Fiorella del Carmen, Gastelo Sandoval, Yessica, Gastelo Sandoval, Yessica, Porras Guerrero, Alexandra Fiorella del Carmen January 2014 (has links)
A lo largo del proyecto de investigación se describe la importancia y relevancia que ha cobrado la Gestión del Conocimiento en el mundo empresarial actual, se analiza la integración de diversos enfoques y modelos propuestos anteriormente y se realiza un análisis interno y externo de la empresa en estudio.La finalidad del proyecto es describir una nueva propuesta de un modelo de Gestión del Conocimiento para la empresa Fábrica de dulces King Kong Lambayeque S.R.L y adaptable para todas las Pyme’s en general, elaborado tomando en cuenta los factores internos y externos que influyen en el entorno competitivo y ambiente organizacional en el cual se desenvuelven este tipo de pequeñas y medianas empresas. / Tesis
|
103 |
Proyecto para la instalación de una planta procesadora de licor de lima en el anexo de Candagua, distrito de Matalaque, Provincia General Sánchez Cerro-MoqueguaAguilar Condori, Ernesto, Gonzales Flores, Korally Edelmira 24 August 2018 (has links)
En el anexo de Candagua, distrito de Matalaque, provincia General Sánchez Cerro, los adultos mayores poseen conocimientos empíricos para la preparación de bebidas artesanales a base de frutas, las cuales son expuestas teóricamente en el aniversario del distrito, como parte de las actividades de Saberes Productivos del programa social Pensión 65. Aprovechando este conocimiento empírico y la gran producción de frutas de estación durante todo el año, se ha proyectado instalar una planta de producción de licor en el Anexo de Candagua, en el lugar existe la disponibilidad de los servicios básicos de agua, desagüe y luz. Se desea generar a través de esta planta de procesamiento de licor de lima nuevos puestos de trabajo, lograr fuentes de desarrollo económico en el lugar y lograr la capacitación a través del uso de tecnología y empleo de nuevas técnicas de producción de frutales, como parte del compromiso social de la comunidad. Objetivo: Determinar la factibilidad para la implementación de una planta procesadora de licor de lima en el Anexo Candagua, distrito de Matalaque - Moquegua. Materiales y métodos: Se realizó una investigación de tipo descriptiva con diseño no experimental, incluyendo una muestra de tipo probabilística que permitió la aplicación de un formulario de preguntas para conocer la demanda insatisfecha requerida por el producto. Además, se realizó una revisión documental y bibliográfica que permitió acceder a diversas fuentes de información relacionadas a la temática del proyecto para el desarrollo del marco teórico, desarrollo de diferentes conceptualizaciones, análisis, así como la elaboración de un estudio técnico para el funcionamiento óptimo de la planta y la demostración de la viabilidad financiera del proyecto que incluyeron el análisis de las variables que determinan su rentabilidad a largo plazo. La población incluida fueron los habitantes de la ciudad de Arequipa que cumplieron los siguientes criterios: Criterios de Inclusión. (a) hombres y mujeres residentes en la ciudad de Arequipa, (b) edad mayor de 18 años y (c) personas que hablen español. Criterios de Exclusión (a) personas analfabetas, (b) personas que deliberadamente no quisieron colaborar con la investigación. La muestra fue de tipo probabilística, conformada por 384 personas con criterios de inclusión establecidos e interrogadas durante el mes de agosto de 2018. Se utilizó la técnica de comunicación o encuesta (técnica del cuestionario) para el estudio de la demanda insatisfecha requerida por el producto. Además se utilizó la técnica de observación (observación documental).
|
104 |
Conocimiento epistemológico y su relación con la investigación cuantitativa en docentes de educación superior pedagógicos de la región Puno, 2015Yucra Quispe, Teófilo January 2019 (has links)
Determina la relación que existe entre el conocimiento epistemológico y la investigación cuantitativa en los docentes de los Institutos de Educación Superior Pedagógicos de la región Puno en el año 2015, en tal fundamento se aplicó el enfoque cuantitativo, con el método hipotético - deductivo de nivel descriptivo y diseño correlacional; en suma, se aplicó un cuestionario de conocimiento en ambas variables, validadas y confiables. Los valores de la Ji cuadrada y V de Cramer normalizado alcanzaron el valor de 0.536, la que demuestra la existencia de una correlación directa moderada entre ambos casos de estudio; y demuestra que existe una dependencia directa negativa no muy alta. Sin embargo en segunda dimensión la Ji cuadrado es 24.996 y el V Cramer es 0.841, lo que pondera lo significativo y positivo en su asociación. Los contenidos de epistemología están en el currículo de educación superior, su enseñanza se desvía a la lógica de la ciencia o gnoseología, ésta confunde; en suma ambas variables de estudio se encaminan en la estructura científica, la pedagogía como didáctica educativa y epistemología en la tarea descriptiva, crítica y de orientación de la ciencia. / Tesis
|
105 |
Modulo instruccional para la elaboración, ejecución y evaluación de los proyectos pedagógicos de aula (Dirigido a docentes de la Unidad Educativa "Cesar Chavez Taborga")Ortuño Chavez, Mercedes Virginia January 2011 (has links)
Como uno de sus retos esta el de mejorar las competencias y capacidades de los docentes de todos los niveles además de fortalecer en los actores educativos de estos niveles la participación e integración y su capacidad de innovación en el aula para una mejor gestión educativa y proceso de enseñanza a través de la formulación e implementación de sus proyectos pedagógicos de aula. La idea que se tiene es la de fomentar la indagación a innovaciones dentro del aula, también el acercamiento del docente a un objeto o situación que realmente le interesa y trabaja, presentándoselo como “problema” a descubrir y resolver, donde vaya respondiendo a sus preguntas o problemáticas gracias a su propia búsqueda de información, actualización y utilizando su propia capacidad de razonamiento. Se ha considerado, abordar en esta investigación, el tema de Proyecto Pedagógico de Aula mediante un Módulo que contenga todas las características necesarias como una alternativa metodológica para actualizar el quehacer docente, y generar la investigación y construcción de conocimientos mejor abordados y como una forma de percibir dialécticamente el proceso y la praxis pedagógica, con miras a lograr una mejor calidad de vida a través de la educación. Bajo esta perspectiva, el objetivo del presente trabajo es establecer los resultados, los beneficios y la participación que se logrará con la implementación del Módulo Instruccional para la Elaboración, Ejecución y Evaluación de los Proyectos Pedagógicos de Aula; en la Unidad Educativa fiscal “Cesar Chávez Taborga” ubicada en la ciudad de El Alto.
|
106 |
Educación, comunicación para el desarrollo y gestión de conocimiento: estudios de caso de los modelos de Sociedad de la Información de Finlandia e IrlandaTohá Lavanderos, Juan José 27 March 2007 (has links)
El nuevo escenario económico y social a escala mundial, en el cual el conocimiento es el principal activo que poseen las personas, las organizaciones y los países. La gestión del conocimiento da una respuesta teórica a este desafío, sistematizando los mecanismos en los cuales se optimiza el manejo de la información y el conocimiento al interior de las organizaciones. Esta tesis posee dos partes. En la primera se realiza una aproximación teórica a la Sociedad de la Información, poniendo un especial énfasis en los desafíos para el tercer mundo y para la educación en general. En la segunda parte se analizan y describen los modelos de Sociedad de la Información de Finlandia e Irlanda, buscando aquellos elementos transversales que expliquen el acelerado crecimiento económico experimentado por estos países. Los resultados de esta tesis demuestran que Finlandia e Irlanda crecieron aceleradamente, en gran medida, debido a la utilización intensiva de de conocimiento en el ámbito productivo. Si bien estos países emplearon modelos diferentes, ambos dirigieron sus economías hacia el desarrollo de productos y servicios intensivos en conocimiento, enfocados principalmente a los mercados internacionales. / The sprouting of an Information Society raises a new economic and social scene on a world-wide scale, where knowledge is the main asset that people, organizations and countries have. Knowledge management gives a theoretical answer to this challenge, systematizing the mechanisms in which one optimizes the handling of information and knowledge in the organizations. This investigation has two parts. In the first part, a theoretical approach is exposed about the Information Society, putting a special emphasis in the challenges for the third world and for education in general. In the second part, the investigator analyzes and describes Finland and Ireland's models of Information Society, looking for those cross-sectional elements that explain the accelerated economic growth experienced by these countries. The results of this investigation demonstrate that Finland and Ireland grew rapidly, in part, due to the intensive use of knowledge in the productive sector. Although these countries used different models, both directed their economies towards an intensive use of knowledge in the development of product and services, focused mainly to the international markets.
|
107 |
Las condiciones del cambio en la enseñanza de la geografía. Análisis de las innovaciones operadas en el temario de la geografía escolar por un grupo de docentes que participó de la capacitación en la Ciudad de Buenos Aires durante 2002-2004Fernández Caso, María Victoria 24 January 2007 (has links)
El objetivo de esta investigación ha sido explorar las condiciones del cambio curricular a partir de la identificación, análisis e interpretación de las concepciones y prácticas vinculadas con la innovación de un grupo de profesores de secundaria con formación inicial no universitaria, que participó de la capacitación en el Centro de Pedagogías de Anticipación (CePA) de la Ciudad de Buenos Aires. El estudio se ocupa de validar la hipótesis que la innovación curricular excede las cuestiones estrictamente metodológicas de la enseñanza, camino usualmente postulado como más eficaz, siendo el escenario de la concepción y organización del conocimiento una pieza clave para incentivar la renovación. En cuanto a las condiciones del cambio que se desprenden del análisis, las asociadas a la dimensión socio-cultural, revelan los motivos por los que la asignatura es percibida como encargada de enseñar toponimia y regiones y procedimientos acordes como la localización en un mapa y se destaca el papel que ha tenido la propia disciplina como productora de un saber generador de discursos naturalizantes sobre las sociedades y los territorios. En el plano epistemológico, los discursos escolares no son transposiciones directas de los discursos disciplinares, porque el campo de la didáctica de la geografía se fue construyendo como lugar de encuentro, decantación y circulación no solo de tópicos sobre el territorio afines con ciertas tradiciones teóricas -sobre todo la regional y la geopolítica-, sino también de una variedad de visiones provenientes de otras fuentes -el ensayo histórico y sociológico, el saber estadístico y geológico, las elaboraciones de los círculos diplomáticos y militares- cuyos discursos la didáctica se ha ocupado de canonizar como contenido escolar. De acuerdo con la investigación, los fundamentos de la epistemología escolar del docente innovador hacen foco en la significatividad-relevancia del contenido y esta idea actúa como criterio guía en las elecciones relativas al temario escolar: atención al contexto socio-cultural, vinculación del grupo de alumnos con el tema-problema, potencialidad del tema-problema para desarrollar debates sobre valores y presencia del tema-problema en la agenda pública. En la dimensión de la enseñanza, reconocer el trasfondo de permanencia presente en la epistemología práctica de los docentes, permite una mirada y una valoración más certera de los alcances de las innovaciones que van operándose en el currículum. En el plano de la formación inicial, acortar la brecha entre geografía académica y geografía escolar es clave para superar las deficiencias de la formación en didáctica de las ciencias sociales, tanto en sus aspectos epistemológico-disciplinares como pedagógicos. Se ratifica la necesidad de producir fuertes transformaciones en la formación inicial, para desmantelar las visiones cerradas acerca de los procesos de enseñanza y aprendizaje, la concepción de la asignatura como continente de todo el saber relevante, pasible si acaso de retoques posteriores y para desmontar la lógica que considera que los fundamentos teóricos de la formación son universales y válidos para todo tiempo y lugar. En el plano de la formación continua, el análisis permite validar la idea que la capacitación es inherente a la innovación. Se destaca la necesidad de que la capacitación no opere a modo de barniz o de legitimación de prácticas, para que en los espacios de formación se recuperen las formas en las que los docentes conciben la enseñanza de la geografía y en ese marco poner en cuestión, sin desautorizar, las prácticas. Visualizar la capacitación como problematización de la enseñanza y no como mero cuestionamiento de las prácticas vigentes, permite considerar los problemas de la enseñanza como punto de llegada y no de partida de la formación continua, desnaturalizar las prácticas y plantear otros modos de vinculación con el conocimiento. / The research examines an innovative experience undertaken by a group of high-school teachers trained at the Center for Anticipatory Learning Techniques (Centro de Pedagogías de Anticipación, CePA) of Buenos Aires City, who were not initially university graduates, in order to explore the conditions surrounding curricular change through the identification, analysis and interpretation of the conceptual and practical dimensions underpinning their experience. This study seeks to prove the premise that curricular innovation does not merely depend on the question of learning methodologies - generally deemed the most effective means to achieve it - and it portends that a key factor in bringing about innovation is the environment where knowledge is born and organized.As to the conditions for change that emerge from the analysis, it is noted that changes relating to socio-cultural factors explain why geography courses are perceived mainly as a means for teaching geographical names, regions and related procedures such as searching locations on a map, thereby turning geography courses into an important source of knowledge from a perspective that seeks to explain societies and territories from a "naturalistic" approach.At the epistemological level, the study notes that school discourse does not directly mirror disciplinary discourse. The teaching of geography has evolved as a building process for meeting, dissecting and circulating not only territorial topics stemming from some theoretical assumptions (mainly from the regional and geopolitical perspectives), but also from a variety of visions that reflect prevailing historical and sociological analyses, statistics, geological facts, as well as military and diplomatic rationalizations that filtered into school teaching contents. It is clear from the research that the epistemological foundation on which the examined group of innovative teachers proceeded focussed on the significance and relevance of teaching contents: these became the guiding principles for the selection of school subjects. Central to this approach was the socio-cultural context - the relationship of the group of students to the subject/issue; the possible development of the subject/issue as a point of departure for debating values; and the presence of the subject/issue in the public agenda. It is stated that from a teacher´s perspective, acknowledging the existence of a contextual background in the teachers´ epistemological practice opens the way to a wider and more accurate assessment of the innovations that are incorporated into the curriculum than has been the case in the absence of such recognition. At the initial levels of training, reducing the gap between academic and school geography is essential to correct the existing deficits in social sciences, both in their epistemological and disciplinary aspects and in their pedagogical dimension. Significant changes should be applied at the initial school training stages to eliminate closed visions of teaching and learning processes and to dismiss the idea that the course is the repository of all relevant knowledge, subject only to minor future modifications, if at all. Changes belie the logic according to which the theoretical underpinnings of training remain universally valid at all times.At the level of continuous education, the analysis validates the notion that capacity-building is inherent to innovation. It is stressed that training should not be used as a thin layering that legitimizes existing practices and perpetuates them in order to avoid critical reassessments. If training is approached as raising problems in teaching and not merely questioning prevailing practices, it is possible to conceive of teaching problems as a point of arrival, rather than a point of departure in continuous education, thus opening the way to the transformation of practices and the search for other ways of relating to knowledge.
|
108 |
Revisión del concepto de Conocimiento como valor económico, en particular como objeto de gerencia, desde el punto de vista de la función de la información en organismos biológicos, organizaciones sociales y sistemas mecanizadosSalim Koussa, Ricardo 30 April 2010 (has links)
La Gerencia del Conocimiento se inició hace varias décadas pero en los últimos años se ha estancado en un cuello de botella que se forma en lo que aquí llamamos la fase pragmática del conocimiento. En esta tesis usamos la teoría general de la evolución y la teoría de la información para desarrollar un marco teórico que sirve para identificar con precisión y proponer una solución al cuello de botella. Proponemos para superarlo aplicar lo que definimos como minimización pragmática, algo que se apoya en aplicaciones de realidad virtual e inteligencia de Internet. / Knowledge Management started several decades ago but in the past few years it has not evolved much because it has encountered a critical bottleneck in what we define as the pragmatic phase of knowledge management. In this dissertation we use the general theory of evolution and Information theory to develop a theoretically grounded framework that helps understand the reasons for the bottleneck as well as develop recommendation as to how to solve it. We also argue that technologies like virtual reality and internet intelligence are ways in which advanced information technologies can help increase the throughput and even solve the problem.
|
109 |
Conocimientos y práctica clínica en el manejo del síndrome isquémico coronario agudo en médicos de Essalud Chiclayo 2012Castañeda Díaz, Milagros Rocío, Requelme Portocarrero, Frank January 2013 (has links)
Objetivos: crear y validar un cuestionario para determinar el nivel de conocimientos y práctica clínica en el manejo del síndrome coronario agudo en médicos de hospitales Essalud del distrito de Chiclayo. Materiales y métodos: estudio de tipo descriptivo, transversal. Se elaboró un constructo de 17 preguntas, sometido a 2 validaciones por expertos, 2 pruebas piloto y análisis de fiabilidad. Se trabajó con la población total del estudio, la cual fue 62 médicos, para el análisis estadístico se utilizó frecuencias absolutas, chi2, test de Anova, t de student. Resultados: Se obtuvo un α de Cronbach de 0,731; no fue pertinente realizar un análisis factorial. La taza de rechazo fue de 4,4%. La media y desviación estándar de edad fueron 40,51 (±10,6) años. El nivel de conocimiento fue adecuado en el 32,3%, insuficiente en el 37,1 y bajo en 30,6% de los participantes. Se encontró asociación entre el nivel de conocimientos con la especialidad, hospital de residencia y el hospital donde labora (p<0,05). Discusión y conclusiones: se obtuvo un instrumento unidimensional y confiable. Existe un nivel de conocimientos insuficiente sobre el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de SICA en médicos de Essalud Chiclayo.
|
110 |
Modelo dinámico de gestión del conocimiento basado en el aprendizaje organizacional en una institución educativa en el PerúInche Mitma, Jorge Luis January 2010 (has links)
En el presente trabajo se propone un modelo de gestión del conocimiento (GESCON), aplicable en las instituciones educativas en general, en particular, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), considerando que su misión principal se identifica con la creación, el uso y la difusión de conocimiento. El propósito es evaluar el capital intelectual y el aprendizaje organizacional y que este, a su vez, permita mejorar la actuación organizacional, con los recursos puestos a disposición de la universidad. Para determinar las relaciones de causalidad entre el capital intelectual, el aprendizaje organizacional y la actuación organizacional, se aplicó el modelo de ecuaciones estructurales, a los datos recopilados a través de una encuesta a 148 docentes de la UNMSM. Los resultados de la investigación reflejan que el capital intelectual y sus elementos, especialmente, el capital humano y el capital relacional de la Universidad, ejercen un valor positivo en el aprendizaje organizacional que incluyen: la generación de almacenes (stocks) y flujos de conocimientos, en tanto que el capital estructural no. Indudablemente, la existencia de stocks y flujos de conocimiento sí permiten una actuación positiva de la Universidad. El estudio concluye con la comprobación de que el aprendizaje organizacional incrementa los resultados económicos y no económicos y, está determinado por los stocks de conocimientos que residen en el individuo, grupo y la propia organización, así como por los flujos de creación, asimilación, uso y difusión de conocimientos. Estos elementos hacen posible la implantación de iniciativas de gestión del conocimiento en una institución educativa, en un entorno dinámico y con mercados exigentes de la actual y futura economía del País. Palabras Clave: Aprendizaje organizacional. Capital intelectual. Gestión del conocimiento. / In the present work, a knowledge management model (GESCON) is proposed, generally applicable in educational institutions, and particularly at the Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), considering its chief mission is identified with the creation, use and spreading of knowledge. The purpose is to evaluate both intellectual capital and organizational learning, and let this latter, in turn, improve organizational performance, with the resources made available to the university. In order to determine the causality relationship among intellectual capital, organizational learning and organizational performance, the structural equation model was applied to data collected through a survey to 148 professors of the UNMSM. The research results show that intellectual capital and its elements, particularly University human capital and relational capital, have a positive value in organizational learning, including the generation of storage (stocks) and knowledge flows, while structural capital does not. Undoubtedly, the existence of stocks and knowledge flows do allow affirmative action from the university. The study ends with the finding that organizational learning increases economic and noneconomic results and is determined by the knowledge stocks existing in the individual, group and the organization itself and by the flows of creation, assimilation, use and spreading of knowledge. These elements make possible the implementation of knowledge management initiatives in an educational institution within a dynamic environment and with demanding markets of our country’s current and future economy. Key Words: Organizational learning. Intellectual capital. Knowledge management.
|
Page generated in 0.088 seconds