• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 522
  • 83
  • 38
  • 24
  • 5
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 680
  • 367
  • 161
  • 146
  • 116
  • 108
  • 107
  • 107
  • 107
  • 107
  • 107
  • 73
  • 67
  • 64
  • 59
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Aprendizaje organizacional: creación o destrucción de valor

Castellano Masías, Pedro 11 November 2014 (has links)
El aprendizaje organizacional viene siendo tema de mucho interés en las organizaciones. Numerosos artículos y libros se escriben promoviendo el aprendizaje organizacional y proponiendo métodos de gestión del conocimiento, la mayoría de ellos presentan el aprendizaje organizacional como una disciplina o un conjunto de prácticas que crean valor para la empresa. No obstante, aunque muchos aspectos del aprendizaje en las organizaciones tienen como resultado la creación de valor para algunos grupos de interés, también es cierto que el aprendizaje en las organizaciones resulta alienante y destructivo para muchos otros grupos de interés. Incluso podría decirse que el aprendizaje organizacional destruye valor para los mismos grupos de interés para los cuales crea valor.
72

Asociación de los factores sociales y el nivel de conocimiento de los métodos anticonceptivos en alumnos del quinto de secundaria de la I.E. República del Ecuador en el año 2016

Santisteban Salcedo, Karen Mercedes January 2017 (has links)
Los factores sociales influyen en el nivel de conocimiento de los métodos anticonceptivos en los estudiantes de quinto de secundaria. En el mundo, puede presentarse estudios descriptivos de los factores sociales pero analíticos muy poco. Objetivo: Determinar la asociación entre factores sociales y el nivel de conocimiento de los métodos anticonceptivos de los estudiantes de quinto de secundaria de la I. E. República del Ecuador en Noviembre del 2016 Material y Métodos: Estudio Observacional, cuantitativo, analítico y transversal. Se encuestaron a 260 estudiantes de quinto de secundaria de las secciones A, B, C, D, E, F, G, H, I, J de la Institución Educativa República del Ecuador. Resultados: el OR de la edad 6.07, sexo 1.64, tipo de familia 1.02, información recibida 1.24. Siendo el odds ratio mayor a la unidad, por lo tanto se asocia como factor de riesgo al nivel de conocimiento de los métodos anticonceptivos El 54,52% de las estudiantes encuestadas presenta un nivel de conocimiento bajo Conclusiones: Existe asociación entre los factores sociales y el nivel de conocimiento.
73

Modelo dinámico de gestión del conocimiento basado en el aprendizaje organizacional en una institución educativa en el Perú

Inche Mitma, Jorge Luis January 2010 (has links)
En el presente trabajo se propone un modelo de gestión del conocimiento (GESCON), aplicable en las instituciones educativas en general, en particular, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), considerando que su misión principal se identifica con la creación, el uso y la difusión de conocimiento. El propósito es evaluar el capital intelectual y el aprendizaje organizacional y que este, a su vez, permita mejorar la actuación organizacional, con los recursos puestos a disposición de la universidad. Para determinar las relaciones de causalidad entre el capital intelectual, el aprendizaje organizacional y la actuación organizacional, se aplicó el modelo de ecuaciones estructurales, a los datos recopilados a través de una encuesta a 148 docentes de la UNMSM. Los resultados de la investigación reflejan que el capital intelectual y sus elementos, especialmente, el capital humano y el capital relacional de la Universidad, ejercen un valor positivo en el aprendizaje organizacional que incluyen: la generación de almacenes (stocks) y flujos de conocimientos, en tanto que el capital estructural no. Indudablemente, la existencia de stocks y flujos de conocimiento sí permiten una actuación positiva de la Universidad. El estudio concluye con la comprobación de que el aprendizaje organizacional incrementa los resultados económicos y no económicos y, está determinado por los stocks de conocimientos que residen en el individuo, grupo y la propia organización, así como por los flujos de creación, asimilación, uso y difusión de conocimientos. Estos elementos hacen posible la implantación de iniciativas de gestión del conocimiento en una institución educativa, en un entorno dinámico y con mercados exigentes de la actual y futura economía del País. Palabras Clave: Aprendizaje organizacional. Capital intelectual. Gestión del conocimiento. / In the present work, a knowledge management model (GESCON) is proposed, generally applicable in educational institutions, and particularly at the Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), considering its chief mission is identified with the creation, use and spreading of knowledge. The purpose is to evaluate both intellectual capital and organizational learning, and let this latter, in turn, improve organizational performance, with the resources made available to the university. In order to determine the causality relationship among intellectual capital, organizational learning and organizational performance, the structural equation model was applied to data collected through a survey to 148 professors of the UNMSM. The research results show that intellectual capital and its elements, particularly University human capital and relational capital, have a positive value in organizational learning, including the generation of storage (stocks) and knowledge flows, while structural capital does not. Undoubtedly, the existence of stocks and knowledge flows do allow affirmative action from the university. The study ends with the finding that organizational learning increases economic and noneconomic results and is determined by the knowledge stocks existing in the individual, group and the organization itself and by the flows of creation, assimilation, use and spreading of knowledge. These elements make possible the implementation of knowledge management initiatives in an educational institution within a dynamic environment and with demanding markets of our country’s current and future economy. Key Words: Organizational learning. Intellectual capital. Knowledge management.
74

El Proceso dialéctico del comprender y su potencial en la comprensión del tipo como unidad de sentido : relevancia de los "conocimientos especiales" en la atribución de responsabilidad jurídico-penal : Un programa de derecho penal local

Almeyda Velásquez, Daniel Alonso January 2011 (has links)
Este trabajo parte de presupuestos filosóficos, no obstante, esto no significa que su desarrollo sea puramente especulativo, es decir, extraer conocimientos por medio del raciocinio lógico; por el contrario, estos presupuestos se derivan del mundo mismo que investigan las ciencias particulares. Hoy, no hay ningún campo de fenómenos del mundo que nos rodea que no sea objeto de estudio por parte de una ciencia especial, pero esto no significa que la filosofía no tenga un objeto de estudio. La filosofía tiene el mismo objeto de estudio que las ciencias especiales o particulares, como la historia, la sociología, la física o la química, es decir, al mundo objetivo, sin embargo, su campo de conocimiento versa sobre nexos y relaciones más generales que el de las ciencias especiales que estudian determinados fenómenos. Entre los problemas más generales se encuentra la relación entre el ser y el pesar, cuál es la fuente de nuestro conocimiento, esto es, si nuestras formas de pensamiento (conceptos y representaciones) reflejan el mundo objetivo. La presente investigación se sostiene de las respuestas que en el campo filosófico nos damos a los problemas más generales, y aquí es preciso señalar que, no debe confundirse con los problemas concretos de cada ciencia –la del Derecho penal en particular– y que le compete a él resolver. Cada ciencia particular estudia las peculiaridades que rigen su objeto de estudio. Los puntos de partida que nos da la filosofía son una guía para el conocimiento de los diversos campos que queremos conocer, más no desplaza a las ciencias especiales.
75

Nivel de conocimientos de los internos de medicina del departamento de Lambayeque sobre soporte vital básico en adultos 2015

Sanchez Acuña, Carim Yamileth January 2017 (has links)
Objetivo: evaluar el nivel de conocimientos sobre Soporte Vital Básico (SVB) en los internos de medicina del departamento de Lambayeque 2015. Materiales y métodos: se realizó un estudio transversal y descriptivo que consideró como población estimada al total de internos del departamento de Lambayeque. Se utilizó un cuestionario previamente validado de acuerdo a las recomendaciones de la American Heart Association (AHA) 2010. El nivel de conocimiento se clasificó como adecuado e inadecuado. Resultados: el análisis consideró a 120 internos. Del total de estudiantes que respondieron el cuestionario, sólo 18 (15%) presentaron un adecuado nivel de conocimientos. La puntuación media obtenida fue 7,81 teniendo como referencia una escala de 0 a 20, con una desviación estándar de 1,4. El puntaje más alto por Institución Educativa fue 9,30. El nivel de conocimientos y la capacitación previa, muestra una asociación significativa en el análisis bivariado. Conclusiones: en conclusión este trabajo de investigación revela un inadecuado nivel de conocimiento en los internos de medicina del departamento de Lambayeque y muestra la necesidad de realizar capacitaciones sobre SVB para mejorar este conocimiento. / Tesis
76

Relación entre nivel de conocimiento y actitud sobre donación de órganos en adolescentes de la Institución Educativa Juan Guerrero Quimper

Huamani Contreras, Angélica Yosselyn, Romero Matute, Shirley Carolina January 2013 (has links)
La donación de órganos es un problema mundial, ya que existe un elevado porcentaje de personas que fallecen a falta de un trasplante oportuno. A diferencia del modelo español se observa en la mayoría de países tendencia a la disminución de donantes, esto es debido al deterioro en la imagen de los trasplantes en clara relación al tráfico de órganos y su cobertura mediática. En cuanto a Perú, según datos de la RENIEC, existe un mayor porcentaje de personas que no aceptan donar, a diferencia de los que aceptan ser donadores. Mediante esta investigación se espera ampliar el campo de enfermería, contribuyendo a la promoción de la salud a nivel de todo grupo etario, en especial en adolescentes que son una población vulnerable, próximos a tomar decisiones. Objetivo: Determinar la relación entre nivel conocimiento y actitud sobre donación de órganos en adolescentes de 4to y 5to año de secundaria de la Institución Educativa Juan Guerrero Quimper. Metodología: Estudio descriptivo correlacional de corte transversal, la población fue de 370 alumnos/as, con un muestreo probabilístico estratificado, conformado por 189 alumnos, bajo ciertos criterios se utilizó una encuesta y un cuestionario estructurado adaptado, el cual fue sometido a juicio de expertos y prueba piloto para su validez y confiabilidad respectivamente. Para el análisis de datos se utilizó el paquete estadístico SPSS v 20. La tesis fue sometida a la evaluación del comité de ética en investigación de la URP, respetando y teniendo en cuenta los principios éticos de la investigación. Resultados: El nivel de conocimiento y actitud sobre donación de órganos se encuentran relacionados con un chi2 p=0,021. El nivel de conocimiento frente a la donación de órganos es medio en el 51,3%. La actitud frente a la donación es de indiferencia con 58,2%, también de acuerdo a sus dimensiones cognitiva (56,1%), afectiva (58,7%) y conductual (6,8%). Conclusión: Existe relación entre los conocimientos y actitudes de los adolescentes para la donación de órganos.
77

Efecto de un programa educativo en el conocimiento y actitud de las adolescentes de una Institución Educativa para la prevención del cáncer de cuello uterino

Isla Rojas, Carla Andrea, Solar Pachas, María Teresa January 2015 (has links)
Introducción: El Cáncer de Cuello Uterino (CCU) ocupa el tercer lugar a nivel mundial, presentándose 530 mil nuevos casos anuales, que afecta al 13,6% del total de la población de mujeres. En América Latina, es la segunda neoplasia maligna, con una tasa estandarizada de 24 casos por 100,000 mujeres. Constituye el segundo cáncer más frecuente en la mujer peruana y está relacionado con la infección genital por el Virus de Papiloma Humano (VPH). En el Perú, la incidencia de cáncer de cuello uterino es de 4 446 nuevos casos, con una mortalidad de 2 098 casos; siendo el factor de riesgo principal la infección persistente con el VPH. El mismo que puede prevenirse y curarse si se detecta tempranamente. Objetivo: Determinar el efecto de un programa educativo en el conocimiento y actitud de las adolescentes para la prevención de cáncer de cuello uterino, en una institución educativa de Villa El Salvador, 2014. Metodología: Estudio de tipo cuantitativo, diseño pre-experimental con pre y pos test, se realizó en una Institución Educativa Estatal, cuya población estuvo conformada por adolescentes mujeres de 10 a 15 años de edad (N=100) según criterios de inclusión y exclusión; seleccionados mediante el muestreo no probabilístico. Para recolectar los datos utilizamos la técnica de encuesta y como instrumento un cuestionario sobre el conocimiento y actitud para la prevención del CCU. La intervención incluye 5 sesiones educativas, desarrollándose en el horario de tutoría. Resultado: las escolares antes de la realización del programa educativo alcanzaron un nivel de conocimiento medio sobre la prevención de cáncer de cuello uterino en un 79% y luego de la intervención el 96% alcanzó un nivel alto; asimismo el 67% mostró una actitud de indiferencia y después de la intervención el 100% de la población mostró una actitud de aceptación hacia la prevención del cáncer de cuello uterino.
78

Nivel de conocimiento sobre enfermedad diarreica aguda en madres de niños menores de 5 años en el Hospital Vitarte 2015

Olivera Ruiz, Ruben January 2016 (has links)
OBJETIVO: Determinar el nivel de conocimiento sobre enfermedad diarreica aguda en madres de niños menores de 5 años en el Hospital Vitarte durante Setiembre a Noviembre 2015. METODOLOGÍA: Diseño de investigación descriptivo. Estudio de tipo observacional prospectivo de corte transversal. RESULTADOS: Se encuestaron a un total de 157 madres, las cuales en edad promedio tienen de 26.93+-7.01 años. Con un mínimo rango de edad de 16 años y un máximo de 43 años. El 61.78 % de las madres fueron convivientes, el 36.31 % tiene secundaria incompleta, el 75.16 % trabaja, el 68.79% de las viviendas contaban con el servicio de agua y desagüe. Sobre los conocimientos de la diarrea, el 45,86% no conocía el significado de la palabra diarrea, el 36,31% indico que los parásitos son la principal causa. El 43.95 % reconoce a la sed aumentada como signo de deshidratación, por otro lado el 47.77 % comete el error de identificar al dolor abdominal el 84% como signo de deshidratación .El 72 % suspende la alimentación, el 49.68% prefirió usar el suero de rehidratación oral (SRO) como principal medida de tratamiento, aunque un 44.59% admitió que le daría antibióticos, el 29.30% acudiría al centro de salud, mientras que un 36.94% esperaría que se recupere solo. CONCLUSIONES: El conocimiento general de las madres sobre diarrea es deficiente. Subsiste la creencia de que ante un cuadro de diarrea se debe suspender la lactancia materna y asumen a los parásitos como la principal causa de esta enfermedad. A su vez, no consiguen identificar los signos de deshidratación adecuadamente. Sin embargo si manejan conocimientos acerca de la utilidad de las sales de rehidratación oral, aunque persiste la idea que debe utilizarse antibióticos como parte del tratamiento.
79

Nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en pacientes puérperas atendidas en el servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital de Vitarte - octubre 2016

Salas Vasquez, Ricardo Ernesto January 2017 (has links)
Objetivo: Determinar la asociación entre el nivel de conocimiento y el uso de métodos anticonceptivos en puérperas atendidas en el Hospital Nacional de Vitarte. Materiales y métodos: Se diseñó un estudio observacional, analítico, prospectivo transversal. La muestra estuvo representada por 211 pacientes puérperas atendidas en el área de Gineco-obstetricia, a quienes se les realizo una encuesta de 20 preguntas referidas a conocimientos sobre métodos anticonceptivos con valor de 1 punto cada pregunta. Resultados: El nivel de conocimiento más frecuente acerca de los métodos anticonceptivos encontrado en las puérperas fue la categoría de deficiente representando el 82% (173) del total de encuestadas. En segundo lugar, el nivel regular represento aproximadamente el 14% (30) y el nivel bueno 3,8% (8) del total de evaluadas. Se realizó el análisis bivariado con el objetivo de demostrar fuerza de asociación obteniéndose un OR: 9,009 con un intervalo de confianza al 95% de 2,097 a 38,7 concluyéndose que el deficiente nivel de conocimiento predispone 9 veces más al no uso de métodos anticonceptivos siendo los resultados estadísticamente significativos. Conclusiones: El nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en puérperas atendidas en el Hospital Nacional de Vitarte fue predominantemente de nivel deficiente. Los métodos anticonceptivos de preferencia fueron los inyectables y los anticonceptivos orales, seguido de quienes refieren no utilizar método alguno, sin embargo, en las que se encontró deficiente nivel de conocimiento tuvieron como preferencia los inyectables como método anticonceptivo. El deficiente nivel de conocimiento acerca de métodos anticonceptivos constituyo a su no utilización por parte de las puérperas.
80

Nivel de conocimiento y medidas de prevención que adoptan las enfermeras que laboran en unidades críticas frente al síndrome de bourn – out en el Hospital José Casimiro Ulloa 2009

Baluarte Ronceros, Araceli Cristina January 2010 (has links)
Introducción: la OPS refiere que en los últimos 40 años, hubo un incremento importante de problemas relacionados con el estrés laboral que desencadenan el síndrome de Burnout, reconocido como la causa más importante de incapacidad laboral. Su origen está centrado en los profesionales de salud, como por ejemplo, las enfermeras. Objetivo: determinar la relación entre el nivel de conocimiento y medidas de prevención que adoptan las enfermeras que laboran en las unidades críticas frente al síndrome de Burnout. Material y Método: estudio de nivel aplicativo, método descriptivo, correlacional y de corte transversal, realizado en el Hospital de Emergencia José Casimiro Ulloa-Miraflores/Lima. La población estuvo conformada por 150 enfermeras, considerando una muestra por conveniencia de 40 voluntarias. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario estructurado con respuestas múltiples conteniendo 22 preguntas, siendo que en la última parte se adicionó una lista de verificación con 10 ítems que identificaron el nivel de conocimiento sobre el síndrome de Burnout y la manera de cómo prevenirlo. Fue realizada una prueba piloto con 8 sujetos que no formaron parte de la muestra en estudio; posteriormente, se aplicó el cuestionario a toda la muestra. En el análisis de datos se utilizó la estadística descriptiva mediante el programa SPSS versión 15. Resultados: con relación al conocimiento sobre síndrome de Burnout del total de enfermeras (40), el 80% (32) posee un nivel medio y 7.5% (3) un nivel bajo. Sobre las medidas de prevención respecto al síndrome de Burnout, se observa un mayor porcentaje de nivel medio (65%) frente a un menor porcentaje de nivel bajo (15%). La relación entre el nivel de conocimiento sobre síndrome de Burnout y las medidas preventivas es directa, pero moderada; ya que registra un coeficiente de correlación igual a 0,432. Conclusión: existe relación significativa entre el nivel de conocimiento y las medidas preventivas que adoptan las enfermeras que laboran en unidades críticas respecto al síndrome de Burnout. Es necesario reforzar y sensibilizar en las enfermeras el impacto del síndrome de Burnout en la vida laboral y cotidiana, además de desarrollar junto a ellas estrategias de prevención y de soporte.

Page generated in 0.0548 seconds