• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Conocimiento Profesional Práctico de la Docencia en Profesores Universitarios. Análisis de casos en contextos de Diversidad Socioeducativa

Calderón Flándes, Claudia 07 1900 (has links)
Doctora en Psicología / Las políticas de equidad en Chile han permitido que jóvenes de menos recursos, accedan al sistema universitario tradicionalmente elitista y homogéneo; demandando de los docentes una transformación de sus conocimientos y prácticas docentes. Se estudia el Conocimiento Profesional Práctico de la Docencia (CPPD), que articula conocimientos y saberes que utilizan los docentes para llevar a cabo sus tareas; incluye su conocimiento sobre la materia, concepciones educativas sobre la enseñanza y el aprendizaje, saberes experienciales y pautasde acción desplegadasal desarrollar la docencia. De carácter cualitativo, sobre un diseño de casos, su objetivo es comprender el CPPD en profesores universitarios de universidades que han diversificado la composición de su matrícula histórica hacia los primeros quintiles socioeconómicos. Mediante el programa Atlas TI 7.5.9 se analizaron documentos públicos, entrevistas y videos de clases. Con la técnica de comparaciones constantes, se construyeron categorías de orden superior que responden al objetivo planteado. Los resultados describen las características transversales del CPPD, las distintas formas en que se hacen cargo de la formación en diversidad socioeducativa y sus implicancias; las proyecciones que su estudio tiene como espacio problematizador de las políticas público institucionales, y como generador de nuevas formas de comprensión de la formación en diversidad
2

Un estudio sobre el Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) de profesores de matemáticas que enseñan cálculo diferencial a estudiantes de carreras de ciencias económicas. La Enseñanza Basada en Problemas (EBP) como estrategia metodológica y didáctica

García Oropeza, Luis Alfonso 08 September 2009 (has links)
Este trabajo es el resultado de un amplio estudio sobre el conocimiento profesional del profesor de matemáticas de universidad que enseña cálculo matemático a estudiantes de ciencias económicas, así como su desarrollo profesional y la enseñanza de las matemáticas basada en la resolución de problemas como estrategia metodológica alternativa de enseñanza. No obstante, antes de entrar en detalle sobre el contenido de esta memoria, no podemos obviar que la misma se inició con una inquietud personal, puesto que el autor, además de iniciarse en el campo de la investigación en la didáctica de las matemáticas, también es profesor universitario de matemáticas para carreras relacionadas con las ciencias económicas. En este orden de ideas, lo que se persiguió en este estudio fue responder a preguntas aparentemente simples de plantear como: ¿cuál es el conocimiento didáctico del contenido (CDC) de los profesores de matemáticas para las carreras de ciencias económicas?, ¿qué contenido económico llevan al aula de clases y cómo lo presentan?, ¿conocen la enseñanza basada en problemas (EBP) como estrategia de enseñanza y la ponen en práctica en algún momento?; todos estos cuestionamientos y otros tantos orientaron e impulsaron nuestros primeros pasos en este estudio. De todo lo anterior esperamos dejar claro que el foco principal de esta investigación es el profesor de matemáticas de universidad y, como objeto de estudio de este profesional, abordamos el conocimiento didáctico del contenido. Estudiar e indagar sobre el conocimiento del profesor resulta una tarea compleja en sí misma; además, su grado de complejidad se incrementa cuando la relación entre el investigador y los profesores participantes es estrecha, ya que todos trabajan en el mismo departamento de matemáticas y siempre surge la inquietud por parte del profesor participante de sentirse evaluado. Aquí presentamos un estudio sobre aspectos muy concretos del CDC del profesor de matemáticas de universidad, el cual desarrollamos a partir de un seminario de discusión en torno a la enseñanza del objeto matemático "derivada de una función". También abordamos conceptos afines como el dominio de una función, la monotonía de una función y los valores extremos, todo esto con el fin de aproximarnos de forma heterogénea a los profesores participantes en este estudio. De esta manera buscamos contribuir al fortalecimiento de la investigación en esta línea de la didáctica de las matemáticas y, más concretamente de las didácticas específicas. / This study shows the result of a wide analysis about the professional knowledge of the mathematic's university professors teaching mathematical calculus to economy students by using the problem based methodological approach. Previously to the development of that memory we should to express a personal concern of the author who, besides his further contact in investigation with mathematical didactics, he is also currently working as university professor in mathematics for business courses. The aim of this study is to answer some apparently simple questions, like: what didactical knowledge of the contents have the professors of mathematics for business? , which business contents take they to the classroom and how they displays it?, Do they know problem based learning (PBL) as a teaching strategy and do they use it at any time?. We oriented our initial steps to the solution of all these questions and others. Then, it is our hope to stablish that this research is focused on the university's professor of mathematics and his didactical knowledge of the contents as the study matter. The study of the professor's knowledge is a complex task. Moreover this complexity increases when there is a close relationship between the researcher and the studied professors. We all work at the same mathematics department and it is easily to generate some concerns about the possible evaluation aspects of the trial. The study that we present is centered in some very specific aspects of the didactical knowledge of the contents of the mathematic's university professor. We develop it from a discussion seminar centered on the teaching of the mathematical object "function's derivate". We also deal with the closely related concepts function's dominion, function's monotony and extreme values. All that to obtain a more heterogeneous approach to the professors participating in that trial. Like that we attempt to contribute to strengthen the research in that way of the mathematic's didactics, and more closely of the specific didactics.
3

General Aspects and First Progress Report on a Frame of a Research on Specific Professional Knowledge of Chemistry Teachers Associated with the Notion of Chemical Nomenclature / Aspectos generales y primeros avances para el encuadre de una investigación sobre el conocimiento profesional específico del profesorado de química asociado a la noción de nomenclatura química

Perafán Echeverri, Gerardo Andrés, Tinjaca B., Fredy M. 10 April 2018 (has links)
Within the framework of research about professional teacher’s knowledge, our business is to identify and to characterize with case study method, a kind of specific professional teacher´s knowledge of Chemistry professorate, associated to the chemical nomenclature notion. This kind of research guides the sight to the teaching contents, but it postulates the teacher as an essential actor of that knowledge, rather than ignore of the other actors (didactic community, researchers, specialists, students, etc.) our research realizes the specific construction that the teacher makes, beyond the «spontaneous epistemologies» category, between others, which seems to deny an academic and discipline character of the built knowledge by the teachers. First, we show a brief reference to the research program on professional teacher´s knowledge which frames in the development of research line about Specific Professional Teacher´s Knowledge associated with Particular Categories, which belongs to the research group «Por las Aulas Colombianas- INVAUCOL». After that, we show a short justification about the choice of the particular category: chemical nomenclature, as a studied object, besides the historical importance that it has to the professional teaching consolidation, recognizing the teacher´s specific contributions to discipline body construction of school knowledge. Finally, weset in consideration some general methodological criteria defined in this research, and we show too, some preliminary reflections derived from field work in thepresent state of the project. / En el marco de la investigación sobre el conocimiento profesional del profesor, nos ocupamos de identificar y caracterizar, con estudios de caso, un tipo de conocimiento profesional específico del profesorado de química asociado a la noción de nomenclatura química. Este tipo de investigaciones orienta nuevamente la mirada hacia los contenidos de enseñanza, pero postula al profesor como un actor fundamental en la construcción de dicho conocimiento. Antes que desconocer a los otros actores (comunidad de didactas, investigadores, especialistas, estudiantes,etc.) nuestra investigación da cuenta de la construcción específica que realiza elprofesor, más allá de la categoría «epistemologías espontáneas», entre otras, que parecen negar el carácter académico y disciplinar de los saberes construidos por el profesor.Presentamos una breve aproximación al programa de investigación sobre el conocimiento profesional del profesor, en el cual se encuadra el desarrollo de la línea de investigación acerca del conocimiento profesional específico del profesor, asociado a categorías particulares, que forma parte de la agenda académica del Grupo Investigación por las Aulas Colombianas (INVAUCOL). Posteriormente, presentamos una corta justificación de la elección de las categorías particulares: nomenclatura química, por ejemplo, como objeto de este estudio; así mismo, de la importancia histórica que tiene para la consolidación de la profesión docente reconocer los aportes concretos del profesorado a la construcción del cuerpo disciplinar del saber escolar. Finalmente, ponemos a consideración algunos criterios metodológicos generales definidos en la investigación y presentamos unas reflexiones preliminares que se derivan del trabajo de campo en el estado actual del proyecto.
4

Conocimiento profesional, competencia y percepciones del profesorado de educación secundaria, orientadores y equipos directivos acerca de la inclusión del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE): estudio comparado

López Ruiz, Elisa 26 June 2017 (has links)
La etapa de educación secundaria debe satisfacer múltiples demandas debido a la heterogeneidad del alumnado al que hay que atender de acuerdo con sus necesidades. Los profesionales no siempre tienen la formación ni el conocimiento y la competencia necesarias para responder adecuadamente al alumnado que presenta necesidades específicas de apoyo educativo. El propósito de esta tesis doctoral fue explorar el grado en que los docentes, orientadores y equipos directivos de los IES (Institutos de Educación Secundaria) de la provincia de Alicante poseen el conocimiento profesional, la actitud y la preparación suficiente para atender a este alumnado en el contexto más inclusivo posible. Aceptaron participar en el estudio, llevado a cabo mediante encuesta, 527 participantes que representaban a los tres grupos de profesionales indicados. Las variables de interés se examinaron en función del rol o puesto desempeñado en los IES y la competencia percibida, la experiencia profesional y el género. Los resultados revelaron que, excepto los orientadores, tanto los docentes como los miembros de los equipos directivos poseen un conocimiento limitado de la terminología y de los programas de atención relacionados con la práctica de la inclusión. Igualmente, se perciben a sí mismos poco preparados y mínimamente competentes para abordarla con éxito. Sin embargo, coinciden en reconocer los beneficios que reporta dicha práctica a todo el alumnado, aunque destacan el bajo compromiso de algunos centros y la escasa disponibilidad de recursos y apoyos como obstáculos para un mejor desarrollo de la misma. Se analizan las implicaciones de estos hallazgos para la educación inclusiva del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en la etapa de educación secundaria del contexto territorial explorado.

Page generated in 0.1053 seconds