Spelling suggestions: "subject:"construcción"" "subject:"onstrucción""
51 |
Desperdicio de materiales en obras de construcción civil: métodos de medición y controlGalarza Meza, Marco Paulo 07 November 2011 (has links)
La gran competitividad que existe en la actualidad en el rubro de la construcción civil obliga a
las empresas pertenecientes a esta industria a buscar optimizar al máximo sus procesos,
logrando la mayor productividad posible en el uso de sus recursos. En la actualidad uno de los
recursos más controlados por los responsables de los proyectos es la mano de obra, existe una
gran cantidad de herramientas y metodologías difundidas con la finalidad de mejorar la
productividad de este recurso (cartas balance, medición de nivel general de actividad, etc.), sin
embargo, se deja de lado la oportunidad de mejorar la eficiencia en el uso de otros recursos
como son los materiales, equipos o subcontratos.
Los materiales pueden llegar a representar cerca del 30% del costo de un proyecto y sin
embargo, en muchos casos las empresas solo realizan verificaciones mensuales del estado de
sus consumos de materiales para las partidas de control, las cuales están a cargo de los jefes
de almacén quienes le dedican poco o nulo análisis al tema de la productividad de los recursos.
El presente trabajo presenta la realidad de los consumos de materiales en dos obras de
edificación peruanas, relacionando los principales datos encontrados a estudios realizados al
respecto en otros países como el Reino Unido, Estados Unidos o Brazil y desarrolla todo el
proceso de mejora de productividad desde la recopilación de datos, análisis de la información,
pasando por las posibles intervenciones para mejorar los procesos hasta la verificación final de
los mismos.
Esta investigación se centra en dos objetivos principales, reducción del costo de consumo de
los materiales y reducción de los residuos sólidos de construcción generados por las obras,
para esto se tomo la decisión de llevar el control de materiales significativos por el costo que
representan para el proyecto (acero y concreto) y los que involucran una gran generación de
desmonte (mortero, albañilería). Para los materiales seleccionados se establecen controles de
consumo y se analizan las tendencias de los indicadores conforme los encargados del proyecto
van tomando medidas de mejora, modificando procesos o tecnologías. Paralelamente se
mantiene un indicador de la generación de residuos sólidos por parte de la obra el cual también
se va alterando conforme los ingenieros encargados marcan los lineamientos del proyecto al
respecto. Todas estas mediciones y controles se efectuaron a lo algo de los proyectos y se
llegaron a incorporar al sistema de gestión de la obra, generando beneficios reconocidos por la
empresa constructora encargada de la ejecución. / Tesis
|
52 |
Mejorando la visualización y la comunicación en el last planner system a través del uso de modelos BIMHuatuco Rodríguez, Rusbert Gonzalo 29 August 2017 (has links)
El presente trabajo se desarrolla en el área de Gestión de la Construcción, de manera
específica, en el área de Building Information Modeling y Lean Construction. Por ello, se
elabora un modelo de integración entre el modelo virtual BIM y el Last Planner System y
se especifica el nivel de desarrollo de cada elemento virtual para cada etapa del LPS.
Luego, se analiza un caso de estudio que se desarrolla en dos escenarios. En el primer
escenario se planifica solo con el LPS. En el segundo escenario, se implementa el
modelo virtual al LPS, y al término del caso de estudio se encuesta a los participantes
de las reuniones de planificación.
Finalmente, se procesa los datos obtenidos en ambos escenarios, se analiza los
resultados y se elabora conclusiones y recomendaciones. / Tesis
|
53 |
Asegurando el valor en proyectos de construcción : propuesta de un sistema de gestión de la configuración en proyectos de construcciónGuerra Vera, Carlos Alberto 29 May 2015 (has links)
En la actualidad, el Perú es testigo de un crecimiento de la industria de la construcción
producto del evidente crecimiento económico de los últimos años. Dicha situación
permite la ejecución de diversos proyectos de construcción de variada naturaleza,
magnitud y complejidad; no obstante, no necesariamente se estarían utilizando las
herramientas más adecuadas para asegurar la integridad del producto final.
En tal sentido, se evidencia que algunos proyectos de construcción vienen presentando
problemas en torno a los cambios del alcance acordado contractualmente y al acceso
de la información actualizada durante la etapa de ejecución, generando diversos
impactos negativos relacionados a los objetivos de costo, tiempo, calidad, seguridad,
riesgo y productividad del proyecto.
Un proyecto de construcción está permanentemente expuesto a sufrir cambios durante
su desarrollo, por lo que será fundamental el uso de una metodología que permita
asegurar que todo cambio requerido se realice a través de un procedimiento ordenado,
a fin de obtener el mayor valor del producto final o instalación construida y lograr
satisfacer los requerimientos del cliente y las necesidades del usuario.
Bajo este contexto, la Gestión de la Configuración emerge como una técnica de gestión
de proyectos que permite proteger la integridad y trazabilidad de los productos creados
durante un proyecto de construcción, a través del estricto control de los cambios a toda
la información y documentación crítica relacionada a la creación, mantenimiento y
verificación de cada producto del proyecto.
En el presente estudio se propone un Sistema de Gestión de la Configuración como
una metodología que permite controlar, en forma ordenada y sistematizada, los
cambios del alcance de un proyecto de construcción durante su ejecución, creándose
procedimientos y estándares de trabajo, definidos dentro una estructura organizacional
de roles y responsabilidades, establecidos en un Plan de Gestión de la Configuración
(PGC) como un documento técnico de aplicación y mejora continua del sistema / Tesis
|
54 |
Potenciando la capacidad de análisis y comunicación de los proyectos de construcción, mediante herramientas virtuales BIM 4D durante la etapa de planificaciónEyzaguirre Vela, Raúl Ralph 20 November 2015 (has links)
El presente trabajo de tesis introduce los conceptos generales relacionados a la metodología BIM, describiendo y enfocándose en la comunicación y gestión de la información, en el marco de la industria de la construcción del Perú.
Asimismo, se analiza el valor agregado en la información suministrada por herramientas BIM-4D, orientado, no solo a beneficios cualitativos provenientes de la visualización del proyecto, sino principalmente en los atributos que brinda un modelo virtual, en el que se apoyan distintas actividades, procesos y técnicas, correspondientes a una correcta y efectiva planificación; desde, obtención de metrados y logística de materiales; hasta, programaciones diarias y semanales, asignación de espacios durante la construcción (“site-layout”), análisis de los procesos constructivos, identificación e implementación de plan de seguridad en obra y toma de decisiones anticipadas por parte de los participantes del proyecto de construcción.
Se presenta un caso de aplicación BIM en un proyecto de edificaciones, llevando a la práctica lo planteado a lo largo del documento. El estudio evidencia aportes significativos en la etapa de planificación, logrando incrementar la confiabilidad de los planes, presentando oportunas y anticipadas decisiones, y contribuyendo a la constructabilidad, con el propósito de optimizar los proyectos haciéndolos más eficientes y sustentable. / Tesis
|
55 |
Análisis de procesos constructivos de relleno para plataformas de recepción férrea en puertos - "Puerto Matarani"Olivera Artola, Jimmy Niels Davis 28 May 2018 (has links)
El Proyecto del Puerto de Matarani se encuentra en la provincia de Islay, Arequipa. El
acceso para llegar al puerto es a través de una carretera asfaltada de aproximadamente
120 Km hacia el suroeste de la ciudad de Arequipa. Es en este lugar donde se
desarrollará el presente trabajo de tesis. El objetivo es describir las metodologías
constructivas y procedimientos en la ejecución de rellenos de terraplén con muro de
tierra armada y pedraplén con muros de tierra armada para el conformando de
plataformas en los túneles de recepción férrea en esta zona.
Al iniciar el proyecto se había desarrollado el uso de procedimientos constructivos de
terraplén para la conformación de la plataforma en las fajas transportadoras. Sin
embargo, este proceso constructivo, posteriormente sería sustituido por la actualización
de este y la reutilización de los recursos a pie de obra. Es por ello, que se opta por el
cambio a un procedimiento mixto al usar pedraplén y muro de suelo reforzado,
sustentando desde estudios el uso material explotado obtenido de las excavaciones
iníciales en obra.
De esta manera, el objetivo principal es describir las soluciones de ingeniería, de
metodología constructiva y buenas prácticas destinadas a aplicar en zonas de
características similares en litorales costeros. / Tesis
|
56 |
Productividad en la construcción de un condominio aplicando conceptos de la filosofía Lean ConstructionBuleje Revilla, Kenny Ernesto 24 January 2013 (has links)
El objetivo principal de la presente tesis es mostrar cómo se maneja la producción
en la construcción de un condominio aplicando algunos conceptos de lean
construction. En los primeros capítulos se presenta la teoría acerca de lean
construction, definiciones y marco teórico, para después mostrar la aplicación a la
construcción de un condominio, el proyecto sobre el cual se basa la presente tesis
es el condominio Villa Santa Clara, construido por la empresa Besco Edificaciones.
Además de las herramientas que propone el IGLC (International Group of Lean
Construction), se tomara mediciones de rendimiento reales de todas las
actividades en un formato llamado ISP (Informe Semanal de Producción). Con lo
cual se demostrara la especialización del personal obrero. Finalmente (y
únicamente en el capitulo siete) se mostrara un estudio de productividad realizado
a una empresa X, donde mediante cartas balance se propone soluciones claras y
directas para el aumento de la productividad de dicha obra. Además, en la
presente tesis se definen tres maneras de calcular rendimientos, sus diferencias y
donde se deberían usar cada uno de estos
Es importante mencionar que la filosofía Lean abarca todo el universo del
proyecto, desde la definición del proyecto, hasta su uso. La presente tesis se ha
enfocado únicamente a la etapa donde se maneja más dinero, la etapa de
construcción (lo que Lean llama ensamblaje sin perdidas) y sobretodo haciendo
uso de básicamente cartas balance. / Tesis
|
57 |
Estudio de factores de productividad enfocado en la mejora de la productividad en obras de edificaciónRamírez Córdova, John Alexander 21 July 2016 (has links)
Entre los años 2005 al 2012, se observó un gran crecimiento del sector
construcción, el cual produjo la introducción al mercado de varias empresas
contratistas y el crecimiento de otras empresas ya consolidadas. Esta situación
incrementó la competencia en este sector. En los últimos años, este crecimiento se
ha detenido, e incluso el sector ha decrecido, lo que ha generado un mayor
incremento en la competencia para ejecutar las pocas obras que se licitan. Para
poder lograr este objetivo, las empresas se ven obligadas a ajustar los precios en
sus presupuestos para poder ganar las licitaciones de obra, por lo cual para poder
lograr la ganancia proyectada, deben ajustar también sus costos de operación. Esto
se puede lograr aumentando la eficiencia en la productividad en la obra, la cual
puede ser enfocada a la productividad de los materiales y a la productividad de la
mano de obra.
La productividad de la mano de obra no solo afecta los costos directos de obra, sino
también puede generar mayores plazos de ejecución de las partidas, generando
aumento de costos variables, Además, la variabilidad que presenta esta
productividad entre las diferentes obras, e incluso dentro de la misma obra, genera
grandes oportunidades de mejora en este aspecto.
La presente tesis busca mejorar la productividad en obras de edificación, enfocado
en la productividad de la mano de obra, mediante el uso del Estudio de Factores de
Productividad. Este estudio busca relacionar los valores de productividad obtenidos
en las obras con características del diseño del producto y de las tecnologías y
procesos usados para su elaboración. La relación encontrada en el estudio
permitirá mejorar la estimación de la productividad en obras futuras así como poder
mejorar la productividad durante la obra (apoyado en la aplicación de un enfoque
PDCA al método del estudio).
La tesis comenzará definiendo los conceptos y el método a usar para medir la
productividad, para luego revisar e identificar los factores encontrados. Mediante la
ejecución del Estudio de factores en dos obras, se propondrá una guía
metodológica para la ejecución de futuros estudios. Por último, usando un enfoque
PDCA, se propondrá un plan para / Tesis
|
58 |
Evaluación de los factores claves para la aceptación y uso de BIM en proyectos de edificacion de Lima y CallaoCollantes Morales, Junior Brayer 03 August 2018 (has links)
La presente investigación tuvo como principal propósito evaluar los factores que poseen los principales constructores de una obra de edificación para adoptar BIM (por sus siglas en inglés de Building Information Modeling) en sus proyectos de construcción. Para ello, se tomó como marco de estudio a La Teoría Unificada de Aceptación y Uso de Tecnología (UTAUT por sus siglas en ingles de The unified theory of acceptance and use of technology),) presentada por Venkatesh y otros (2003), la cual sirvió para el diseño del modelo de adopción BIM (MAB por su abreviación). En base a ello, se elaboró una encuesta con determinadas preguntas relacionadas a la percepción y aceptación de BIM, las cuales fueron contestadas de forma confidencial, por aproximadamente 300 responsables de proyectos de construcción, en Lima Metropolitana y Callao. Posteriormente, se procesó la información y se interpretó los resultados obtenidos para finalmente realizar las conclusiones y recomendaciones del estudio. / Tesis
|
59 |
Aplicación de la filosofía Lean Construction en la planificación, programación, ejecución y control de proyectosGuzmán Tejada, Abner 15 December 2014 (has links)
La filosofía lean construction se inició en la década de 1990 mediante la adaptación de las
teorías de producción de las grandes fabricas (Lean Production) a la industria de la
construcción. Sin embargo su difusión y aplicación en nuestro país está reducido a un
grupo selecto de empresas que vienen aplicando esta metodología hace algunos años
con resultados alentadores.
El presente trabajo se centra en la aplicación de la filosofía lean construction como
método de planificación, ejecución y control de un proyecto de construcción desarrollado
en la ciudad de lima. A lo largo del presente trabajo se describen los principales
conceptos y herramientas de la filosofía lean para poder generar una base teórica solida
que respalde la aplicación de herramientas y el análisis de resultados en los proyectos.
Además, se analiza y describe de forma detallada como se aplican las herramientas más
importantes de esta filosofía (Last Planner System, Sectorización, Nivel general de
actividad, Cartas de Balance, etc.) con la finalidad de difundir la metodología de aplicación
de cada herramienta y servir de guía para profesionales o empresas que busquen
implementar lean construction en sus proyectos. Por otro lado se analizan los resultados
de productividad obtenidos a lo largo del proyecto y se comparan con estándares de
obras de construcción en el país con la finalidad de demostrar los buenos resultados que
brinda esta filosofía y de esta forma alentar a que se expanda a una cantidad mayor de
empresas del rubro construcción.
Finalmente se analiza el desarrollo y performance del proyecto para poder sacar
conclusiones y propuestas de mejora que puedan ser aplicadas por la empresa, y otras
empresas, en la ejecución de sus próximos proyectos aplicando la metodología de mejora
continua. / Tesis
|
60 |
Implementación BIM para la gestión del diseño en un proyecto de edificación multifamiliarFernández Ramos, Leandro Giovanni 17 February 2017 (has links)
El presente trabajo de tesis expone el proceso de implementación BIM en la etapa
de diseño de un proyecto de edificación multifamiliar en la ciudad de Lima, con la
finalidad de reducir la incertidumbre en el diseño, anticipar problemas en la
documentación del proyecto, minimizar la variabilidad en el diseño, reducir las
ordenes de cambio, integrar a los stakeholders, mejorar la productividad y sustituir
progresivamente a la gestión del diseño tradicional de tecnología CAD 2D por
herramientas BIM y procesos VDC.
Para desarrollar el proceso de implementación BIM, se ha tomado como base una
propuesta de optimización de la gestión visual y de las comunicación en la etapa de
diseño de un proyecto, en una tesis previa (Ruiz-Conejo, 2015). A partir de la
propuesta, se seleccionan los procesos más adecuados para la ejecución de la
implementación BIM en el caso de estudio. Adicionalmente, se realiza un mapeo de
procesos del diseño del producto, para evaluar el método de diseño tradicional de la
empresa. Posteriormente, se presenta el proceso de la implementación BIM
mediante las herramientas adaptadas y seleccionadas de acuerdo a las necesidades
y objetivos de la empresa.
Finalmente, se presentan los resultados de la implementación BIM mediante
indicadores de gestión y resultados cualitativos obtenidos a lo largo del proceso de
implementación. Los resultados sustentan los beneficios de aplicar la metodología
BIM desde la etapa de diseño de un proyecto, así como la optimización de la gestión
del diseño para minimizar pérdidas y agregar valor al producto final. / Tesis
|
Page generated in 0.0756 seconds