• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 51
  • Tagged with
  • 51
  • 24
  • 19
  • 14
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Diseño de un plan de negocios para integrar Iot a un proyecto inmobiliario

Rezepka Bitrán, Alan Yair January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / Este trabajo de título está orientado al desarrollo de un plan de negocios para integrar dispositivos IoT en un proyecto de vivienda para la empresa Rezepka Desarrollo Inmobiliario. El objetivo principal es estructurar una propuesta tecnológica en base a los requerimientos del mercado, estudiando viabilidad y los beneficios que podría tener para el proyecto, además de generar planes operacionales y de promoción para el producto. Estos dispositivos añaden nuevos atributos a los departamentos mediante la creación de un ecosistema conectado que, en función de mejorar la calidad de vida de sus usuarios, componen un modelo inteligente con el cual se puede automatizar tareas, monitorear estados y realizar acciones, todo con la opción de hacerlo de forma remota. Para alcanzar el objetivo se sigue la siguiente metodología: 1. Se determinan las principales hipótesis de negocios a validar y se realiza una contextualización del proyecto identificando la necesidad principal presente. 2. Luego se desarrolla una investigación de entorno y de mercado para caracterizar necesidades y preferencias de los clientes con el fin de establecer la propuesta. 3. Se eligen los dispositivos a implementar y se estructura la unidad de negocios estableciendo la propuesta de valor, sus diferentes componentes y sus procesos. 4. Finalmente se realiza una evaluación económica del proyecto, analizando los costos, ingresos e inversión requerida, comparando los resultados de cada caso. Tras la realización de lo expuesto se concluye que la seguridad, el cuidado del medio ambiente, la autonomía y el confort son preocupaciones relevantes de la sociedad y que valoran la inclusión de tecnologías que puedan responder a estas necesidades. Con esto se elaboró una propuesta que abarca seguridad, climatización, iluminación, limpieza y control por comandos de voz. Y, en base a la opinión de expertos, se pudo estimar cómo variarían las velocidades de venta en el caso de incluir estos atributos. Los resultados de la evaluación financiera en un caso óptimo, donde el horizonte de venta pasa de 30 a 25 meses, entregan que la TIR del proyecto financiado aumenta un 1,2%, llegando a 31,2% y el ROE aumenta de un 178,9%, en el caso inicial, a un 188,6%, esto debido a que la necesidad de inversión de capital propio baja casi en un 10% dado la estructura de financiamiento que tiene el proyecto. Luego se concluye que el negocio es factible y qué es atractivo que la inmobiliaria evalúe incorporar esta unidad de negocios.
32

Análisis de las fuerzas utilizadas en el diseño de los pernos de anclaje en estructuras industriales de acero

Celis Bustos, Alejandro Esteban January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil / La normativa chilena que regula el diseño sísmico de estructuras industriales de acero es la norma NCh2369 Diseño sísmico de estructuras e instalaciones industriales . Esta norma se basa en la experiencia obtenida por el comportamiento de las estructuras luego de ocurrido los terremotos de 1960 en Concepción y 1985 en Valparaíso. Y que actualmente se encuentra en revisiones luego de ocurrido el terremoto en Maule el año 2010. Uno de los puntos que se deben estudiar son las disposiciones que tienen que ver con el dimensionamiento de los pernos de anclaje. Con lo que se encuentra en estos momentos en la norma, el diseño de los pernos de anclaje no produce los resultados esperados que la misma normativa estipula, como es el caso de la disipación de energía en caso de ocurrido un sismo. Esto pasa debido a que se produce la fractura de los pernos antes de que estos comiencen a fluir. Es por lo que se hace necesario realizar un estudio de las fuerzas que se utilizan en el dimensionamiento de los pernos de anclaje. Para esto, en este trabajo se realiza el estudio de tres estructuras industriales de acero, basadas en marcos arriostrados concéntricamente, realizando distintos diseños para los pernos. La evaluación del desempeño se lleva a cabo de acuerdo con la metodología del FEMA P695, incluyendo la no linealidad de algunos elementos estructurales de los que se destacan los pernos de anclaje debido a que son en los que se centra el estudio. Con el fin de ampliar el estudio de las disposiciones de la norma acerca de los pernos de anclaje, se estudia también como influye en el resto de la estructura el largo libre de los pernos. Para lo que se utilizaron distintos largos libres de anclaje en cada una de las estructuras utilizadas. La aplicación de la metodología FEMA P695 entrega conclusiones sobre cómo afectan las distintas variables en el comportamiento de la estructura. Un aumento en el largo libre de los pernos genera un aumento en la ductilidad y en el factor de reducción de respuesta, mientras que, si se diseña el perno para una fuerza mayor, la ductilidad del sistema baja considerablemente. La razón del margen de colapso no varía en función de las modificaciones hechas a cada modelo, por lo que se puede concluir que este valor ve más bien afectado por otros elementos estructurales. Por otro lado, si se aumenta el valor de la fuerza de diseño de los pernos de anclaje se disminuye considerablemente la cantidad de elementos en entra en fluencia.
33

Factores que incidirían en la insatisfacción laboral de los trabajadores de la empresa TECNASIC S.A

Olivares Brûlé, Francisca 31 August 2016 (has links)
Tesis de grado para optar al grado de MAGÍSTER EN GESTIÓN DE PERSONAS Y DINÁMICA ORGANIZACIONAL / El presente proyecto de título se orienta a ver las causas que producen insatisfacción laboral en los trabajadores de la empresa constructora TECNASIC S.A., a la luz de factores como la relación trabajo familia, las jornadas de trabajo, los factores ambientales y la supervisión, que se sospecha incidirían en el compromiso con la organización, manifestándose a través de rotación y ausentismo laboral de los trabajadores. Este surge del cuestionario SUSESO/ISTAS 21 del Ministerio de Salud aplicado en una de las faenas de TECNASIC S.A. en la ciudad de Calama en mayo de 2015, en el cual se evidenció que los trabajadores percibían que uno de los temas que los preocupaba era la doble presencia, asociada al hecho de encontrarse en el lugar de trabajo pero con la constante preocupación de conciliar esta situación con el ámbito familiar. Esto, debido a que gran parte de su tiempo lo dedican al trabajo lejos de sus casas y de sus dinámicas familiares, ya que los trabajadores cuentan con turnos de 14 días de trabajo y 7 días de descanso, los cuales se traducen en 5 días de descanso efectivo, debido a los tiempos de traslado, limitando fuertemente el tiempo familiar y, por lo tanto, debiendo abordar situaciones familiares durante su turno de trabajo, afectando su desempeño, estado anímico y pudiendo perjudicar también su seguridad y la de su equipo de trabajo. Por ejemplo, una capataz en una de las obra tuvo un contratiempo personal donde su familia se vio afectada por un incendio el cual cobró la vida de su hermana y dos sobrino. Frente a esta situación, el trabajador solicitó a su supervisión directa el volver anticipadamente a su hogar, para así apoyar a su familia y asistir al funeral. Sin embargo, el permiso se le fue denegado y posteriormente fue desvinculado de la organización cuando dio a conocer su situación al personal administrativo de la obra. Si bien posteriormente esta supervisión fue también desvinculada de la empresa y se le solicitó al trabajador retomar sus labores, este se negó y decidió no volver a trabajar en TECNASIC. Esta situación molestó a todo el personal en general, creando desconfianza hacia la organización
34

Bau Expert

Aparicio Córdova, Tomás Andrés, Schneider, Jochen 08 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS / En este documento se presenta un plan de negocios para la creación de una nueva empresa, denominada BAU EXPERT, orientada a la comercialización e instalación de revestimientos de pisos industriales. Para esto se ha realizadouna investigación de mercado que ha permitido caracterizar el mercado de los revestimientos de pisos industriales en Chile, sus tendencias y oportunidades a ser explotadas.Es un mercado encrecimiento tanto en Chile como en el mundo. Nuevos tipos de revestimientos que satisfacennecesidades específicas de diversas industrias, sumado a tendencias mundiales orientadas a reducir el impacto ecológico y costos totales de propiedad, son los sustentos deeste crecimiento.Es en este contexto que se visualiza una oportunidad para la entrada de una nueva empresa enfocada ensegmentosde mercado poco explotados. Estos son los de hospitales y bodegas, con requerimientosrevestimientos de pisos industriales con características especialmente diseñadas para ambientes con altos requerimientos sanitarios y mecánicos respectivamente.Además se presenta un plan de marketing para 5 años, que buscará posicionar a la empresa BAU EXPERT como líder especializado en revestimientos de pisos industriales con altos requerimientos técnicos en la Región Metropolitana. A través de su acuerdo comercial exclusivo con MELOS, empresa alemana con una amplia gama de soluciones innovadoras y de alta calidad para el recubrimiento de pisosindustriales, BAU EXPERT será capaz de ofrecer una gran variedad de soluciones certificadas según estándares europeos de construcción, a precios competitivos y tecnológicamente superiores a las de sus competidores.Se propone un plan de operaciones para implementar y llevar a cabo el proyecto, definiendo el alcance y equipo necesario, además de los riesgos potenciales junto a alternativas de mitigación de los mismos.Se concluye, mediante un análisis de riesgos críticos y un análisis financiero, que este emprendimiento resulta atractivo, ya que cuenta con indicadores proyectados que superan al promedio para este tipo de industria, entre los que destacan un VAN de más de 99millones de pesos y una TIR de 34,56% con un horizonte de proyecto de 5 años.
35

El beneficio como criterio diferenciador entre las sustancias consideradas minerales y las sustancias directamente aplicables a la construcción

Prado Monsalves, Pedro January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria efectúa un análisis sintético del andamiaje jurídico minero, con el fin de identificar las ideas esenciales que posteriormente nos llevarán a deducir el motivo por el cual el legislador distinguió aquellas sustancias consideradas minerales, de aquellas que son directamente aplicables a la construcción, proponiendo, de este modo, el beneficio como criterio diferenciador. Las interpretaciones actuales tienden a generar confusión en el caso de aquellas sustancias minerales que son susceptibles de beneficio y, a la vez, aplicables directamente a la construcción, por cuanto quedarían reguladas bajo un aparente doble régimen de propiedad. Así las cosas, este trabajo, después de realizar un análisis interpretativo, histórico y comparado, propone esencialmente que no cabe otra concepción, más que aquella que considera como sustancias no minerales, a las directa y únicamente aplicables a la construcción, no siendo susceptibles del proceso de beneficio.
36

Back analysis del modelo numérico utilizado para el diseño de los túneles interestación de la Línea 3 del Metro de Santiago

Layera Díaz, Sofía Belén January 2018 (has links)
Ingeniera Civil / Con motivo de la construcción de la extensión de la Línea 3 de Metro hacia Quilicura, surge la necesidad de estimar los parámetros geotécnicos de los suelos finos del noroeste de Santiago. Para realizar esta estimación se utiliza información asociada a los túneles interestación de la Línea 3 del Metro de Santiago, en particular del sector norte. Esta información incluye datos sobre la geometría de los túneles, el método constructivo utilizado y los parámetros geotécnicos del suelo, además del monitoreo de deformaciones realizado durante la ejecución de las obras. Considerando estos datos es posible recrear el modelo numérico utilizado para el diseño de los túneles interestación de la Línea 3 del Metro de Santiago. Para esto se utiliza FLAC3D, software que permite simular el comportamiento de estructuras subterráneas en tres dimensiones, y los modelos constitutivos para suelo: (a) Mohr-Coulomb y (b) Cysoil. Luego, comparando las deformaciones obtenidas por el modelo numérico y los asentamientos superficiales registrados por el monitoreo, se corrobora la necesidad de realizar un back analysis. Considerando los dos modelos constitutivos, y un espectro de variaciones del módulo de elasticidad y del coeficiente de empuje en reposo, se obtienen 4 configuraciones que logran representar el comportamiento real del suelo. Luego, realizando un análisis de sensibilidad se determina cómo afectan las variaciones de los parámetros geotécnicos a los resultados del modelo. Cómo los registros de los puntos subsuperficiales obtenidos en monitoreo no fueron suficientes como para realizar un back analysis, esta información se utilizó para validar los parámetros geotécnicos ya estimados. A partir de las deformaciones subsuperficiales obtenidas con los modelos numéricos que consideran los parámetros geotécnicos ya estimados, se tiene que el modelo Mohr-Coulomb sobreestima en aproximadamente 10 [mm] las deformaciones reales del suelo, mientras que Cysoil, entrega un asentamiento 0,8 [mm] mayor al registrado en terreno. Luego, se tiene que todos los modelos estimados logran representar el comportamiento del suelo en superficie, específicamente la zona que se encuentra justo sobre la excavación del túnel, mientras que sólo el modelo estimado para Cysoil, que considera aumento del 10% del módulo de elasticidad, logra reproducir las deformaciones reales producidas en los puntos subsuperficiales.
37

Propuesta metodológica para la realización de estudios geotécnicos de obras marítimas en Chile

Prado García, Magdalena Paz January 2018 (has links)
Ingeniera Civil / Chile se caracteriza por ser un país con más de 6 mil kilómetros de borde costero, condición que aprovecha construyendo puertos para el comercio nacional e internacional. Y todo proyecto debe realizar un estudio geotécnico con el objetivo de determinar la naturaleza del terreno, sus propiedades, y cómo cimentar la obra. El objetivo de la presente memoria es hacer una revisión de la metodología de la exploración geotécnica para obras marítimas en Chile, y evaluar sus posibles mejoras. Al mejorar la exploración, se reducirá incertidumbre, permitiendo la generación infraestructura más económica. Se comenzó estudiando la manera en que se realizan los estudios geotécnicos marítimos, revisando normativa y/o manuales nacionales y se comparó con el modo en el que se realizan estos trabajos en otros países. Luego, se investigó la factibilidad de introducir algunas de las metodologías extranjeras con aplicación en Chile y se buscó obtener los costos de la metodología sugerida. A nivel internacional los ensayos más utilizados corresponden a CPT y CPTU, seguidos de Corte por Veleta. Y en Chile se utiliza SPT en sondajes, sin tecnologías adicionales como SPT Analyzer, para medición de energía, ni PS Logging, para medición de velocidades de ondas sísmicas. Se generó una propuesta metodológica en función de la tipología de obra y su ubicación (zona abrigada o mar abierto). Entre los ensayos propuestos se pueden encontrar CPTU, SCPT, Corte por Veleta, PS Logging, Reflexión UHR, SPT Analyzer, Presiómetro y toma de muestras con tubos Shelby. Además, se propone la creación de una base de datos nacional que contenga los informes de mecánica de suelos de estudios anteriores, con la intención de que en los proyectos exista un estudio de gabinete previo a la selección de los puntos de exploración. Al analizar los costos se obtuvo que los valores de los ensayos CPTU y SCPT son similares, por lo que se recomienda el ensayo con medición de onda de corte. Al comparar SPT, con medición de energía y de ondas de corte, con CPTU para una columna de agua cercana a 10 metros, resulta más conveniente económicamente el uso de CPTU, mientras que para una columna de agua cercana a 30 metros resulta más óptimo el ensayo SPT con SPT Analyzer y PS Logging. Finalmente, al comparar los costos de una obra con campaña geotécnica y los costos de aplicar los ensayos propuestos en este trabajo se definió que una campaña geotécnica más amplia no genera grandes diferencias en los costos finales de proyecto, y permite reducir la incertidumbre, generando infraestructura más económica.
38

Análisis del comportamiento de constructoras frente a un periodo de crisis

Bulnes Cabezas, Benjamín Andrés January 2018 (has links)
Ingeniero Civil / El presente trabajo de título tiene como objetivo analizar el comportamiento de las constructoras chilenas frente a un periodo de crisis económica, con el fin de determinar las estrategias que aseguran o aumentan la probabilidad superar un periodo de baja actividad en el ámbito de la construcción. A pesar de la experiencia que tenga un profesional en materia de gestión, difícilmente se podrá afirmar que está lo suficientemente preparado para enfrentar un periodo de crisis. Claramente, una incorrecta administración de la constructora durante este lapso de tiempo puede significar en el cierre o quiebra de la misma. Para adquirir una comprensión profunda de como las empresas de construcción responden al periodo de crisis estudiado, se llevan a cabo una entrevista mixta o semi estructurada con 13 constructoras; específicamente 2 pequeñas, 3 medianas y 8 grandes, según la clasificación de tamaño según ventas anuales del SII. De forma general, las constructoras identifican un mayor control de obras y la entrada a nuevos mercados de la construcción como las estrategias de respuesta más importantes y de mayor relevancia al momento de enfrentar una crisis económica. Por otro lado, dependiendo del tamaño de la constructora, se tienen distintos enfoques de respuesta. Las pequeñas y medianas, tienden a adoptar estrategias de carácter funcional u operacional., mientras que las más grandes, debido a su mayor disponibilidad de recursos y competencias, se inclinan por estrategias empresariales y de tipo corporativo. Dado que las constructoras de gran tamaño suelen destacar por su imagen distintiva y reputación históricas, en tiempos de crisis, no se inclinan por una disminución de margen de ganancia, sin embargo, si tienden a aceptar un mayor riesgo en contratos. Ahora, debido al frecuente desarrollo de obras intensivas en capital, se observa su preferencia por estrategias de Finanzas y Adquisición.
39

Propuesta de un plan piloto de compensaciones para una empresa constructora con administración familiar

Ocaranza Orengo, Patricio 06 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN GESTIÓN DE PERSONAS Y DINÁMICA ORGANIZACIONAL / la actualidad, las empresas enfrentan desafíos ocasionados por fuerzas externas que influyen en los resultados de la organización porque no están bajo el control de sus Gerentes. Estas fuerzas se presentan como regulaciones, crisis económicas y cambios sociales que marcan tendencias emergentes o nuevas formas de pensar por lo que es necesario reaccionar rápidamente y de forma flexible a las exigencias de un entorno cada vez más inestable y turbulento. Enfrentar estos desafíos parecen complejizarse en una empresa con administración familiar porque la debilidad más importante de este tipo de organizaciones es que no suele innovarse con facilidad, ya que la doctrina implementada por la tradición suele ser muy fuerte e inquebrantable. Esto a veces suele crear una perspectiva limitada hacia el futuro, haciendo que estas empresas carezcan de una visión más amplia y global rechazando ideas innovadoras que podrían ser buenas y productivas. PROPYME1 define a las “empresas familiares” como aquellas que en la mayoría de sus empleados son personas de una misma sangre o tronco filial. Sus características más relevantes son: primero, que en este tipo de organización el fundador o emprendedor tiene la intención de transmitir su empresa a la generación siguiente; segundo, al ser miembro de la familia hay un conocimiento profundo y natural de la gestión de la empresa, pero que implica el roce continuo entre los miembros de la familia involucrados en la actividad familiar desde la no existencia de horarios fijos hasta la flexibilidad en los cargos y formas de comunicación; tercero, estas actitudes hacen que los miembros de la familia conozcan desde muy temprano la dinámica de la empresa, recibiendo de manera natural una enseñanza sin necesidad de teoría administrativa.
40

Fabricación y comercialización de muebles multifuncionales

Vidal, Rodrigo, Lorenzo, Cristian 04 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Rodrigo Vidal [Parte I], Cristian Lorenzo [Parte II] / En la actualidad se observa una tendencia inmobiliaria a construir espacios más pequeños debido a la alta densidad de la creciente población en la Región Metropolitana. Y se observa que dentro de la oferta, el mobiliario actual no cumple con la premisa de la optimización de los espacios de las habitaciones debido a la rigidez del mismo. Además de ser muebles seriados, pre-armados sin una identificación de marca en específico que son comercializados mediantes canales de retail como lo son las multitiendas o tiendas por departamento, donde no existe una asesoría especializada sobre el tema. Si bien existen tiendas especializadas, las cuales están en un rango de precio muy por sobre la media, crean un vacío y un nicho de mercado no atendido al día de hoy. Por el lado de la fabricación se considera un punto clave el conocimiento “know how” del manejo correcto de la madera. Desde el punto de vista de la comercialización, conocer las necesidades del cliente hace la diferencia, como así también asesorarlo de manera ágil y sencilla a través de chats, canalizando sus dudas y necesidades y poder lograr de manera expedita una interacción exitosa. Es por esta razón que se observa una oportunidad para un producto que combine atributos de Estilo y Diseño, Multifuncionalidad y Exclusividad. De ahí que nace Muebles más útiles. La dotación necesaria para soportar el proyecto y alcanzar los 2500 unidades de venta en el 5to año es de 13 personas lo que hace una estructura operativa pequeña que permite optimizar las utilidades de la empresa que comienza a ser rentable a partir del segundo año. Se busca que el equipo crezca con la compañía y para eso se plantean planes de desarrollo dentro de la misma empresa. Por el lado financiero, la inversión requerida para este proyecto es de CLP34 millones que se considera baja en relación a un payback de 25 meses y una TIR del 23.9%. La tasa de descuento es de un 11.9% lo que genera un VAN positivo. Además se contempla pagar a los inversionistas dividendos en efectivo a partir del año 3 lo que hace más atractiva la inversión.

Page generated in 0.0518 seconds