• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 51
  • Tagged with
  • 51
  • 24
  • 19
  • 14
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Easyhouse construcción sustentable

Reyes Morales, Paola, Mora Cárdenas, Daniel 12 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Paola Reyes Morales [Parte I], Daniel Mora Cárdenas [Parte II] / mercado de construcción bajo Método Convencional, presenta una serie de ineficiencias y tiempos muertos asociados a condiciones climáticas (especialmente lluvias extensas), en algunas etapas de proceso constructivo. Es también un proceso con largos tiempos de ejecución dado que en cada vivienda intervienen los más diversos profesionales (ej: carpinteros, gasfíter, eléctricos, pintores, entre otros), todos ellos hacen que el proceso constructivo de una vivienda se tarde en promedio 57 días. Sumado a lo anteriormente expuesto, existe una merma relevante, por diferencias de inventario, la cual, muchas veces, ni siquiera es cuantificada en la rentabilidad real de los proyectos, ello esencialmente dado por los altos márgenes que poseen actualmente en esta Industria. En el presente Plan de Negocios se exploran las diversas etapas para llevar a cabo la producción de viviendas industrializadas con una producción anual de 1600 viviendas, cuyo negocio es de tipo B to B, siendo la competencia directa la construcción convencional. Es un proyecto que presenta ratios atractivos para inversionista, ya que tiene un VAN de $375.131.147, una TIR de 33% y un Payback de 2,36 años. El flujo de caja en el año uno es de $435.013.543 y el año cinco por su parte llega a los $543.971.907.
22

Evaluación del desempeño sísmico de marcos de acero con columnas tubulares y vigas I conectadas con placas apernadas y diafragma

Mondaca Ruff, Eliezer Ignacio January 2017 (has links)
Ingeniero Civil / Las estructuras de acero con columnas tubulares cuadradas presentan una ventaja en comparación a columnas con perfiles abiertos al no poseer un eje débil, característica de gran importancia para el comportamiento sísmico de una estructura. Dado que Chile es uno de los países con mayor sismicidad del mundo resulta conveniente el estudio de una edificación con estas características. El presente trabajo es un estudio analítico del desempeño sísmico de una estructura con columnas tubulares conectadas a vigas I mediante placas apernadas y un diafragma con el uso de la metodología FEMA P695. La estructura se supone emplazada en la comuna de Las Condes, ciudad de Santiago, Chile donde la sismicidad se encuentra dominada por sismos de subducción. El diseño de la estructura queda controlado por el desplazamiento máximo entre pisos. El diseño obtenido es modelado considerando la no linealidad de sus elementos por medio de la incorporación de rótulas plásticas en vigas y columnas, luego se analiza por medio de dos tipos de análisis no lineales: estático pushover y dinámico time-history, para lo cual se utilizan 18 registros de aceleraciones de 5 sismos ocurridos en territorio Chileno durante los últimos doce años con el objetivo de determinar el factor de reducción de respuesta de la estructura. Los resultados del análisis no lineal indican que la estructura posee una gran sobrerresistencia junto con una elevada ductilidad. Los factores de reducción de respuesta obtenidos son mayores que los establecidos por la norma sísmica chilena NCh433, con lo cual la NCh433 subestima la capacidad inelástica de la estructura.
23

Monitoreo automatizado de la temperatura en ambiente controlado mediante tecnología de bajo costo / Automated temperature monitoring in controlled environment through low cost technology

Vergara Vargas, Christian Joseph January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / Medir y controlar variables ambientales para optimizar procesos productivos es un desafío continuo y complejo dentro de la industria alimentaria. Más aún, si se pretende implementar una red de sensores in situ, los costos económicos pueden llegar a transformarse en un factor limitante para la creación de dichas redes. El objetivo de este estudio fue la creación e implementación de una red automatizada, para el monitoreo de temperaturas en ambientes controlados mediante tecnología de bajo costo. Para ello, se procedió a: 1) configurar y evaluar un sistema de monitoreo de temperatura ambiental de bajo costo y 2) analizar la variación espacial de la temperatura a partir de diferentes situaciones configuradas en un ambiente cerrado.
24

Evaluación del desempeño sísmico de marcos a momento en edificios de baja y mediana altura

Báez Romero, Pablo Alberto January 2018 (has links)
Ingeniero Civil / Los marcos a momento en acero son probablemente uno de los sistemas estructurales más reconocidos en el mundo. En Chile, no obstante, han sido paulatinamente reemplazados por otras soluciones estructurales. Este trabajo versa sobre la evaluación numérica de los pará- metros de diseño sísmico para modelos de marcos a momento en edificios de 4 y 8 pisos destinados para oficinas, diseñados para diferentes tipos de suelo (A, B, C y D) y zona sís- mica (1, 2 y 3) según las normas nacionales y los códigos americanos de diseño en acero (American Institute of Steel Construction, AISC) usados en la práctica. En particular, se es- pera obtener un intervalo de confianza de los valores de sobrerresistencia y ductilidad, y con ellos del factor de modificación de respuesta, para este tipo de marcos. Para ello se realizan análisis no lineales estáticos (pushover) y dinámicos (tiempo-historia) a las estructuras. En el primero se somete a las estructuras a cargas incrementales de forma monotónica hasta alcan- zar un determinado grado de deformación. Para el análisis tiempo-historia no lineal se usan registros sísmicos escalados a un nivel de colapso, que posteriormente se utilizan suponiendo un comportamiento lineal. Al efectuar estos análisis se obtienen valores de sobrerresistencia elevados como resultado directo del cumplimiento de las derivas máximas de piso estipuladas por la norma nacional de diseño sísmico de edificios (NCh433) y de manera complementaria a lo consignado por el código AISC 341 respecto a asegurar un comportamiento de colum- na fuerte - viga débil en marcos especiales a momento (SMF). Por otro lado, la ductilidad resultante muestra valores más bien moderados. Esto se traduce en grandes factores de mo- dificación de la respuesta sísmica (R) atrbuibles principalmente a la gran sobrerresistencia de estas estructuras. Es posible por tanto concluir que los factores de reducción que entrega la NCh433 establecen un umbral conservador respecto a la capacidad de las estructuras de resistir, principalmente a través de la sobrerresistencia, sismos de consideración.
25

Evaluación del impacto de medidas de eficiencia energética en edificación desde la perspectiva de la productividad

Vargas Pulgar, Patricio Alejandro January 2017 (has links)
Ingeniero Civil / En el ámbito de la construcción, las medidas de eficiencia energética se orientan principalmente a la etapa de operación de los proyectos, dejando de lado las etapas de diseño y construcción. Considerando además que este sector económico en Chile es uno de los con más bajo crecimiento de la productividad, resulta interesante evaluar estos dos ámbitos, y cómo impacta el uso de medidas de eficiencia energética en la construcción desde la perspectiva de la productividad. El presente trabajo tiene por finalidad la evaluación de la productividad en una obra de construcción al implementar medidas de eficiencia energética, desde el punto de vista de ahorro de energía, en dos actividades particulares. Para alcanzar este objetivo, se realiza en una primera instancia una revisión bibliográfica para entender el concepto de productividad y eficiencia energética en la construcción. Luego de esta revisión se escogieron dos actividades de una obra de edificación en altura, denominada edificio EL LLANO, en donde se implementan medidas de eficiencia energética para luego evaluar cómo afecta la productividad en ellas. Se escoge la actividad de descarachado de muros, perteneciente a la etapa de terminación gruesa, y la tarea de vaciado de hormigón, perteneciente a la etapa de obra gruesa de la obra. Estas actividades se escogieron utilizando como criterio los recursos entregados por la empresa constructora. Para la tarea de descarachado de muros se utiliza como medida de eficiencia energética bajar el número de herramientas eléctricas que se utilizan, pasando de dos martillos demoledores a tan sólo uno y subcontratando la mano de obra. Para el caso del vaciado de hormigón se pasa de hormigonar con capacho y grúa torre a hormigonar utilizando una bomba estacionaria y una torre de distribución de hormigón TDH. Si bien la evaluación de la productividad se realizó acotando el estudio en dos actividades en particular de la construcción, se obtuvieron indicadores en donde mostraban que implementar medidas de eficiencia energética producen una mejora en la productividad, por lo que ampliar este estudio e implementar medidas de eficiencia energética más sofisticadas podría traer aún mejores resultados.
26

Análisis de riesgos en obras de edificación y evaluación del efecto económico de los más influyentes

Real santis, Lionel Cristóbal January 2017 (has links)
Ingeniero Civil / El presente trabajo de título tiene como objetivo general el análisis de los riesgos que enfrentan las empresas constructoras en la realización de obras de edificación y la evaluación del efecto económico de los más influyentes. Para lograrlo, se desarrollan las procesos de Identificación, Análisis Cualitativo, Análisis Numérico y Genereación de un Plan de Acción para los riesgos estudiados. La metodología empleada considera en una primera instancia la revisión y adaptación de procesos de Análisis de Riesgos, perteneciente a metodologías de Gestión de Riesgos. Luego, por medio de las técnicas que entregan los procedimientos en estudio, se realiza una Identificación de los riesgos. A través de encuentas a profesionales del rubro, se ejecuta un Análisis Cualitativo con el objetivo de obtener una lista jerarquizada de los eventos con mayor magnitud, en función de la probabiliad de ocurrencia y del impacto financiero. Posteriormente, los riesgos con mayor magnitud se cuantifican, determinando su impacto financiero a partir datos verídicos de edificaciones de la empresa constructora Collico Ltda. y generando funciones matemáticas que permiten estimar el costo económico en situaciones supuestas. Finalmente, se etrega un Plan de Acción como sugerencia para enfrentar los riesgos analizados. Como resultado, se obtiene una lista jerarquizada de los riesgos que enfrenta una empresa constructora de edificación, a modo de ser utilizada por otras como guía para saber dónde enfocar los esfuerzos para cumplir sus objetivos. Además, se obtiene una cuantificación de los riesgos más influyentes, con funciones matemáticas que permiten estimar el impacto financiero de algunos. Finalmente se propone un Plan de Acción para los riesgos estudiados.% estableciendo un orden de magnitud su influencia sobre el presupuesto total. En este trabajo se trabaja con información real de obras edificadas por la empresa Collico Ltda. , la cual entregó apoyo y todos la información pertinente para el desarrollo de esta memoria.
27

Verificación experimental de constantes elásticas de placas de laminado compuesto PRFV, a través de sus frecuencias naturales y modos de vibración

Moroni Rey, Luis David January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / El plástico reforzado con fibra de vidrio (PRFV) es un material compuesto de una matriz de plástico y un refuerzo de fibras de vidrio. Un plástico particular es la resina epoxica-viniléster, que reforzada con fibras de vidrio posee altas propiedades mecánicas, excelente resistencia a la corrosión y baja densidad. Su proceso de fabricación puede ser de tipo manual (Hand Lay Up), donde se aplican secuencialmente refuerzos de fibras humectadas en Resina. Estos refuerzos pueden ser fibras cortas aleatorias y fibras largas bidireccionales. Alternativamente la fabricación puede ser de tipo automática (Filament Winding), donde fibras unidireccionales humectadas con resina son enrolladas en torno a una matriz cilíndrica. Las propiedades mecánicas de este material compuesto dependen del tipo de proceso, tipos de refuerzos, porcentaje en volumen de resina y orientación de cada laminado. El objetivo de esta memoria es determinar las constantes elásticas reales de placas de PRFV mediante un modelo analítico ajustado a los datos experimentales. Es importante entender que al ser un material compuesto por fibras alineadas, cada placa tendrá tantas constantes elásticas como lo tiene un material ortotrópico. En esta memoria se determinan 6 constantes elásticas (Ex, Ey, Gxy, Gxz, Gyz y xy). Para lograr este objetivo, se fabrican 11 placas de PRFV de 300 x 200 [mm], con distintos tipos de secuencias de laminación. Cada placa, posicionada de tal manera de no tener ningún tipo de restricción es excitada por medio de un martillo modal. Posteriormente, un acelerómetro registra las funciones de respuesta en frecuencia de éstas. Con el programa Femtools se determinarán las frecuencias naturales y modos de vibración representativos de cada placa. Por otro lado el modelo analítico estará basado en las ecuaciones de teoría de mezclas y de Halpin-Tsai. De estas se obtienen las constantes elásticas a utilizar en el análisis modal por elementos finitos con el programa Ansys. Las frecuencias naturales y modos de vibración obtenidas se correlacionan con las obtenidas en el método experimental. Se optimizan los modos de vibración del método computacional, para obtener las constantes elásticas del método experimental, que corresponden a las reales de cada placa.
28

Diseño y evaluación de factibilidad para Chatbot Chile, de sistema de capacitación asistido por herramientas de inteligencia artificial, que permita la reducción de accidentes en empresas que se encuentran ingresando al mercado de la construcción

Quintana Piñeiro, Pedro Sebastián January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / Chatbot Chile es un emprendimiento iniciado en agosto de 2017, que se encuentra en búsqueda de nuevas oportunidades de negocio en el mercado chileno de la inteligencia artificial, razón por la cual instauran el área de estudios dentro de su estructura. Este espacio tiene como objetivo el desarrollo de investigaciones que presenten soluciones innovadoras a problemas comunicacionales internos o externos en las empresas actuales. Es en este contexto que se desarrolla el siguiente trabajo de investigación particularmente dirigido al mercado de la construcción en el país, rubro que presenta siniestralidades superiores al promedio del mercado chileno. Dadas estas características la empresa ve una oportunidad para estudiar el desarrollo de un sistema de capacitación asistido por inteligencia artificial con alto potencial de escalamiento que permita reducir los costos de la siniestralidad. El objetivo del estudio en función de esta hipótesis es diseñar y evaluar un nuevo producto que por medio de herramientas tecnológicas, específicamente de procesamiento de lenguajes naturales, permita a las empresas capacitar a sus trabajadores para disminuir sus tasas de accidentabilidad, entregando de manera digital dinámicas similares a las que se pueden encontrar en sistemas de capacitación tradicional. Para realizarlo se propuso una metodología en base a la articulación de tres metodologías distintas con focos en desarrollo de productos, diseño instruccional y generación de productos mínimo-viables. Este documento presenta un registro de todo lo realizado durante la investigación, incluyendo: la definición del problema, el diseño de la solución, el diseño y desarrollo del producto mínimo viable, la fase de calibración de la solución desarrollada, la fase de testeo del prototipo y un análisis de los resultados obtenidos, incluyendo recomendaciones futuras para producción y un análisis sobre la aceptación de este tipo de herramientas en el gremio. Las conclusiones más importantes que se obtienen de la experimentación son: es factible generar una nueva línea de negocio con foco en las capacitaciones encontrando interés tanto a nivel de usuario como de cliente, sin embargo se debe considerar, que se debe entregar el curso por una multiplicidad de canales, que este tipo de desarrollos no se pueden realizar de manera correcta en equipos que no cuenten con múltiples profesionales como ingenieros, diseñadores, pedagogos, etc , que los cursos deben entregarse en espacios donde se deban completar de manera obligatoria y acompañados de una figura de autoridad valorada y por último que la incorporación de material de apoyo es fundamental para el rendimiento del alumno.
29

El IVA proporcional en la actividad de la construcción

Sierra Canibilo, Gladys Rosario, Bautista Cutipa, Ana Patricia 10 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Tributación / Sierra Canibilo, Gladys Rosario, [Parte I], Bautista Cutipa, Ana Patricia, [Parte II] / En la presente tesis, se han analizado los posibles efectos de interpretación y de aplicación de la normativa tributaria, específicamente la modificación al Art. N° 2, Art.N° 3 y al Art. N° 12 del DL 825 de 1974, LIVS, producto de la reforma N° 20.780 del año 2014 y la simplificación de la reforma N°20.899 del año 2016. Dicha reforma amplió el hecho gravado a la venta de los inmuebles a todos las empresas sin restricciones a las empresas constructoras y creó una nueva exención para las viviendas adquiridas en todo o parte por un subsidio habitacional otorgado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, lo cual nos obliga a aplicar las normas de proporcionalidad establecidas en los Art. 23 N°3 del LIVS y del Art. 43 del DS N° 55 de 1977, del ministerio de Hacienda, Reglamento del DL 825, 1974 de la LIVS, circular 21 del 2018 y proyecto de modernización tributaria. La inexistencia de normas relativas a la proporcionalidad del IVA en materia de construcción genera una limitación para su cálculo, debido a que ha transcurrido un plazo considerable entre la generación el crédito fiscal (Construcción y adquisición del edificio) y del débito fiscal (venta de los departamentos). Considerando este efecto el legislador ha emitido el DS N° 682 del año 2017 publicada en el DO el 8 de febrero del año 2018 que viene a modificar al DS N°55 de 1977 del Reglamento de la LIVS, dicha modificación tiene como objetivo principal actualizar dicho reglamento conforme al texto de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios actualmente vigente, considerando los numerosos cambios legales ocurridos desde su dictación, especialmente en relación a las Leyes N° 18.630, N° 20.780 y N° 20.899. Donde incorpora al Art. 43 N°5 del Reglamento “La Dirección, a su juicio exclusivo, podrá también establecer otros métodos para determinar el monto del crédito fiscal proporcional. Lo anterior se aplicará en forma especial, pero no limitada, respecto de proyectos de lato desarrollo u otras operaciones en que transcurra un tiempo considerable entre la generación del crédito fiscal y el devengo del débito fiscal.” Con fecha 19 de mayo del 2017, el servicio de Impuestos Internos emitió el oficio N° 1075, donde se solicitaba un pronunciamiento sobre asuntos relativos a la aplicación del crédito especial de empresas constructoras (CEEC), contenido en el Art. 21°, del DL N° 910, de 1975, y sobre la proporcionalidad del crédito fiscal del DL N° 825, de 1974. Actualmente el S.I.I. ha emitido la Circular N°21 de fecha 12 de abril del año 2018, la cual Instruye sobre las modificaciones incorporadas por el DS N° 682 de 2017, del Ministerio de Hacienda, al DS N° 55 de 1977, del mismo ministerio, reglamento del Decreto Ley N° 825, de 1974, Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios.
30

Análisis y definición de estrategias para la implementación de las herramientas del Lean Construction en Chile

Ibáñez Valenzuela, Felipe Ignacio January 2018 (has links)
Ingeniero Civil / El sector de la construcción en Chile representa del orden de un 8,5% de la fuerza laboral, sin embargo, representa solo del orden de un 7% del valor del PIB, lo que permite asumir que es posible aumentar la productividad en el sector. En la actualidad, se están implementando sistemas de gestión para mejorar la productividad del rubro, sin embargo, no han tenido éxito o no han sido suficientes. En el contexto descrito, el presente trabajo de titulación tiene como objetivo analizar el grado de conocimiento que tienen los directivos y trabajadores del sector de la construcción sobre los sistemas de gestión para el mejoramiento de la productividad, lo mismo que en su capacidad y recursos para su implementación, en particular, respecto del Lean Construction. Para cumplir con el objetivo de este trabajo de titulación se analizan cuatro casos en que la herramienta Lean de uso más extendido en Chile, cual es el Last Planner System. Este sistema lleva implementándose en Chile desde hace poco más de una década. Del análisis, se obtiene que la implementación de las herramientas de Lean Construction han tenido como barrera la falta de comprensión de las bases del modelo, la falta de capacitación practica a los involucrados y a la resistencia al cambio. Se propone, por lo tanto, enfatizar en que la capacitación que se realiza sea realizada a un equipo de trabajo, y que ésta logre mayor comprensión del Lean Construction, no solo del sistema Last Planner.

Page generated in 0.0578 seconds