• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 560
  • 25
  • 17
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 609
  • 156
  • 144
  • 143
  • 143
  • 143
  • 143
  • 136
  • 127
  • 121
  • 105
  • 99
  • 99
  • 84
  • 70
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Validación de un método colorimétrico basado en nanopartículas de oro para la determinación de plomo (Pb+2) en muestras de agua para uso y consumo humano

Villanueva Villaueva, Miguel Omar 04 October 2018 (has links)
El plomo (Pb+2) es un contaminante ambiental de alto riesgo para la salud. La OMS establece un valor límite máximo permisible de plomo en el agua potable de 48.3 nM. En contraposición, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) describe efectos nocivos en el desarrollo neurológico a niveles de 10.1 nM de plomo en agua para el consumo humano. En la industria de los laboratorios analíticos, la cuantificación de Pb+2 en agua para uso y consumo humano está dominada por métodos basados en AAS, ICP/MS y ICP/OES. Estas metodologías carecen de sensibilidad para los niveles de concentración descritos por la EFSA. La metodología propuesta se basa en un sensor químico a partir de nanopartículas de oro de 14 nm de diámetro funcionalizadas con ácido maleico, capaz de detectar y reconocer al Pb+2 en solución de manera específica y selectiva, mediante la alteración del plasmón de resonancia de superficie localizado de las nanopartículas de oro como señal analítica detectable mediante espectrofotometría UV-Vis. La calidad del agua puede ser controlada a través de la medición de contaminantes ambientales por métodos que deben pasar previamente por una validación metodológica para brindar confiabilidad en los resultados analíticos. Entonces, debe validarse el método evaluando el desempeño de la metodología y estimando la incertidumbre del resultado. La validación demuestra que el método es lineal en un rango de concentraciones de 2.30 a 100 nM de Pb+2 con un coeficiente de determinación (r2) de 0.9948. La estimación de los límites de detección y cuantificación son 0.70 nM y 2.30 nM respectivamente. El método es veraz, al obtener 101.0% de recuperación para niveles de Pb+2 de 10 nM. Los interferentes estudiados en este trabajo no son fuente de error para los límites máximos permisibles (LMP) para la matriz de agua de uso y consumo humano descritos por el Ministerio de Salud del Perú. / Tesis
72

Efecto de la vegetación y la carga superficial en la distribución de tiempos de retención de humedales artificiales para la remoción de arsénico

Fuentealba Godoy, Javier Andrés January 2017 (has links)
Ingeniero Civil / Recientemente, los sistemas de tratamiento natural conocidos como humedales artificiales se han convertido en una alternativa real para el tratamiento de aguas contaminadas con arsénico, con menores costos y de manera más sustentable que los sistemas tradicionales. Sin embargo, al ser una aplicación relativamente nueva, es necesario ampliar el conocimiento general del funcionamiento de estos sistemas. Diversos estudios hablan de la importancia de conocer y caracterizar el régimen hidráulico en un humedal, lo que permite mejorar los diseños y las tasas de remoción de contaminantes. El objetivo del estudio es determinar el efecto que tienen la carga superficial y la presencia de vegetación en la distribución de tiempos de retención y la remoción de arsénico en un sistema de humedales construidos a escala de laboratorio. Se construyó una instalación experimental con seis celdas de acrílico de 60x20x20 cm (largo, ancho y alto) que emplean zeolita clinoptitolita como medio de soporte. Para determinar el efecto de la vegetación tres son plantadas con Phragmites Australis. Se desarrolla un procedimiento que permite realizar una prueba de trazador midiendo la conductividad eléctrica del efluente, la complejidad de ésta radica en que la zeolita es un medio reactivo. De esta prueba se obtienen parámetros hidrodinámicos que permiten realizar comparaciones entre experimentos (velocidad media, distribución de tiempos de retención, coeficiente de dispersión, Pe y Re). Posteriormente, se hace circular por las celdas agua contaminada con una calidad representativa del Río Azufre (XV Región, Chile), y se miden parámetros in situ (pH, OD, ORP y conductividad eléctrica) y concentraciones de As y Fe disueltos en el efluente. Los resultados indican que las celdas presentan un tiempo de retención medido mayor al nominal, indicativo de ineficiencia hidráulica. La presencia de vegetación provoca tiempos de retención promedio 31% menores y mayor dispersión hidrodinámica respecto a una celda sin plantas. También se verificó que mayores cargas hidráulicas generan una mayor diferencia entre tiempos de retención real y nominal, por ejemplo, al usar una carga de 20 mm=d los tiempos observados son un 21% menores que al usar una carga de 80 mm=d. Respecto de la remoción de contaminantes, se observó que el As y Fe son removidos eficientemente del agua, teniendo concentraciones, en prácticamente todos los casos, menores a los límites de detección. No se hall´o influencia de la vegetación en la remoción de As y Fe. Finalmente se midió y estudió el efecto de la evaporación y evapotranspiración, encontrándose que considerar estos factores ambientales afecta de manera importante los cálculos de tiempos de retención y en menor medida las tasas de remoción de contaminantes.
73

Características físico-químicas de 5 suelos contaminados con Cromo en el Valle del Mantaro.

Colonio Chuquillanqui, Geraldyne Fiorela 11 December 2018 (has links)
La investigación fue realizada durante el año 2016, en los meses de setiembre a octubre, se reconoció y muestreó los suelos contaminados con cromo de cinco distritos del Valle del Mantaro: Hualahoyo, Sincos, Santa Rosa de Ocopa, Molinos, y Huayucachi, con información de georeferenciación basada en los avances presentados por el proyecto Mantaro Revive (2007), con los objetivos de caracterizar las características físico- químicas de los suelos contaminados con cromo y relacionar el contenido de cromo con las propiedades físico-químicas de los suelos.
74

La responsabilidad jurídica del Estado mexicano en la protección del derecho a la movilidad, estudio y propuesta en el Distrito Federal

Gaviño Ambriz, Jorge 29 January 2016 (has links)
No description available.
75

Análisis de la contaminación y uso de combustibles sin plomo

Flores Sillerico, Edwin Romelio January 2008 (has links)
El presente trabajo es el análisis de la contaminación en nuestro medio, en el cual solamente tomaremos en cuenta la parte vehicular y no la parte de las industrias, fabricas, chaqueos etc. ya que si fuera así, el análisis tendría que ser mucho mas profundo y a la vez extenso aunque es ya es de conocimiento, que el parque automotor es el que mas contribuye en el deterioro ambiental, empezaremos a partir de los datos recolectados en gestiones ambientales como la semana del el aire limpio a partir del año 2005 hasta el presente 2008. Si bien es cierto que el tema de la contaminación no tiene mucha importancia para los conductores de vehículos públicos (transporte publico) ya que estos son asalariados y con percibir un salario diario quedan satisfechos sin ni siquiera interesarles el estado de el vehiculo con el que trabajan, pero no generalizando los que son propietarios y a la vez conductores de sus propios vehículos son los que mas tienen cuidado de su herramienta de trabajo y hacen lo necesario para mantenerlo en buenas condiciones de funcionamiento, pero sin tomar en cuenta el cuidado del medio ambiente. Son muy pocos los propietarios de vehículos los que tienen un conocimiento apropiado sobre el tema, entre ellos los propietarios de vehículos particulares, pero son muy pocos los que conocen normas, reglamentaciones, programas, respecto al tema de cuidado ambiental. Si bien para el análisis de la contaminación ambiental en nuestro medio, tomamos en cuenta referencias sobre lo que es la contaminación y su impacto ambiental a nivel mundial, se lo hace para realizar una comparación de la dimensión, las consecuencias, las causas para luego plantear soluciones a partir de los datos tomados en nuestra ciudad.
76

Contaminación de las playas urbanas de la provincia de Ilo con huevos de nemátodo de importancia zoonótica (Toxocara canis y Ancylostoma spp)

Cáceres Obregón, Milagros del Carmen 16 January 2013 (has links)
El presente estudio se realizó en la provincia de Ilo, departamento de Moquegua, que cuenta con cuatro playas urbanas, la problemática corresponde a la gran cantidad de perros vagabundos y con dueño, que existen en la ciudad y que acuden a estas playas, eliminando ahí sus heces. El objetivo del presente estudio fue determinar la contaminación por huevos de nematodos (Toxocara canis y Ancylostoma spp) y determinar el grado de contaminación con huevos de nematodos (Toxocara canis y Ancylostoma spp) en las playas urbanas de la Provincia de Ilo. El estudio comprendió la identificación de huevos de Toxocara canis y Ancylostoma spp, en las muestras de arena de las 4 playas urbanas que comprende la provincia de Ilo, a través de la prueba de flotación sobresaturada con Na Cl, en positivos y negativos y grado de contaminación, teniendo como resultado playas positivas a presencia de huevos Toxocara canis: la playa del Diablo 12%, la playa Boca del Río 14.26% y la playa Media Luna 16.6%, prevalece el grado de contaminación ligero con un 90% seguido del grado de contaminación moderado con un 10% y el grado de contaminación intenso con un 0%y negativo en presencia de huevo y en grado de contaminación para Ancylostoma spp, en la totalidad de las playas muestreadas. Con los resultados obtenidos se puede concluir: la presencia de huevos Toxocara canis en las playas mencionadas y ausencia de Ancylostoma spp y el grado de contaminación es ligero en las playas que presentan huevos de Toxocara canis.
77

Grado de contaminación microbiana de las manos y utensilios en el consumo de alimentos en los niños de 6 a 10 años en el pueblo joven Nuevo Pachacutec - Lima

Valencia Bazul, Juana Mónica Teresa January 2008 (has links)
No description available.
78

Desarrollo y optimización de procesos ambientalmente benignos para la degradación de contaminantes

Mora, Verónica C. January 2010 (has links)
El 70% de la superficie terrestre está cubierta por agua, pero el 97.5% del agua se encuentra en mares y océanos, es decir, es agua salada, el 2.5% restante es agua dulce. La mayor concentración de agua dulce se encuentra congelada en los casquetes polares (80%) y en el agua subterránea almacenada hasta los 1000 m de profundidad (19%), mientras que el agua fácilmente accesible de lagos y ríos del mundo, es solo el 1%. L La distribución de agua dulce en el planeta no es uniforme. <i>Párrafo extraído del texto a modo de resumen</i> / Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).
79

Estudio analítico de nitratos en aguas subterráneas en el distrito San Pedro de Lloc

Vinelli Ramírez, Rina Natalia 06 August 2012 (has links)
El cultivo de arroz es una de las actividades económicas más importantes en el distrito de San Pedro de Lloc, en la región de La Libertad Perú. En consecuencia, el uso intensivo de fertilizantes nitrogenados y el riego por inundación ocasiona contaminación de aguas subterráneas impactando negativamente en las reservas naturales y en la salud humana. Los nitratos presentes en estas aguas se reducen a nitritos al formar metahemoglobina y disminuye así la capacidad de oxigenación en la sangre, lo que se manifiesta por la coloración azulada de la piel y llegando al coma o la muerte de los niños expuestos. En este proyecto se diseñó y ejecutó un protocolo de monitoreo de agua subterráneas para esta zona. En los pozos seleccionados se tomó muestras para análisis de parámetros físicoquímicos y, en particular, contenido de nitratos, bajo metodologías estándar EPA o SM-AWWA. Las estaciones de muestreo fueron elegidas en zonas agrícolas, ganaderas y urbanas. El primer muestreo, abril 2007, se desarrolló durante la campaña principal de cultivo y el segundo muestreo, junio 2007, a mediados de las campañas complementaria y chica en el año 2007. Los análisis revelaron una concentración de nitratos inferior a los límites de calidad válidos en el país a la fecha de estudio, lo cual es una respuesta tranquilizadora pero puntual. El pH se encuentra en el rango establecido para su categoría. En cuanto a la conductividad, sólo un pozo da un valor de conductividad mayor al límite. En ningún caso, los cloruros sobrepasan los límites legales y, observándose concentraciones más altas en los pozos abandonados o cercanos al mar. Más del 90% de las estaciones de muestreo se encuentran en categoría de aguas muy duras, es decir, concentraciones superiores a 300 mg CaCO3/L. Un pozo en un área de actividad agrícola intensa presenta niveles de ortofosfato mayores durante el segundo muestreo, lo que muestra la relación directa actividad agrícola-calidad de agua. En cambio, en los pozos abandonados el contenido de este analito baja lo que podría ser por desuso de fertilizante o actividades agrícolas cercanas. En el caso de los metales, las concentraciones obtenidas de plomo, cadmio, hierro y cobre están por debajo de los límites establecidos. / Tesis
80

Caracterización de Escherichia coli productora de toxina Shiga aislada desde carne molida en la ciudad de Santiago de Chile

Rivera Rojas, Daniel Jesús January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Escherichia coli productor de toxina Shiga (STEC) es un patógeno emergente que puede provocar casos esporádicos y brotes de diarreas con y sin sangre, colitis hemorrágica y/o síndrome hemolítico urémico en humanos, especialmente niños y ancianos. La bacteria es transmitida por alimentos, principalmente a través de productos cárnicos crudos o insuficientemente cocidos. El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de STEC en carne molida de vacuno obtenida en diferentes áreas del Gran Santiago y caracterizar los aislados obtenidos. Se recolectaron 430 muestras de carne molida de vacuno desde carnicerías y supermercados de la ciudad entre los meses de Marzo del 2016 a Enero de 2017, dividiendo en 4 zonas geográficas a la ciudad. Las muestras fueron sometidas a un tamizaje a través de PCR para los genes stx1 y stx2 y desde las muestras positivas se aislaron colonias sospechosas a E. coli. La confirmación de los aislados se realizó mediante PCR para los genes stx1 y stx2 y pruebas bioquímicas para E. coli, además de un PCR para E. coli. Los aislados se caracterizaron para la presencia de los factores de virulencia de la intimina (eae) y hemolisina (hlyA), junto a la determinación de serotipos O157 y Big Six (O26, O45, O103, O111, O121, O145). Un 9,3% (40/430) de las muestras resultaron positivas a STEC; 10,2% provenientes (22/215) de carnicerías y 8,4% (18/215) de supermercados. No se detectaron diferencias significativas entre las prevalencias de cada área de la ciudad. Desde las 40 muestras positivas se recuperaron 47 aislados de STEC, de las cuales 12,8% (6/47) contenía el gen stx1, 74,5% (35/47) stx2 y 12,8% (6/47) tenía ambos genes de virulencia. Ninguna de los aislados contenía el gen de la intimina (eae), y un 40% fue positivo al factor de virulencia hlyA. Ninguno de los aislados fue de los serogrupos de STEC O157 o “Big Six”. En conclusión, la carne molida ofrecida en Santiago es un vector de STEC, sin embargo, se requieren más estudios para determinar el potencial patogénico de las cepas y el riesgo que representa la carne molida para la población / Shiga toxin-producing Escherichia coli (STEC) is an emerging pathogen that can cause sporadic cases and outbreaks of diarrhea, hemorrhagic colitis and / or hemolytic uremic syndrome in humans, especially children and the elderly. The bacterium is transmitted by food, especially through raw or undercooked meat products. The objective of the study was to determine the prevalence of STEC in ground beef obtained in the city of Santiago, Chile, and to characterize the isolates. We collected 430 ground beef samples from butcher shops and supermarkets across Santiago, from March 2016 to January 2017. The samples were screened through a PCR for the genes stx1 and stx2, and presumptive E. coli colonies were isolated from each positive sample. STEC confirmation was carried out by PCR for the stx1 and stx2 genes and biochemical tests for E. coli. All the isolates were characterized for the presence of the virulence factors intimin (eae) and hemolysin (hlyA) and tested for the presence of serotypes O157 and Big Six (O26, O45, O103, O111, O121, O145). From the ground beef samples, 9.3% (40/430) were positive to STEC: 10.2% (22/215) were from butcher shops and 8.4% (18/215) from supermarkets. No significant differences were detected among the prevalence of each area. From the 40 positive samples, 47 STEC isolates were recovered. Among the isolates, stx1 gene was present in 12.8%, 74.5% carried stx2, and 12.8% had both virulence genes. None of the isolates contained the intimin (eae) gene, and 40% were positive for the hlyA virulence factor. None belonged to the serogroups STEC O157 or Big Six. In conclusion, ground meat sold in Santiago, Chile carries STEC; however, more studies are required to determine the pathogenic potential of the strains and the risk that ground beef represents for the population / Financiamiento: Proyecto Fondecyt 11150491

Page generated in 0.0363 seconds