Spelling suggestions: "subject:"contenidos"" "subject:"contenidors""
1 |
Gestión de contenidos a través de tabletas en los programas de postgrado: experiencia en la Escuela de Postgrado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Eléspuru Briceño, Liliana, Dibós Muñoz, Marie Agnes, Nazario Vargas, Juan Francisco January 2013 (has links)
Este artículo describe una alternativa innovadora de gestión de contenidos en los programas de postgrado de la UPC, basada en una solución tecnológica que utiliza una tableta configurada para el acceso a los materiales en línea desde cualquier lugar y momento, a fin de sustituir el material impreso de los cursos y beneficiar a los usuarios con la portabilidad de los mismos. Con esta iniciativa, la UPC busca introducir en su modelo educativo nuevas herramientas y tecnologías que faciliten y posibiliten la creación de escenarios distintos en los procesos de enseñanza-aprendizaje así como nuevas formas de interacción entre el docente y alumno. / This article describes an innovative content management in the graduate programs of Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), based on a technology solution that uses a tablet configured for access to online materials, to replace the printed courses and benefit users with the portability of them. With this initiative, the UPC seeks to introduce in its educational model new tools and technologies to facilitate and enable the creation of new forms of interaction between teacher and student.
|
2 |
Spoiler alert. El podcast para los fanaticos del cine, los libros y la TV en ChileArenas Mujica, Paula Isabel, Ospino Retamal, Gabriela Carolina 09 1900 (has links)
Memoria para optar al título de periodista
|
3 |
La dictadura del lector. Periodismo a la medida de cliente: El modelo de las últimas noticiasArgandoña Miranda, Luis 07 1900 (has links)
Memoria para optar al título de periodista / El propósito de este ensayo es demostrar que, a diferencia de lo que a muchos podría parecerle, el fenómeno de LUN no es accidental ni puede atribuirse exclusivamente a la moda de enfatizar los temas de farándula televisiva.
Se trata de un proyecto de largo plazo que, si bien ha pasado por etapas de experimentación –muchas veces caótica en apariencia-, implica una visión definida sobre el periodismo, y una novedosa concepción de cómo debe organizarse un diario y cuál es el rol que deben cumplir los editores. Pero más profundamente, incorpora una mirada sobre cómo ha evolucionado nuestra sociedad en la última década y cómo ha cambiado dramáticamente, a partir de ello, la relación entre las personas y los medios de comunicación.
Se puede disentir con buena parte de estas posturas e incluso deplorar la ideología completa que sustenta esta visión, pero es imprescindible reconocerla y observarla cuidadosa y desprejuiciadamente. De esto se trata el presente ensayo periodístico.
|
4 |
Marketing de contenidos para atraer clientesGiles, Enrique 19 June 2018 (has links)
Charla sobre marketing digital dictada por Enrique Giles el 19 de junio de 2018, en el Auditorio Ernesto Bancalari de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
|
5 |
Políticas curriculares y definición de contenidos : ¿qué se enseña en la escuela secundaria básica?. Estudio de casosMontano, Andrea 02 December 2015 (has links)
¿Por qué abordar como problema de investigación la construcción del
contenido escolar en el marco de una Maestría en Políticas y Estrategias?
La enseñanza habitualmente definida como una cuestión didáctica es un
problema que requiere un nivel de reflexión y de propuesta en el plano político. En un
nivel macro se planifican las políticas educativas pero la enseñanza resulta ajena a
ese espacio, se visualiza después, en un nivel micro donde es pensada y realizada por
otros sujetos políticos.
Nos propusimos en esta investigación indagar y analizar cómo se traduce la
política curricular por parte de las instituciones y sus actores respecto de qué enseñar
en la Escuela Secundaria Básica (ESB) y sus implicancias políticas en relación con los
sujetos sociales que intervienen en la construcción curricular.
Nuestra hipótesis de trabajo se basó en que lo que se define como contenido
de la enseñanza en las escuelas secundarias, a partir de decisiones institucionales en
las que intervienen distintos actores, habilita ciertas posibilidades de apropiación de
saberes por parte de los/as alumnos/as –entendidos/as como sujetos sociales- en
tanto afecta sus actuaciones en el espacio de la clase y fuera de él.
Considerando a la escuela como lugar donde hay un curriculum procesado
política y culturalmente, nos interesó fundamentalmente:
▪ Definir qué entienden los docentes por “contenidos” y aportar a la construcción de
la noción de “contenidos” en tanto categoría teórica.
▪ Identificar qué enseñan, a quiénes y para qué.
▪ Reconstruir las perspectivas y enfoques que subyacen a las políticas curriculares y
a las propuestas de los docentes.
▪ Establecer quiénes intervienen en la construcción que supone el proceso curricular,
analizando, en particular, el lugar de los estudiantes, las condiciones de
apropiación de saberes y las posibilidades de actuación que tales construcciones
curriculares habilitan en el espacio de la clase y fuera de él.
Desarrollamos nuestro trabajo investigativo desde una metodología cualitativa
con trabajo de campo. La modalidad que orientó el diseño del proyecto de
investigación es el estudio de casos y las técnicas utilizadas para la recolección de
datos abarcaron fundamentalmente la entrevista y los documentos.
El estudio en profundidad de los casos nos permitió elaborar categorías para
comprender y explicar la construcción curricular a nivel institucional. Las definiciones
institucionales del contenido escolar que suponen esas categorías condujeron a elaborar una definición genérica de contenido escolar que constituye el aporte principal
de esta tesis. A lo largo de la investigación y del proceso de escritura que implica su
socialización, nos propusimos abordar un objeto poco explorado, intentando
fundamentar y aportar interrogantes que contribuyan a desplegar las distintas aristas
del problema y a auscultar sus implicancias políticas. / Why address as a problem of research the construction of school content as
part of a Magister in Policies and Strategies?
Teaching, usually defined as a didactic question, is a problem which requires
some reflection and proposal at political level. Although educational policies are
planned on a macro level, teaching remains outside this space. Teaching is visualized
later on a micro level, where it is thought and carried out by other political subjects.
The aim of this investigation is to study and analyze how curricular policies on
the part of the institutions and their participants translate when it comes to the question
of what to teach in Basic Secondary School (Escuela Secundaria Básica, ESB), as well
as their political implications concerning the social subjects who take part in curricular
construction.
Our working hypothesis was based on the fact that what is defined as content in
secondary school teaching- as a result of institutional decisions in which different
participants are involved- allows certain possibilities of appropriation of knowledge on
the part of the students- seen as social subjects- and affects their performance inside
and outside the classroom.
Taking the school as a place where there is a politically and culturally
processed curriculum, we were especially interested in:
▪ defining what teachers understand by “contents” and contributing to the
construction of the notion of “content” as a theoretical category.
▪ identifying what is taught, to whom and for what.
▪ reconstructing the perspectives and approaches which underlie curricular policies
and teachers’ proposals.
▪ establishing who intervenes in the construction of the curricular process; analysing
especially the position of the students, the conditions of appropriation of knowledge,
and the possibilities of performance that such curricular constructions enable inside
and outside the class. We have developed our research following a qualitative methodology combined
with fieldwork. The modality which orientated the research project is case study,
and the techniques which we have used to collect data were mainly interview and
document analysis. A deep analysis of the cases allowed us to elaborate categories in order to
understand and explain curricular construction at institutional level. The institutional
definitions of school content that such categories entail have led us to elaborate a
generic definition of school content which constitutes the main contribution of this
thesis. Throughout the research and the writing process which its socialization implies, we
have set out to address a not very much explored object, attempting to analyze its
political implications, and to support and raise questions that help reveal its different
angles.
|
6 |
Sistema Web de cotizaciones utilizando la Administración y Distribución de contenidos gráficosBalvin Valdivia, Gustavo A. January 2011 (has links)
El presente proyecto se realizó para la empresa Bionet S.A., esta organización se dedica a la importación y comercialización de materiales de laboratorio y tecnología educativa, sus actividades principales se orientan hacia la participación de procesos de licitación así como
también, la venta de equipos y material educativo a instituciones, colegios y universidades.
En ambas situaciones el área de ventas recibe el pedido y realiza manualmente un documento adjuntando información necesaria para la toma de decisiones del cliente, a este documento lo llamaremos cotización. La empresa recibe 83 solicitudes a la semana entre entidades públicas y privadas de las cuales solo cotiza 56, para esta actividad se utilizan más de 50 catálogos de productos de diferentes marcas y en diferentes idiomas. El propósito de la presente investigación consistió en la implementación de un sistema que
permita automatizar el proceso de realización de cotizaciones, minimizando el tiempo en que estas tomaban en ser realizadas de forma manual, para ello se realizó una distribución de de contenidos con esto nos referimos a la forma de organizar los elementos que componen el catalogo general de la empresa, como documentación técnica, contenido
gráfico u otros que contenga información relevante para los usuarios, siendo almacenados en una única base de datos. También se logró predecir beneficios futuros, aumentar la capacidad de producción y por ende las oportunidades de venta. Fue necesario el estudio de metodología para el desarrollo de aplicaciones Web, métodos de seguridad para el servidor Web y control de acceso, entre otros. El presente proyecto se justificó por cuanto posee valor teórico y utilidad práctica en base a los beneficios que ha generado.
|
7 |
Contenidos de la enseñanza: el caso de los CBCRodriguez, Norma Beatríz January 2014 (has links)
Esta tesis es el resultado del trabajo y reflexión sobre el problema de los contenidos de la enseñanza. Es el estudio de un caso, los Contenidos Básicos Comunes para el área de Educación Física, en el marco de una reforma cuya mayor transformación consistió, en nuestra opinión, precisamente en proponer contenidos básicos para la educación en la República Argentina, en la década de 1990. La tesis problematiza aquellos supuestos que, a pesar del cambio teórico que se instrumentó, no formaron parte de la agenda de discusión y quedaron ligados a supuestos teóricos y prácticos con los que se intentaba discutir.
La hipótesis que adelantamos es que la transición de una Educación Física a una Educación Corporal tiene su correlato en el diálogo que la primera realiza con la psicología del desarrollo y la segunda con el psicoanálisis, y en la propia constitución de su objeto, en tanto la primera trata con conocimientos y la segunda con el saber.
En el análisis de los documentos primarios recuperamos los datos que nos permitieron abordar nuestra hipótesis en un sentido práctico. Los ejemplos que seleccionamos forman parte de una muestra que intenta representar el conjunto de formaciones discursivas que representan los CBC para el área de Educación Física. Estas formaciones, que se nutren de un concepto de niñez como tiempo de desarrollo, y de la imposibilidad de considerar al sujeto tanto en su particularidad como en su singularidad, derivan en una reformulación más estructural que discursiva. En vistas de proponer el deslizamiento de una Educación Física a una Educación Corporal, se debe recuperar críticamente la enseñanza por contenidos; suponer a la enseñanza como un proceso que se constituye en y por el lenguaje; incorporar el problema de la transmisión que involucra aquello que no puede ser representado a través del lenguaje; reconceptualizar la teoría curricular a partir de implicar al sujeto; reconocer al sujeto no como una representación sino como producto de un discurso; suponer al saber en su falta; situar a la práctica como modo de hacer, pensar y decir; incorporar la noción de uso. Proponemos la posibilidad de conformar una comisión que, tal como en la experiencia francesa, trabaje en la elaboración de Principios para una reflexión de los contenidos de la Enseñanza, a fin de revisar los contenidos de la enseñanza y establecer criterios para su formulación.
Para finalizar, y en función de lo desarrollado, entendemos a la Educación Corporal como un programa de investigación, como una propuesta que no se agota en la particularidad de una práctica, sino en la necesidad positiva de la falta en su formulación. En tanto el saber es del orden de la falta, la Educación Corporal solo puede situarse en ese orden, en el deseo de saber.
|
8 |
Creación, desarrollo y gestión de redes de contenidos en internetLópez Cáceres, Omar Ignacio January 2009 (has links)
Memoria para optar al título de periodista / En esta Memoria de Título presentaremos algunas condiciones mínimas de funcionamiento de una red de contenidos, modos de trabajo, externalización de funciones, además de presentar un acercamiento experimental al problema de la autosustentación económica del periodismo digital. Aunque no pretendemos crear un manual ―paso a paso‖, sí creemos que resulta necesario guiar el camino a los periodistas interesados en crear, distribuir y vender contenido por Internet mediante la documentación de una experiencia real al respecto.
|
9 |
Un enfoque estratégico para la gestión del conocimiento en la Universidad. La experiencia de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Morgan Rozas, Milagros, Sulmont Haak, Lea 14 April 2015 (has links)
In the current age, University has a leading role in the impulse of making a society of information become a society of knowledge. To confront this task, Peruvian University of Applied Sciences (UPC) considers necessarily to manage and to value the academic contents produced by its teachers and researchers, since it recognizes that sharing the above mentioned contents is an important mechanism to create and spread the knowledge.
The implementation of DELFOS (2005), the Agent of Digital Contents of the UPC, reflects an effort for improving the knowledge management by means of the integration of technologies. In the same way the above mentioned implementation turns out to be
important due to the fact that it witness a cultural change in the organization, in which teachers and students are learning to create and to share the knowledge.
The present work, therefore, proposes an analysis of the experience on knowledge management of the UPC from three different angles: organizational, technological and pedagogical. / mmorgan@upc.edu.pe / En la era actual, la Universidad tiene un rol protagónico en el impulso del avance de una sociedad de la información a la sociedad del conocimiento. Para afrontar esta tarea, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) considera necesario gestionar y valorar los contenidos académicos producidos por sus docentes e investigadores, ya que reconoce que el compartir dichos contenidos es un mecanismo importante para la creación y difusión del conocimiento.
La implementación de DELFOS (2005), el Gestor de Contenidos Digitales de la UPC, refleja un esfuerzo por mejorar la gestión del conocimiento mediante la integración de tecnologías. Del mismo modo, dicha implementación resulta importante en la medida en que testimonia un cambio cultural en la organización, en la que docentes y alumnos están aprendiendo a crear y a compartir el conocimiento.
El presente trabajo, por tanto, plantea un análisis de la experiencia de gestión del conocimiento de la UPC desde tres frentes: organizacional, tecnológico y pedagógico.
|
10 |
Gestión de procesos sobre una arquitectura orientada a servicios en repositorios de objetos de aprendizajeMarco Such, Manuel 18 June 2011 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0599 seconds