• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • Tagged with
  • 9
  • 9
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El contrato de aportes financieros reembolsables en la legislación eléctrica.

Leiva Gómez, Carolina Noemí January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El tema de la presente memoria de prueba es el contrato de aportes financieros reembolsables en la legislación eléctrica. Escogí este tema por la incidencia de la industria eléctrica en la economía global del país y en el bienestar general de los individuos, al ser la electricidad un bien de necesidad básica. Por otro lado, es importante tener presente que el desarrollo de esta actividad constituye un sector que al Estado le interesa controlar, puesto que el suministro eléctrico es considerado como un servicio básico o de utilidad pública
2

Los derechos del consumidor en el consumo electrónico

Torres Gálvez, Claudio January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En la presente investigación se ha realizado una esquematización y descripción del sistema nacional de protección de los derechos de los consumidores, sus antecedentes y regulación actual, de la forma más pedagógica posible, a fin de poder representar los principios rectores y principales derechos y deberes, tanto de los proveedores como de los consumidores, para luego abordar las materias propias del consumo electrónico habiendo adquirido un previo entendimiento de la legislación que lo contiene. En ella, se aborda también la relación de la informática con el derecho, a fin de diferenciar los diversos puntos de encuentro de las mencionadas disciplinas e identificar y comprender las características y categorías jurídicas de los contratos electrónicos, hasta llegar a los contratos de consumo perfeccionados por medios electrónicos. Asimismo, son expuestos los fundamentos económicos, tecnológicos y sociales que hacen necesaria la regulación de los aludidos contratos en un sistema jurídico como el chileno, para luego pasar a señalar las disposiciones legales que sirven para regular las materias referidas al consumo electrónico. Finalmente, para aterrizar parte de los elementos teóricos analizados durante el cuerpo de la investigación, se exponen algunos casos de consumo electrónico con mira a identificar en términos prácticos algunas de las características que consideramos deficiencias del sistema de protección de los derechos de los consumidores electrónicos en nuestro país, para luego pasar a realizar algunas observaciones respecto del funcionamiento del sistema y proponer ciertas posibles soluciones a los problemas analizados o sentar bases para eventuales soluciones futuras.
3

Rediseño del Proceso de Firma de Contratos para Empresas de Telefonía Celular

Paredes Quezada, Gonzalo Iván January 2010 (has links)
Este trabajo se ha desarrollado en la empresa E-Certchile, filial de la Cámara de Comercio de Santiago, la primera entidad certificadora de firma electrónica avanzada en Chile. Las compañías de telefonía celular deben firmar contratos con sus clientes que deciden operar con planes de uso del servicio de telefonía móvil, este proceso de contratación está habitualmente tercerizado en fuerza de venta externa, lo que conlleva al problema de agencia, donde los vendedores tienen incentivos para incrementar la cantidad de contratos firmados en cada periodo. Esto se traduce en que los procesos de verificación de identidad no son la principal prioridad de la fuerza de venta, terminando muchos contratos firmados de manera fraudulenta, mediante suplantación de la identidad, a esto se le debe incorporar el alto costo de administrar estos contratos en papel. El objetivo de este trabajo, es diseñar un servicio para que las compañías de telefonía móvil puedan firmar con sus clientes, los contratos de forma electrónica, usando validación biométrica y comercial, de manera de disminuir costos asociados al fraude de identidad y la administración documental. Adicionalmente, quedará demostrado que este rediseño se puede extender a empresas que tengan costos importantes en sus procesos de firma de contratos, ya sea por fraude o simplemente por administración de los contratos de manera tradicional. En el modelo de negocio y su justificación económica, se efectúan los análisis FODA y de Porter, se evalúa el impacto en la empresa cliente, llegando a ahorros cercanos a $144 Millones mensuales. La evaluación económica arroja un VAN sobre los $78 millones, aplicando una tasa de descuento del 18% anual, evaluado a 5 años. Para definir la arquitectura de procesos, siguiendo los patrones descritos en el libro “Ingeniería E-Business” , se usa el patrón ‘Administración, Gestión y Provisión de un bien o servicio’. Utilizando la metodología de modelamiento IDEF0 se estudian las actividades de la empresa de telefonía móvil que se ven afectadas y su interacción con el rediseño de procesos generado para E-Certchile. A partir de esto, se pueden determinar las actividades que requieren apoyo computacional, para proseguir con el diseño de las aplicaciones correspondientes, usando UML como lenguaje de modelación. Este rediseño permite construir una aplicación que efectivamente se ha implementado para el servicio, y de esta manera ejecutar un piloto del proyecto, cuyos resultados no indican ningún fraude de identidad en los procesos de contratación, medido durante 3 meses, firmando un promedio de 300 contratos mensuales. La aplicación construida es aplicable a otros casos de uso similares, permitiendo ampliar el universo de clientes del modelo diseñado originalmente. Actualmente se está ingresando a procesos de firma con entidades financieras, universidades, contratos laborales, etc. La aplicación está operativa en la aceptación de crédito de casas comerciales. La experiencia lograda en la implementación permite concluir que el negocio resultado de este trabajo es atractivo, permite ofrecer servicios a varios rubros. La principal complejidad de la puesta en marcha para prestar servicios a un cliente es la adaptación que se requiere en cada cliente. La factibilidad jurídica fue un factor importante en el desarrollo de este negocio, lográndose acreditar el modelo propuesto como firma electrónica avanzada en la autoridad correspondiente.
4

Actos mixtos y contratación vía internet. perspectiva desde la ley de protección de los derechos de los consumidores

Aravena Aedo, Karina, Catalán Saavedra, Marcela January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El tema objeto de esta memoria de grado, no carece de interés, puesto que los consumidores se han visto por años menoscabados en sus derechos, lo que requiere de un perfeccionamiento de la normativa vigente, tendiente a resguardar con mayor celo sus derechos.
5

Derecho internacional privado en la era digital : la formación del consentimiento electrónico

Lara Vásquez, Erika Fernanda, Riadi Muse, María Ignacia January 2013 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El explosivo desarrollo informático y de las telecomunicaciones ha generado que en la actualidad estemos viviendo en la llamada “Era Digital” . El crecimiento de acceso a información ha estado marcado durante las últimas décadas por el fuerte desarrollo de Internet. Esta Internet tal como lo conocemos hoy en día no siempre fue así, y la historia de esta plataforma se remonta al temprano desarrollo de las redes de comunicación, generándose a partir de la unión de numerosas etapas, las cuales concluyeron con la “red de redes”, es decir, con internet. Este proceso incluía tanto desarrollos tecnológicos como la fusión de la infraestructura de la red ya existente y los sistemas de telecomunicaciones. Los primeros antecedentes que se tienen respecto a internet datan de la década del 50, pero fue en la década de los 60 y los años 70 donde las primeras implementaciones prácticas fueron desarrolladas. No cabe duda que a partir del año 1980 la tecnología fundo las bases de lo que hoy conocemos como internet. Posteriormente en los años 90, se introdujo la llamada “World Wide Web”. Será a partir de esos años en que la infraestructura de Internet se fue expandiendo por todo el mundo, para así crear la moderna red mundial de información que hoy conocemos. Sin lugar a dudas internet es el puntapié inicial para la presente investigación, toda vez que será la plataforma que nos permitirá contextualizar el tema de la contratación electrónica y la formación del consentimiento. No es menor el hecho que la red de información que conocemos hoy en día permita generar relaciones cada vez más estrechas entre particulares, empresas e incluso entidades gubernamentales, generándose así un rico escenario internacional en el ámbito comercial.
6

Diseño de proceso y sistema de gestión de seguridad de una entidad prestadora de servicios de certificación

Barra Moscoso, Adolfo Anibal January 2012 (has links)
Magíster en Tecnologías de la Información / El desarrollo de la presente tesis busca describir los procesos de funcionamiento de una entidad prestadora de servicios de certificación. En este sentido, el objetivo que se persigue es diseñar conceptualmente dichos procesos y subprocesos, permitiendo con ello un mejor entendimiento de la operación de una entidad prestadora de servicios de certificación (PSC). Los alcances están definidos de acuerdo a un proyecto piloto que se ha desarrollado durante el último tiempo en la comunidad objetivo, representada en una unidad del Ejército, el cual busca implementar una autoridad certificadora que le permita administrar los certificados digitales y masificar su uso; aumentando la confidencialidad, autenticidad e integridad de la información que se administra a través de sus redes. Para cumplir el objetivo de la presente tesis se desarrolló una descripción formal de cada uno de los procesos y subprocesos involucrados, utilizando para ello la notación Business Process Modeling Notation (BPMN) en el modelamiento de una entidad prestadora de servicios de certificación, específicamente de la autoridad certificadora, autoridades de registro y usuarios. Con ello se buscó satisfacer la necesidad de contar con procesos confiables que permitan mantener en el tiempo la implementación de una infraestructura de clave pública en la organización. El trabajo realizado se desarrolló en seis capítulos. En una fase inicial, se describe la problemática, los objetivos, alcances y limitaciones del trabajo. En una segunda fase se desarrolla una breve perspectiva técnica respecto al estado del arte en sistemas criptográficos, describiendo su desarrollo histórico, sus ventajas y desventajas. Posteriormente, se realiza una descripción general de las normas jurídicas y legales exigibles para el funcionamiento de una entidad prestadora de servicios de certificación. Una vez estudiadas las normas, se describen las relaciones funcionales entre las distintas entidades que participan en el proceso de servicios de certificación, detallando cada una de las actividades al interior de la misma (funciones de la autoridad certificadora, autoridad de registro, usuarios y/o sistemas asociados). Una vez levantada la información requerida de su funcionamiento y las leyes que la enmarcan, se elaboraron los modelos y las relaciones adecuadas que describen su correcto funcionamiento, utilizando para ello una diagramación formal y fácil de entender como es la descripción mediante la notación BPMN. Finalmente, se realiza una evaluación y conclusiones del trabajo desarrollado.
7

¿Necesaria o prescindible?: la regulación del derecho al desistimiento en el Perú

Falen Valverde, Alessandra Betsabeth 01 April 2024 (has links)
Pese al auge que ha tenido el comercio electrónico en los últimos años, a la fecha en Perú no existe una normativa específica orientada a regular las relaciones de consumo que se realicen mediante este tipo de transacciones. Así pues, únicamente resulta aplicable de forma general las disposiciones de nuestro Código de Protección y Defensa del Consumidor. No obstante, existen ciertos casos frente a los cuales dicha normativa general no prevé una solución. En el presente trabajo se abordará la necesidad de regular el derecho al desistimiento con el fin de dotar a los consumidores de la posibilidad de retractarse del producto o servicio contratado por medios digitales, sin necesidad de alegar justificación alguna. En tal sentido, en esta investigación se concluirá que sí es necesario regular este derecho, pues permitirá que los consumidores tengan una mayor confianza en el comercio electrónico e incentivará el crecimiento de este mercado digital. Muchas veces los consumidores tienen reparos en realizar transacciones por medios electrónicos, toda vez que, la falta de contacto directo con el producto a adquirir hasta después de haber concretado la transacción, puede traer consigo que, luego de haberlo recibido, descubran recién que éste no satisface adecuadamente sus expectativas. Por ello, la regulación del derecho al desistimiento jugará un papel importante, pues permitirá a los consumidores devolver el producto en caso no haya sido conforme con lo deseado, lo cual supondrá a su vez un incentivo a realizar este tipo de transacciones. / Despite the boom in e-commerce in recent years, to date in Peru there is no specific regulation aimed at regulating consumer relations carried out through this type of transactions. Thus, only the provisions of our Consumer Protection and Defense Code are generally applicable. However, there are certain cases for which such general regulations do not provide a solution. This paper will address the need to regulate the right of withdrawal in order to provide consumers with the possibility of withdrawing from the product or service contracted by digital means, without the need to provide any justification. In this sense, this research will conclude that it is necessary to regulate this right, because it will allow consumers to have greater confidence in electronic commerce and encourage the growth of this digital market. Consumers are often reluctant to carry out transactions by electronic means, since the lack of direct contact with the product to be purchased until after the transaction has been completed may mean that, once they have received it, they may discover that it does not adequately meet their expectations. Therefore, the regulation of the right of withdrawal will play an important role, since it will allow consumers to return the product if it does not meet their expectations, which in turn will be an incentive to carry out this type of transactions. / Trabajo académico
8

La formación del consentimiento en los contratos internacionales por medios electrónicos

Valenzuela Silva, Marcela Alejandra January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene como objeto analizar la formación del consentimiento en los contratos internacionales realizados por medios electrónicos. Este tema nos pareció de especial relevancia debido al creciente desarrollo y masificación del uso de los medios electrónicos para desarrollar el comercio internacional, dadas las condiciones que se nos presentan en un mundo globalizado. Con la aparición de internet el contrato internacional es utilizado a diario por las personas para realizar el intercambio comercial de bienes y servicios, produciéndose el acceso a diferentes productos que de otra manera sería imposible. Es por ello que se ha hecho necesaria la creación de normativas jurídicas que amparen estas nuevas situaciones, pues el derecho debe ajustarse y extenderse a todas las actividades humanas que tengan relevancia jurídica, y asimismo, de una uniformidad en los criterios a establecer. De este modo, organismos internacionales como las Naciones Unidas a través de su Comisión para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI, también conocida por su sigla en inglés UNCITRAL) ha elaborado convenios y leyes modelos relativas al tema del comercio electrónico, cumpliendo su labor como ente jurídico encargado de la modernización y armonía de las reglas del comercio internacional, lo que se ha cristalizado en la ley modelo sobre comercio electrónico de 1996, la ley modelo sobre firma electrónica y el Convenio sobre la utilización de las comunicaciones electrónicas en los contratos internacionales de 2005
9

La diligencia ordinaria en los contratos electrónicos a propósito de los supuestos de phishing

Coca Guzmán, Saúl José 14 April 2023 (has links)
El presente informe tiene como objetivo determinar cuándo es que se incurre en culpa inexcusable o negligencia grave en los contratos electrónicos a propósito de los supuestos de phishing. Para lograr tal cometido fue necesario analizar junto a la culpa inexcusable otros conceptos como la culpa leve, culpa levísima, buena fe, la diligencia ordinaria y el deber de información. Asimismo, al tratarse de un caso de responsabilidad por inejecución de obligaciones (contractual) fue necesario realizar el juicio de responsabilidad a efectos de determinar un eventual daño. Nos referimos al análisis material (antijuridicidad, daño, nexo causal) y al análisis de imputabilidad (criterios de imputación). Teniendo en cuenta que el incumplimiento de los contratos celebrados en la vida social o de relación pueden ventilarse no solo en la vía civil sino también en la vía penal (estafa) y vía administrativa (infracción del deber de información). Es que decidimos ampliar nuestra investigación al derecho de los consumidores lo que ameritó no solo escudriñar las normas propias del Código Civil peruano de 1984 sino también el Código de Protección y Defensa de los consumidores. Finalmente, luego de hacer un apretado análisis doctrinario legislativo y jurisprudencial fue que llegamos a la conclusión de que a pesar que las relaciones civiles y de consumo partan de supuestos distintos (una igualdad material de un lado y una asimetría informativa por el otro), los conceptos de diligencia ordinaria y deber de información tienen el mismo alcance en ambas sedes. / The objective of this report is to determine when inexcusable fault or gross negligence is incurred in electronic contracts regarding the assumptions of phishing. To achieve this task, it was necessary to analyze, together with inexcusable fault, other concepts such as slight fault, very slight fault, good faith, ordinary diligence and the duty of information. Also, as it is a case of liability for non-performance of obligations (contractual) it was necessary to carry out a liability trial in order to determine possible damage. We are referring to the material analysis (unlawfulness, damage, causal link) and the imputability analysis (imputation criteria). Bearing in mind that breach of contracts entered into in social or relationship life can be dealt with not only in civil proceedings but also in criminal proceedings (fraud) and administrative proceedings (violation of the duty to inform). It is that we decided to expand our investigation to the right of consumers, which merited not only scrutinizing the norms of the Peruvian Civil Code of 1984 but also the Code of Protection and Defense of consumers. Finally, after making a tight legislative and jurisprudential doctrinal analysis, we came to the conclusion that despite the fact that civil and consumer relations start from different assumptions (material equality on the one hand and informational asymmetry on the other), the concepts of ordinary diligence and duty of information have the same scope in both venues.

Page generated in 0.0644 seconds