• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Don Santiago Lazo Torrealba y su hijo Santiago Lazo Preuss, dos juristas chilenos de la segunda mitad del siglo XIX y primera mitad del siglo XX

Naim Villalobos, Patricia Alejandra January 2013 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria impregna la vida y principalmente el trabajo de dos grandes hombres de la escena jurídica nacional, don Santiago Lazo Torrealba y su hijo Santiago Lazo Preuss. Su objetivo es presentar sus antecedentes biográficos así como una acabada recopilación del trabajo de ambos jurisconsultos. La investigación se centró en una nutrida bibliografía que reúne la totalidad de obras publicadas por dichos autores, además de la revisión de las leyes, códigos de la época y documentos en línea que han permitido dilucidar el trabajo perteneciente a cada uno de estos autores. El resultado nos permite evaluar la dedicación y esmero con que dichos juristas contribuyeron al conocimiento y divulgación del derecho nacional. Así como también, obtener un panorama general respecto al desarrollo de la codificación en Chile de finales del siglo XIX y principios de siglo XX.
2

Contrapunto sobre la relación entre el derecho y los valores desde la prespectiva de Jorge Millas

Taghizadeh Popp, Jamshid January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta investigación la consideramos importante, ya que generalmente las memorias se refieren al pensamiento de autores extranjeros o de chilenos que siguen doctrinas foráneas, olvidándose que existen en nuestro medio personajes que han forjado sus ideas, sin ser meros imitadores de modelos extranjeros, como es el caso, en filosofía del derecho, del intelectual que inspira esta memoria. Se ha dicho que Jorge Millas era kelseniano, lo cual es cierto, pero se olvida que el pensamiento del filósofo vienés es sólo su punto de partida para ir más allá y descubrir la íntima relación que existe entre el derecho y los valores; sin abandonar una perspectiva positivista, mucho antes de que diversos filósofos del derecho de fama mundial llegaran a la misma conclusión. Lo anterior hace más interesante este estudio, ya que Millas llegó a la conclusión de que existe una íntima relación entre el derecho y los valores, partiendo, justamente, no desde el iusnaturalismo tradicional, sino que desde una perspectiva positivista; camino que se llevó a cabo tiempo después en Europa y Estados Unidos, lo cual hace de don Jorge Millas un precursor del reconocimiento que se le ha otorgado a la importancia y relación de los valores con el derecho por parte de pensadores positivistas modernos, tal como Herbert Hart y sin perjuicio de considerar las nuevas corrientes que han hecho resurgir este tema, tales como el constitucionalismo de principios, o el pensamiento de neoiusnaturalistas como Ronald Dworkin o apositivistas como Robert Alexy, quienes no sólo reconocen su relación, sino que han demostrado la necesaria vinculación y función que cumplen en todos los ordenamientos jurídicos.
3

Mariano Egaña y la codificación procesal en Chile — Las instituciones de los fueros, implicancias y recusaciones, conciliación y fundamentación de las sentencias

Beattie Cruz, Carolina January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El estudio de las fuentes del derecho es sin duda una tarea que debe ser llevada a cabo. Conocerlas es necesario tanto para comprender el origen y los fundamentos de las instituciones jurídicas que nos rigen como para proyectar las modificaciones legislativas futuras que los cambios de época exigen constantemente. Los códigos que hoy rigen en Chile son, como en gran parte del mundo occidental, la vía fundamental de expresión del Derecho. Han sido el resultado de todo un camino recorrido en pos de lograr la mejor forma de regulación de la vida en sociedad y de contar con una herramienta eficaz para el progreso de los pueblos. Es por esto que, a pesar de todas las críticas y reparos que puedan hacerse al analizar esta técnica legislativa y de que ya se haya empezado a hablar del fin de la era codificadora , las investigaciones sobre el proceso codificador en nuestro país tienen especial importancia. Los trabajos al respecto son escasos y han sido desarrollados fundamentalmente en el campo del Derecho civil , siendo aún necesarios en otras áreas del saber jurídico, en particular en materia procesal . Este trabajo tiene por objeto completar en alguna medida los vacíos referidos intentando el estudio sistemático de los primeros pasos que se dieron en nuestro país en orden a lograr la codificación de las leyes procesales. Para esto, se analizará la labor codificadora del jurista Mariano Egaña a quien en el año 1834 fue encomendada la misión de elaborar un proyecto de ley de administración de justicia y organización de tribunales, trabajo que culminó con la promulgación de las llamadas "Leyes Marianas" en el año 1837.
4

Enrique Silva Cimma : jurista chileno del siglo XX

Cornejo Cornejo, Jacqueline Alejandra January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Esta tesis de grado tiene como objetivo principal el estudio de la meritoria trayectoria pública de Enrique Silva Cimma, representado por su valioso aporte en los distintos campos del servicio público de nuestro país. En el desarrollo de este trabajo se esquematiza, recopila y hace una reseña de parte de su vida, de las obras de mayor trascendencia sobre las distintas materias que escribía, con un enfoque centrado mayormente en el área del Derecho Administrativo, que es donde cobra mayor importancia para los estudiantes de derecho y abogados interesados en esta materia. También se abordan como parte de esta tesis de grado pero con menor profundidad, los cargos de mayor relevancia que desempeñó en el servicio público de este país a lo largo de su vida; como son el de Contralor General de la República, Presidente del Tribunal Constitucional, Ministro de Relaciones Exteriores y Senador Institucional. Y en la última parte de este trabajo, se trata su participación y contribución en el desarrollo de la política nacional, donde es posible rescatar su ardua y valiente lucha en contra del Gobierno Militar para el retorno de Chile a la democracia
5

La cuestión de los riesgos en la compraventa y la solución del código civil de Chile

Acevedo Ferrer, Santiago January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El Código Civil chileno pone los riesgos del cuerpo cierto debido y aún no entregado de cargo del acreedor (Art. 1550) y a propósito de la compraventa, del comprador (Art. 1820). Esta doctrina ha sido duramente criticada: se considera por muchos un error, una injusticia, un desacierto. Este trabajo pretende averiguar cuáles fueron los motivos y qué razones podrían esconder estas criticadas disposiciones. Para conseguir este propósito, luego de analizar los precisos alcances y las excepciones de las citadas normas, estudiamos tanto legislaciones posteriores a BELLO —fiel reflejo de la suerte que corrió su manera de resolver esta cuestión— como también las legislaciones que lo precedieron hasta llegar al derecho romano; legislaciones que le sirvieron de fuente y que —como buen sabio— perfectamente conocía y manejaba. Por último, nos abocamos a refutar las críticas contra BELLO sostenidas y a señalar las razones de justicia y conveniencia que a nuestro parecer dan autoridad a la solución que vertió en el Código Civil: que el riesgo de la especie vendida es de cargo del comprador.
6

La investigación Lógica de las normas de G.H Von Wright y su conexión con la filosofía de Ludwig Wittgenstein

Araneda Alcaíno, Jorge Luis, Lecaros Urzúa, Juan Alberto January 2002 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / En esta memoria se establecen las conexiones existentes, entre dos destacados exponentes de la llamada filosofía analítica: G.H. von Wright y Ludwig Wittgenstein. Un primer nivel de aproximación a las conexiones entre ambos filósofos está dado por los componentes institucionales y políticos que ambos comparten al interior de la tradición analítica de la filosofía. Respecto al componente institucional, ambos autores están conectados por el hecho de provenir de una misma red de formación (Universidad de Cambridge), producción y difusión (revista Mind) y círculos de discusión. En cuanto al componente político, von Wright tuvo como ‘programa’ extender el dominio de sus investigaciones lógicas, fuertemente influidas por Wittgenstein, hacia otros ámbitos tales como las ciencias sociales y el Derecho. El segundo nivel de conexiones son las que se presentan respecto de las concepciones filosóficas de cada uno. Al respecto, entre ambos filósofos se observan las siguientes conexiones: ambos filósofos comparten una perspectiva crítica de las teorías generales como un método de explicación de los fenómenos; las investigaciones conceptuales de las normas de von Wright se fundamentan en la concepción del significado como uso de Wittgenstein; finalmente, los dos coinciden en que la lógica tiene un ámbito que va más allá del cálculo de las funciones de verdad (tesis que fundamenta la posibilidad de existencia de una lógica de normas). Sin embargo, von Wright fundamenta esta última tesis en el presupuesto ideal de una voluntad racional del legislador, asumiendo un costo argumentativo que, aplicando las ideas de Wittgenstein, no es necesario asumir. En efecto, siguiendo a Wittgenstein, la racionalidad mínima que permite la posibilidad de una lógica de normas no está en el ámbito de lo ideal, sino que en la racionalidad con la que actúan los hombres en diversas prácticas, su acuerdo en juicios y conceptos que en el tiempo conforman una forma de vida, un sistema de certezas al que Wittgenstein se refiere como una imagen del mundo compartida por los miembros de una misma comunidad lingüística.
7

Análisis comparado del principio de la autonomía de la voluntad entre la ética kantiana y el derecho

Valladares Vargas, Jaime Andrés January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)

Page generated in 0.1044 seconds