Spelling suggestions: "subject:"coordinadora"" "subject:"coordinadoras""
1 |
La democracia y las organizaciones de derechos humanos en el Perú : La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos en el período 1997-2001Alayza Mujica, Ernesto 13 February 2013 (has links)
Pareció importante y motivador estudiar los documentos y analizar la actuación de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, en el proceso de cierre del período del régimen de Alberto Fujimori, llamado de transición a la democracia, correspondiente a 1997-2001.
En una situación de monopolio o copamiento de instituciones, en que se guardaron formalidades para aparentar la continuación de un régimen democrático, las organizaciones de derechos humanos integradas en una Coordinadora Nacional persistieron en denunciar, primero los abusos y violaciones a derechos individuales, y luego desde la primera reelección, pasaron también a señalar críticamente las amenazas y agresiones a las instituciones democráticas. / Tesis
|
2 |
The San José project : mining, repression and resistance in OaxacaWilliams, Edward Sansom 21 February 2011 (has links)
This report chronicles a conflict over a Canadian-owned silver and gold mine in San José del Progreso, Oaxaca, as told by the author’s first-hand experience, eyewitness interviews, and research. Beginning with the Mexican Federal Government’s concession of ejidal land for use by the mining company, without the consent or consultation of the surrounding population, elaboration of the Trinidad mine in San José del Progreso has resulted in division in the community and intense activism, sometimes resulting in violent conflict. / text
|
3 |
Régionalisme et convergence des politiques : l'influence d'un réseau syndical dans l'élaboration des politiques du travail par le Mercosul /Walsh, Élizabeth. January 2008 (has links) (PDF)
Thèse (M.A.)--Université Laval, 2008. / Bibliogr.: f. [205]-234. Publié aussi en version électronique dans la Collection Mémoires et thèses électroniques.
|
4 |
Pueblos indígenas, estado y lucha por tierra en Guatemala estrategias de sobrevivencia y negociación ante la desigualdad globalizada /Velásquez Nimatuj, Irma Alicia. January 1900 (has links) (PDF)
Thesis (Ph. D.)--University of Texas at Austin, 2005. / Vita. Includes bibliographical references.
|
5 |
Capacidades de la Coordinadora Nacional de Procuramiento y Trasplante para garantizar el acceso a un órganoCanales Mena, Martín Enrique January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La donación y el trasplante de órganos representan la mejor solución a un problema de salud pública: el aumento sostenido de algunas enfermedades crónicas no transmisibles. Además de significar un ahorro para el Estado. Chile necesita mejorar su tasa actual de donantes de órganos, ya que las personas a la espera de uno ven deteriorada su calidad y esperanza de vida, siendo no pocas las que mueren al no recibir uno a tiempo. La baja tasa no depende únicamente de la negativa familiar, sino también de la logística involucrada, los procesos y la gestión hospitalaria.
Este estudio de caso aborda la implementación de la ley Nº 19.451 por parte de la Coordinadora Nacional de Procuramiento y Trasplante de Órganos (CNT), analizando sus capacidades en la coordinación y fiscalización de actores para garantizar el acceso oportuno a un órgano. Siendo las capacidades: fuerza de trabajo, sistemas de información, tecnologías, capacidad institucional y organizacional, y recursos financieros. Se sigue un enfoque mixto: Cualitativo al hacer entrevistas a miembros de la CNT, enfermeras de procuramiento de hospitales y autoridades de salud, y cuantitativo al estudiar métricas del sistema. Además, se analiza el modelo de negocios de la CNT a través de un Modelo Canvas, mirando los procesos desde la gestión y la ingeniería.
Los resultados dan cuenta de:
Una fuerza de trabajo escasa y alta carga laboral. A nivel central, hay know-how asociado a las personas. En lo local, las Coordinadoras Locales (CLP) muestran gran compromiso a pesar del alto costo emocional, que muchas veces deriva en burned-out y alta rotación.
Un sistema de información que permite seguimiento a pacientes y supervisión de protocolos, SIDOT, y representa un flujo de información entre lo local y lo central, sin permitir supervisión en cada hospital.
Escases de recursos físicos en hospitales para mantener los potenciales donantes, como camas UCI, así como también dependencia de privados en el transporte de los órganos.
Poco peso institucional, que se ha reducido en los últimos años, afectando el seguimiento de su labor y obstaculizando el trabajo conjunto entre CNT y otras áreas del Estado.
Los objetivos anuales son definidos conjuntamente entre nivel central y local, y se generan comisiones de trabajo. Además, se cuenta con un indicador de pesquisa en Urgencias para orientar el trabajo, y también una persona referente en los servicios de salud para mejorar la coordinación, pero aun así faltan herramientas de gestión eficaces.
Un presupuesto insuficiente frente a alzas abruptas en cantidad de donantes, contando con 400.000 USD al año, más financiamiento para 70 cargos de CLP full time.
El modelo de negocios muestra una dualidad en los clientes, siendo tanto los receptores de órganos como los donantes; actividades clave que incluyen difundir e informar, algo anexo al core actual; y el personal capacitado en los hospitales como un recurso clave.
En base a lo anterior, se recomienda: dar más autonomía a la CNT, alejándola de la jerarquía y burocracia del MinSal; herramientas reales de supervisión y control; redefinir métricas para evaluar el sistema, mejorando la cantidad de información que se tiene sobre el proceso; generar plan estratégico; transferir el know-how de personas clave al resto de la orgánica; contar con una política transversal de alineación del personal sanitario que logre posicionar el tema dentro de los hospitales y eliminar los prejuicios en torno al tema; y seguir perfeccionando el SIDOT.
|
6 |
La Autoproducción del Conflicto Mapuche en las Semánticas del Estado de Chile y la Coordinadora Arauco-Malleco. Investigación Documental de Medios Electrónicos (2000-2010)Silva Rivas, Fernando Wladimir January 2012 (has links)
A pesar del carácter histórico del conflicto entre el Estado de Chile y el Pueblo Mapuche, los cambios en la estructura de la sociedad, como la diferenciación funcional y la consolidación de una sociedad mundial, afectaron su comportamiento.
El movimiento político mapuche, frustrado en un sinnúmero de oportunidades, fue diferenciándose, paralelamente con el escenario sociopolítico de Chile. Oscilando entre posturas nativistas y desarrollistas, criticando la integración forzada a un proyecto político excluyente y denunciando el empobrecimiento que trajo para ellos la usurpación de sus tierras.
Luego de la pacificación, la integración respetuosa, la reforma y contrarreforma agraria, la división de las comunidades en dictadura, el retorno a la democracia y la creación de una nueva ley indígena, el diagnóstico persiste. Las expectativas mapuches fueron defraudadas nuevamente. Las políticas que el Estado de Chile ofreció al mapuche no fueron suficientes, la integración al desarrollo amenaza con la destrucción de las formas de vida tradicionales.
Es en este escenario que finalizando el siglo pasado, surge la Coordinadora Arauco Malleco. Intransigentes weichafes (guerreros) que asumieron el pasado como fuente de inspiración para su acción política y desecharon toda instancia de dialogo con la institucionalidad. Para el Estado de Chile, una asociación terrorista, duramente sancionada y altamente perjudicial para sus objetivos.
En la contraposición de sus observaciones puede esbozarse la estructura de persistencia del conflicto en la actualidad, pues un conflicto es un sistema autopoiético. De eso trata este estudio cualitativo de carácter documental que aborda la primera década del siglo XXI.
|
7 |
La democracia y las organizaciones de derechos humanos en el Perú : La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos en el período 1997-2001Alayza Mujica, Ernesto 13 February 2013 (has links)
Pareció importante y motivador estudiar los documentos y analizar la actuación de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, en el proceso de cierre del período del régimen de Alberto Fujimori, llamado de transición a la democracia, correspondiente a 1997-2001.
En una situación de monopolio o copamiento de instituciones, en que se guardaron formalidades para aparentar la continuación de un régimen democrático, las organizaciones de derechos humanos integradas en una Coordinadora Nacional persistieron en denunciar, primero los abusos y violaciones a derechos individuales, y luego desde la primera reelección, pasaron también a señalar críticamente las amenazas y agresiones a las instituciones democráticas.
|
8 |
Pueblos indígenas, estado y lucha por tierra en Guatemala: estrategias de sobrevivencia y negociación ante la desigualdad globalizadaVelásquez Nimatuj, Irma Alicia 28 August 2008 (has links)
Not available / text
|
9 |
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos: factores que determinaron el cambio de agenda entre los años 2006 y 2011Anticona Huaynate, Estefania Cristina 07 October 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo identificar los factores
que motivaron el cambio de agenda de una de las coaliciones de
organizaciones de derechos humanos más reconocidas en América Latina : la
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. Pese a que, desde sus inicios,
el foco de atención de la coalición estuvo dirigido a la atención de los derechos
civiles y políticos durante el periodo de violencia política (1980-2000), el inicio
de una transición democrática planteó nuevos desafíos para la organización, en
donde se comienza a incorporar la adopción de una perspectiva integral de
derechos humanos. Bajo este contexto, el estudio se concentra en analizar
aquellos factores internos como externos que dieron paso a un cambio de
agenda de la coalición entre los años 2006 y 2011 y junto a ello desarrollar un
análisis de los costes y beneficios que la adopción de este nuevo enfoque tuvo
para la vigencia de una coalición como la Coordinadora. En este caso, se
identifican tres variables en concreto. Estas constituyen el contexto político
influenciado por el liderazgo del jefe de Estado y la criminalización de la
protesta de ONG ambientalistas, la relación con la cooperación internacional y
el liderazgo por parte del Secretario Ejecutivo en la Coordinadora. Asimismo,
esta investigación estará basada a partir de la revisión de documentos e
informes de la Coordinadora, así como el desarrollo de entrevistas con actores
claves. El presente de caso conserva un alto grado de relevancia al contribuir
con la comprensión de la dinámica e interacción que ONG de derechos
humanos establecen con los gobiernos, resaltando la labor de incidencia
política de ONG para canalizar sus demandas. De igual manera, el estudio de
la coalición de organizaciones permite profundizar las presiones externas e
internas que convergen en la estabilidad y legitimidad de ONG en América
Latina. / The aim of this research work is to identify the factors that motivated the change
in agenda of one of the most recognized coalitions of human rights
organizations in the region: The National Human Rights Coordinator. Despite
the fact that, from the beginning, the focus of the coalition was on civil and
political rights of the victims of the internal armed conflict, the arrival of the
democratic transition gave new challenges for the organization. For this reason,
the Coordinator needed to decide whether or not to adopt a comprehensive
human rights approach. Given this context, the study concentrates on analyzing
the internal and external factors which motivated to a change in the coalition's
agenda between 2006 and 2011, In addition of that, an analysis of the costs
and benefits of the adoption of these changes in the Coordinator will also be
developed.In order to answer the question, there have been identified three
different variables. These are the political context influenced by the leadership
of the head of state and the criminalization of the protest (1), the relationship
with international cooperation (2) and the leadership of the Executive Secretary
in the Coordinator (3). Likewise, this research will be based on the review of
documents and reports of the Coordinator, as well as the development of
interviews with key actors. Finally, this case has a high degree of relevance as it
contributes to the understanding of the dynamics and interaction that human
rights NGOs establish with governments, highlighting the advocacy work of
NGOs to channel their demands. Similarly, the study of the coalition of
organizations allows a deeper understanding of the external and internal
pressures that determinate the stability and legitimacy of NGOs in Latin
America.
|
10 |
Entre la continuidad y el cambio: una mirada a los factores que determinaron el cambio de agenda de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (2006-2011)Anticona Huaynate, Estefanía Cristina 18 January 2021 (has links)
La presente tesis desarrolla un análisis del proceso de cambio de agenda y
composición de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, una coalición
de organizaciones peruanas dedicadas a la defensa y respeto de los derechos
humanos, llenando un vacío en la literatura porque no se la había investigado en
el periodo 2006-2011. Preguntarse el porqué de un cambio de agenda ha
permitido distinguir la adopción de una racionalidad instrumental (Gugerty y
Prakash, ) que los líderes de la coalición han adoptado en aras de asegurar la
vigencia y la adaptación de la coalición a través del tiempo. En la presente tesis
se argumenta que la gesta del cambio depende de cuatro factores:(i) El proceso
de cambio en la cooperación internacional, (ii) Las redes internacionales de
derechos humanos, (iii) El segundo gobierno de Alan García y (iv) la dinámica
interna de la coalición.
La investigación es de tipo cualitativo y emplea como método de estudio el caso,
para lo cual se efectuaron 25 entrevistas a profundidad a distintos actores de las
organizaciones miembros de la Coordinadora, tanto en Lima como al interior del
país y se desarrolló una vasta revisión documentaria. Además de describir con
detenimiento los factores que determinaron el cambio, la presente tesis
desarrolla un análisis que detalla cuales fueron las implicancias del mismo. De
esta manera, se sostiene que el desarrollo del cambio ocurre al adoptar los
derechos económicos sociales y culturales (DESC) lo que mantiene la red de
organizaciones unidas y sustenta su intervención en los conflictos medio
ambientales. Esto aseguró el fortalecimiento de su vigencia como coalición al
asumir el liderazgo y fomentó la articulación de un tejido social desorganizado y
desconectado. No obstante, la estrategia que contempló el cambio de agenda
no alentó el desarrollo de una democratización interna de la red, que implicaría
la descentralización de la misma y el fortalecimiento de sus organizaciones,
ambos elementos claves para asegurar su sostenibilidad a largo plazo.
|
Page generated in 0.0641 seconds