• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 27
  • 2
  • Tagged with
  • 30
  • 29
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Dinámica costera en el sistema de bahías comprendidas entre Ensenada Los Choros y Bahía Tongoy: IV Región de Coquimbo

Villagrán, Carolina January 2007 (has links)
Esta investigación trata fundamentalmente el análisis de los procesos morfológicos y oceanográficos que inciden en el modelamiento litoral en el sistema de bahías comprendido desde Ensenada los Choros (29º13' S, 71º33' O) hasta Bahía Tongoy (30º15’S, 71º35’O) considerando este sector, debido a la importancia desde el punto de vista de litorales arenosos de nuestro país y además del valor turístico que tienen las distintas playas que se encuentran en estas bahías. Abordando distintas temáticas como la energía del oleaje, clasificación del tipo de zona de rompiente de WRIGHT y SHORT (1984), morfometría de playa, condición global de ataque, manejo costero, entre otras. Con el fin de estudiar un litoral del país con condiciones particulares, utilizando metodologías que tiene relación con la teoría de ensenada, desarrolladas en distintas investigaciones en el litoral central de Chile. Considerando así diferencias en los distintos sectores del área de estudio como un complejo de varias bahías, así como también, variaciones en cada bahía como una unidad en particular, sistematizando la información mediante cartografías, para llegar a un resultado integral de la investigación
12

CFT : Centro de formación técnica de la comuna de Higuera

Angulo Iragorri, Francisco January 2013 (has links)
Arquitecto / Esta memoria de título, es resultado de la documentación, investigación y trabajo sobre el poblado minero de La Higuera, el cual a inicios del siglo XX un referente de desarrollo y en contraste hoy es sinónimo de atraso, abandono y olvido. Aunque Chile sustenta gran parte de su economía en la actividad minera históricamente ha existido un desbalance entre dicha actividad económica y principalmente el entorno social y ambiental. Comunidades enteras se fundaron y extinguieron en torno a yacimientos, el problema son aquellas que aún luchan por subsistir. Este proyecto es la respuesta de un postulante a arquitecto, que busca el modo para que un poblado no pase a engrosar la lista de espacios abandonados.
13

Household Vulnerability to Drought and Ecosystem Degradation in Northern Chile

Leon, Alejandro January 2007 (has links)
In the semi-arid Limari­ River basin, Region of Coquimbo in northern Chile sixty percent of years receive less than the long-term average annual precipitation, and dry spells tend to be multi-year. Below-normal precipitation is not always associated with ENSO cycles, but shows a high correlation to El Nino 3 region sea surface temperature.Since early during the colonial period, land in Coquimbo was utilized as a source of minerals, meat, wheat, and timber for smelters. These extractive productive processes caused the destruction of most of the natural vegetation. Impacts of past use have persisted until today and the region is still affected by intense degradation. Land ownership was originally held in haciendas and communes. Analysis of Landsat satellite imagery shows that vegetation response increases marginally during rainy years in both land tenure regimes. Most of the increase is explained by the planting of rainfed wheat and the response of less palatable native species such as Gutierrezia spp. Hence, the capacity of natural vegetation to respond to above normal precipitation is limited on both private and communal lands.Twenty five percent of the land belongs to agricultural communes, and families in these communes are considered to be poor or indigent. Three agricultural communes were surveyed, and a vulnerability index was constructed based on the community right-holders' responses. Findings show that access to productive resources (i.e., land, water, technology, credit) is a key determinant of differential vulnerability. Vulnerability is defined here as the capacity of an individual or a community to adapt (or cope, or respond) to drought. Differences in access within communities are caused by the inequitable distribution of land by the communes' boards of directors in the recent past. Access to agricultural credit is limited because families do not have collateral. Vulnerability is also conditioned by access to water, greenhouses, irrigation technology, chemicals, and improved seed. The most vulnerable families depend on off-farm employment provided by private agriculture. Governmental responses are reactive based on emergency relief rather than proactive: there is no drought long-term planning, nor consideration of differential levels of vulnerability levels among different segments of the population.
14

Determinación de la sustentabilidad mediante indicadores agroecológicos en predios con ganado caprino, en la Comuna de Coquimbo, Chile

Reyes Castaño, Llina Consuelo January 2015 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magister en Ciencias Agropecuarias, Mención Producción Animal / En la última década se ha generado gran preocupación por el grave deterioro ambiental y social que existe a nivel mundial y que se ha intensificado con el pasar de los años. Organismos Internacionales como las Naciones Unidas (ONU), Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD), han adoptado estrategias globales, con el objetivo común de lograr un desarrollo sustentable (World Comission on Environment and Development, 1987). En Chile, se están llevando a cabo algunos esfuerzos en la implementación del desarrollo sustentable en la Región de Coquimbo. Allí con la ayuda de algunas organizaciones se están aplicando herramientas para la optimización de la sustentabilidad en la comunidad. (Secretaria Regional Ministerial de Medio Ambiente, Región de Coquimbo, 2012).
15

Parque Politécnico Sustentable: ciencia, tecnología y buenas prácticas para la construcción de un entorno innovador

Bustamante Serrano, Cristina A. January 2008 (has links)
Arquitecto / Formo parte de una generación de la escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile que está en sintonía con los cambios que debemos enfrentar como futuros profesionales, en un mundo donde se están replanteando los paradigmas económicos y tanto organizaciones como instituciones mundiales intentan dar con sistemas de desarrollo social alternativos a todos aquellos que conocemos desde la revolución industrial y más recientemente, aquellos que impusieron las teorías del libre mercado marcando el estilo de vida de la mayoría de los seres humanos en los últimos 25 años. Cada año las soluciones arquitectónicas se apegan más al diseño sustentable y la eficiencia energética. Esto porque somos parte de una comunidad mundial que está viviendo fenómenos climáticos atípicos que están alterando desde nuestras formas de suministro energético, nuestras formas de vida hasta las calidades y niveles de las producciones agrícolas y ganaderas. Vivimos tiempos donde se vuelve a cuestionar el modo de vida a medida que se multiplican los estudios científicos que revelan la cuenta regresiva de los glaciares en los polos, el aumento de las especies en extinción; proliferan los documentales que alertan sobre la necesidad imperante de actuar a tiempo por el medio ambiente, y se reproducen millones de artículos de prensa que se hacen eco de los llamados a crear conciencia en la humanidad sobre la importancia de llevar una vida orgánica, dando lugar a las técnicas de renovación, restauración, reciclaje, conciencia medioambiental, uso eficiente energético, de convertirnos en consumidores críticos de lo que compramos y desechamos y a fin de cuentas, de tener arte y parte en todo lo concerniente a los niveles de contaminación del aire que respiramos, de hacernos habitable el mundo que vivimos. Esta situación que comienza a ser abordada por los líderes mundiales como una de las peores “epidemias” que está afectando a los seres humanos abarca al planeta entero y toca las raíces de nuestro ordenamiento social, de nuestra cotidianeidad en Chile, apuntando sobre todo al factor energético. Es interesente entonces encarar estos problemas y ver las alternativas que nos corresponden resolver, no sólo por una retórica ecologista sino como un medio para reconstruir la crisis que sufren las ciudades y nuestro hábitat. A través de lo académico pretendo resolver esta inquietud personal, buscando dar una respuesta optimista a este angustiante desequilibrio de la civilización de manera de visualizar alternativas reales a través del ejercicio que implica el proyecto de título. Un desafío que parte de un problema país, la centralización como un obsoleto sistema de desarrollo; un problema regional, como lo son los acelerados procesos de degradación del hábitat producto de la explotación insustentable de los recursos naturales; un problema ciudad, que tiene relación con el espontáneo y acelerado proceso de crecimiento de éstas y todo esto para finalmente englobarlo en la calidad de vida y el desarrollo integral del hombre. Este es un tema que a nivel personal se inició a través de un viaje a Nueva Zelanda por el programa de movilidad estudiantil, donde pude constatar que existen alternativas de desarrollo acordes a los cambios que sufrimos como sociedad global. Profundicé lo vivido en aquel viaje a través del proceso de investigación para mi seminario donde entendí lo difícil del concepto de sustentabilidad, lo que me permitió realizar la teorización de la construcción de una visión de desarrollo sustentable para Chile a partir de la realidad neocelandesa. Ahora, entonces, quiero traducir este manoseado concepto de la sustentabilidad a diseño desde una teorización que tiene que ver con un mecanismo de trabajo en lo local a través de su capital intelectual para construir alternativas de desarrollo, emplazando este ejercicio en una región estratégica por la diversidad de recursos naturales con los que cuenta.
16

Efecto de la endozoocoría sobre la germinación, sobrevivencia y crecimiento de la cactácea columnar Eulychnia acida.

Sáez Cordovez, Consuelo Maricarmen. 07 1900 (has links)
Biólogo con mención Medio Ambiente / La pérdida de frugívoros a nivel mundial representa una seria amenaza para la persistencia de las plantas, ya que las interacciones dispersor-planta son fundamentales para la reproducción de estas últimas. Sin embargo, en algunos lugares donde los frugívoros nativos han desaparecido, herbívoros introducidos de gran tamaño pueden actuar como dispersores sustitutos. Una vez que las semillas se han dispersado, pueden germinar inmediatamente o formar banco de semillas. Eulychnia acida es una cactácea columnar endémica que habita la región semiárida de Chile. Estudios previos indican que no hay frugívoros nativos asociados a la dispersión de semillas de este cactus dentro de la Reserva Nacional Las Chinchillas. Sin embargo, existen reportes de animales como la cabra (Capra aegagrus hircus) y el guanaco (Lama guanicoe) consumiendo sus frutos a lo largo del rango de distribución de esta cactácea. En este estudio se evaluó el efecto del paso de semillas de E. acida por el tracto digestivo de C. a. hircus y L. guanicoe, sobre la germinación, sobrevivencia y crecimiento de plántulas. Para ello se, alimentó directamente a C. a. hircus y L. guanicoe con frutos de E. acida para obtener semillas desde sus heces , las que posteriormente fueron usadas en experimentos de germinación y crecimiento. Adicionalmente, se evaluó la capacidad de E. acida de formar banco de semillas y si el paso por el tracto digestivo de las semillas afecta en la viabilidad del banco de semillas de E. acida. Para esto se llevaron a cabo experimentos adicionales un año después de que las semillas hubieran sido recuperadas de las heces de los mamíferos. Los resultados indican que el paso de las semillas por el tracto digestivo de C. a. hircus no tiene efecto sobre la germinación, sobrevivencia o crecimiento de E. acida, mientras que L. guanicoe tiene un efecto negativo sobre la germinación. C. a hircus podría actuar como dispersor al llevar las vii semillas lejos de la planta parental, donde la mortalidad debido a causas denso-dependientes es usualmente mayor. Se detectó un aumento en el porcentaje de germinación en ambos tratamientos para el segundo año del experimento, lo que indica que E. acida podría formar al menos a corto plazo un banco de semillas, lo que se traduciría en efectos positivos para poblaciones de esta especie que habitan en un ambiente altamente variable. Son necesarios estudios adicionales que evalúen la dirección y magnitud de las interacciones entre C. a. hircus y la vegetación nativa para poder generar planes de manejo adecuados para la capricultura en el Norte chico de Chile compatibles con la conservación de especies de plantas endémicas de la zona. / Frugivore loss worldwide represents a serious threat for plant persistence because animal disperser-plant interactions are essential for plant reproduction. However, in some places where native frugivorous have disappeared, introduced large herbivore vertebrates may act as surrogate dispersal agents. Once seeds have been dispersed, they can germinate immediately or form a seed bank. Eulychnia acida is an endemic columnar cactus that inhabits the semiarid region of Chile. Previous studies indicate no native frugivorous associated with the dispersal of E. acida inside Las Chinchillas National Reserve. Notwithstanding, there have been reports of goats (Capra aegagrus hircus) and guanacos (Lama guanicoe) consuming its fruit throughout its distribution. In this study the effect of gut passage on the germination, growth and survival of seeds and seedlings of E. acida ingested by L. guanicoe and C. a. hircus was evaluated. To this end, no-choice feeding experiments were performed to obtain seeds consumed by L. guanicoe and C. a. hircus, which were later used in germination and growth experiments. The ability of E. acida to form a seed bank was also examined, and also if gut passage affects the viability of E. acida’s seed bank. To achieve this, additional germination experiments one year after seeds were retrieved from the tested mammals were carried out. Results indicate that C. a. hircus gut passage has no effect on germination, seedling survival or growth, while L. guanicoe had a negative effect on seed germination. C. a. hircus could be carry seeds away from the parent plant where density-dependent seed mortality is usually higher, thus acting as a seed disperser of E. acida. Germination increased the second year of the experiment for both treatments, which indicates that E. acida could form at least a short-term seed bank translating into a positive effect on populations of this species that inhabits a highly ix variable environment. Studies that evaluate the direction and magnitude of biotic interactions between C. a. hircus and the native vegetation are necessary for the generation of adequate programs for the management of C. a. hircus livestock in the North central region of Chile along with conservation of endemic plant species.
17

Rutastronómica Región de Coquimbo: — la exposición como medio de promoción y difusión de la Ruta Astronómica de la Cuarta Región

Viterbo González, Andrea Constanza January 2012 (has links)
La Región de Coquimbo, busca posicionarse como la Región Líder en Turismo Astronómico; el cual es parte del grupo de turismo de intereses especiales (TIE), esto debido a sus características, las cuales atraen a todo tipo de personas sin distinción de sexo, edad y/o nivel socio económico. Es por esto que, el Turismo Astronómico, podría convertirse en una concreta y real fuente de crecimiento para la Cuarta Región. El Turismo Astronómico, está orientado a la simple observación de los cielos, estrellas, planetas, cúmulos, etc. Y se realiza en lugares que cuentan con las condiciones propicias, como lo son cielos limpios, sin contaminación lumínica y poca humedad ambiental (para que no se formen cúmulos nubosos que impidan la observación). Su práctica puede ser profesional o amateur ya que no requiere de condiciones extraordinarias por parte de quien desee practicarlo; sólo el gusto y ganas de aprender y conocer lo que hay en nuestros cielos. Si bien, en la Cuarta Región, existe una variada oferta astronómica (observatorios turísticos, científicos etc.), aún no se ha logrado un verdadero reconocimiento de éstos, tanto en Chile como en el extranjero. El proyecto busca generar un sistema de Comunicación Visual, basado en la creación de un modelo de promoción y difusión del Turismo Astronómico, que a través de los ámbitos de entretención y cultura, por medio de estrategias comunicacionales logren aglutinar a los 3 organismos relacionados; Sernatur, Municipios y Observatorios Turísticos. Crear un modelo de promoción y difusión del Turismo Astronómico, por medio del cual las estrategias de comunicación logren entregar información estandarizada, confiable, atractiva y coherente para el usuario. Convertir al Turismo Astronómico en un elemento identificador de la Cuarta Región, generando una Identidad Astronómica Regional. Causar impacto, motivando al turista o visitante astronómico a conocer y visitar los distintos Observatorios Turísticos de la Región (incrementando así las visitas) Generar un valor agregado a la observación astronómica en la Cuarta Región.
18

Naufragio Vapor Itata : espacio memorial para las víctimas

Aillón Ferreira, Sarah January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título de Arquitecto
19

Revisión y análisis de criterios judiciales aplicados en la interpretación de la expresión pequeñas cantidades del artículo 4o. de la Ley 20.000 en la Región de Coquimbo entre los años 2005 y 2009

Narvaez Candias, Pedro Arturo January 2010 (has links)
Memoria (para optar al grado de magíster en derecho mención en derecho penal) / Esta actividad formativa equivalente a tesis forma parte de las exigencias académicas requeridas para optar al título de Magister en Derecho Penal de la Escuela de Graduados de la Universidad de Chile, y su objetivo general es establecer los criterios judiciales que han utilizado en la Cuarta Región del país la respectiva Corte de Apelaciones y los Tribunales de Juicio Oral en lo Penal de la ciudad de La Serena y Ovalle, en la interpretación de la expresión ”pequeñas cantidades” utilizada por el tipo penal previsto y sancionado en el artículo 4° de la ley 20.000 denominado doctrinaria y judicialmente “microtráfico”. De acuerdo a estas premisas el esquema del presente trabajo se estructura en 3 partes principales, con sus respectivos capítulos o apartados, más la introducción y las conclusiones. La primera parte contiene la evolución histórica del establecimiento del delito, que comprende la historia fidedigna del artículo 4° de la Ley 20.000 e incluye los comentarios relevantes al contenido del mensaje presidencial y al proyecto de la ley 20.000 enviado en su momento al Congreso Nacional, citando los aspectos más importantes de su tramitación y discusión en el parlamento, información que permitirá conocer las razones político-sociales y jurídico penales tenidas en cuenta, tanto por el Ejecutivo para proponer la tipificación de este delito y las que tuvo en consideración el legislador para introducir cambios al texto propuesto y para su aprobación final. Varias obras nacionales y la base de datos de la Biblioteca del Congreso Nacional resultaron de gran utilidad y aporte en esta parte de la investigación. La segunda parte está destinada al análisis y comentario de la estructura típica de la norma del artículo 4° de la ley 20.000, que se inicia con comentarios previos al artículo y una referencia al derecho comparado que se estimó ilustrativo, especialmente la legislación peruana y española que establecen un tratamiento legal similar para el tráfico menor de drogas. Se analizan todos los aspectos dogmáticos y elementos normativos fundamentales del delito de microtráfico, donde hay puntos comunes con los del delito de tráfico ilícito tales como el bien jurídico protegido, la naturaleza jurídica y el objeto material entre otros. Aquí tuvo mucha utilidad no sólo las obras nacionales, sino también las obras y artículos de la literatura española que cuenta con un avanzado desarrollo del tema vinculado al tráfico en general. La tercera y última parte se refiere al análisis dogmático y jurisprudencial del concepto “pequeña cantidad”, base principal de esta actividad y que incluye un análisis tanto de la jurisprudencia nacional como de la 4° región, lo que permitirá hacer un contraste entre ambas experiencias judiciales. Se contiene aquí un desarrollo y análisis detallado de cada uno de los distintos criterios que se han utilizado en la región de Coquimbo para determinar el elemento pequeña cantidad, en base a las sentencias recogidas en la zona ordenadas cronológicamente dentro de cada criterio analizado. Asimismo, se estimó conveniente en dicho análisis efectuar conclusiones preliminares a medida que se avanzaba en el trabajo como una manera de ir consolidando las que serían las conclusiones finales, lo que permite tener una visión de conjunto de esta parte de la actividad. Aquí los trabajos nacionales de Cisternas Velis, Luciano y Navarro Dolmestch, Roberto resultaron muy útiles por el contenido y los comentarios que realizaron de sentencias de otras regiones del país. A continuación de la tercera parte se encuentran las conclusiones, el índice de la bibliografía, el índice general, un índice sistematizado de las sentencias utilizadas y citadas en la investigación ordenadas por criterios y finalmente las 79 fichas en que fueron resumidas las sentencias recogidas en la 4° región del país, según formato predeterminado.
20

Representación, república y federalismo; ideas y debates políticos de la Asamblea Provincial de Coquimbo durante el proceso de construcción del Estado-Nación (1823-1833)

Rojas Bonilla, Damián January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia mención Historia de Chile / El objetivo general de esta tesis es establecer en qué medida la Asamblea Provincial de Coquimbo participó en el contexto general de inestabilidad político que vivió Chile, durante los años 1823-1833, en el marco del proceso de formación de la República. Además, busca esclarecer las ideas y conceptos que defendieron los representantes de la provincia, como los aportes a un orden constitucional definitivo. Para cumplir con dicho objetivo, se estudia la participación política de los diputados coquimbanos en las principales discusiones de la época, a través de las sesiones de los cuerpos legislativos, las actas de la Asamblea Provincial y la prensa local. En términos metodológicos, se recogen diversas categorías de análisis que forman parte de los estudios sobre los procesos políticos del siglo XIX en América Latina y Chile, y la relación entre la capital y las provincias.

Page generated in 0.0539 seconds