• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 25
  • 5
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 34
  • 7
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Hidrografía y Dinámica Física en la Bahía de Samanco, Chimbote – Perú

Velayarce Bazán, Marco Antonio January 2016 (has links)
En el presente trabajo se determino la variabilidad hidrográfica y la dinámica física en la Bahía de Samanco (BS) mediante mediciones de campo, para ello se utilizó el procesamiento y análisis de datos hidrográficos y de corrientes marinas(CsMs) superficiales y subsuperficiales que permita estudiar la variabilidad estacional e interanual de la hidrografía y dinámica física de largo período. Se realizaron distribuciones superficiales así como series temporales de los campos de velocidad, temperatura (T) y salinidad (S). Las campañas de mediciones hidrográficas se dieron entre los años 2003 y 2008 en diferentes meses, estudiándose el comportamiento estacional de la hidrografía y la dinámica en la BS mientras que los datos de viento se tomaron durante los meses de febrero del 2004 y setiembre del 2005. En la utilización de los datos de viento se utilizaron estaciones meteorológicas de alta precisión (SUTRON), siendo dichos datos tomados en intervalos de tiempo de una hora en el día de cada mes durante un año; así estos datos fueron procesados obteniéndose como producto series temporales de viento. Para el análisis de los datos hidrográficos se utilizo la formulación de la UNESCO-TEOS2010 (Thermodynamic Equation of seaWater 2010), que desarrolla la función de Gibbs para la obtención de variables hidrográficas que son globalmente aceptadas por la comunidad oceanográfica. Los resultados se presentan en distribuciones superficiales y series temporales de las CsMs, T y S. La distribución de la salinidad en la BS presento pequeñas variaciones tanto en la capa superficial (0 m) como en la capa de fondo (20 m), mientras que en la temperatura se registraron mayores variaciones entre superficie y fondo; registrándose temperaturas superficiales intensas en Verano y mínimas en Otoño. La circulación de las CsMs presentaron generalmente sentido horario y anti horario, registrándose como promedio superficial (0 m) valores intensos en Invierno y bajos en Otoño. Así también se desarrollaron métodos de estadística en los datos como la correlación (T vs S) encontrándose altos valores generalmente en todas las estaciones, siendo el más alto en Primavera. Palabras clave: circulación, variabilidad hidrográfica y corrientes marinas / --- In this study the hydrographic variability and the physical dynamics in the Bay of Samanco (BS) by field measurements, for which the processing and analysis of hydrographic data and surface and subsurface ocean currents that allow studying the seasonal variability was used is determined and year of hydrography and physical dynamics of long period. Surface distributions and time series of velocity fields, temperature and salinity were made. Hydrographic measurements campaigns took place between 2003 and 2008 in different months, studying the seasonal behavior of hydrography and dynamics in the BS while wind data taken during the months of February 2004 and September 2005. In using wind data precision weather stations (Sütron) they were used, the data being taken at time intervals of one hour on the day of each month for a year; and these data were processed product obtained as time series of wind. For the analysis of hydrographic data formulating UNESCO-TEOS2010 (Thermodynamic Equation of Seawater 2010), which develops the Gibbs function for obtaining hydrographic variables that are globally accepted by the oceanographic community was used. The results are presented in time series and surface distributions of the CSMS, T and S .The salinity distribution in the BS I present small variations in both the surface layer (0m) and bottom layer (20m), while in greater temperature variations between surface and bottom were recorded; intense recorded surface temperatures in summer and minimum in autumn. The circulation of the CsMS had generally clockwise and counterclockwise, registering average as surface (0m) intense in winter and autumn low values. And statistical methods were also developed in the correlation data (T vs. S) was found generally higher values in all seasons, being highest in spring. Keywords: circulation, sea currents and hydrographic variability
2

Corrientes poder y aristocracia

Jaime, Juan Cruz, January 2002 (has links)
Author's Thesis (Ph. D.)--Universidad Católica Argentina, 2001? / Includes bibliographical references (p. [417]-420).
3

Corrientes poder y aristocracia

Jaime, Juan Cruz, January 2002 (has links)
Author's thesis (Ph. D.)--Universidad Católica Argentina, 2001? / Includes bibliographical references (p. [417]-420).
4

Modelación numérica estacional de la circulación costera aplicada a la gestión y conservación en la Bahía del Callao utilizando el modelo Coherens

Cisneros Castillo, Sebastián January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Modelar los patrones estacionales de las corrientes marinas en el ecosistema de la Bahía de Callao para el año 2014 y pueda servir como antecedente para futuras investigaciones en los procesos biogeoquímicos y el transporte de contaminantes. Las simulaciones se realizaron con el modelo computacional COHERENS (Coupled Hydrodynamical Ecological Model for Regional and Shelf Seas). El modelo es un sistema de modelamiento numérico diseñado para diferentes aplicaciones en ecosistemas costeros de aguas poco profundas. COHERENS resuelve las ecuaciones de Navier-Stokes, basándose en la técnica del modo de división o “splitting mode”, este método separa el cálculo del movimiento de las masas de agua en un modo externo, que es barotrópico y bidimensional, del cálculo de los valores de las corrientes en cada una de las capas o niveles sigma en que se haya discretizado el eje vertical en el modo interno, que es baroclínico y tridimensional. El modelo se aplicó sobre una malla rectangular uniforme de 92 filas y 98 columnas, con una resolución espacial de 368 metros y 20 niveles sigma, los niveles sigma se adaptan a la superficie libre y a la batimetría y nos permite una mayor resolución en la columna de agua, y sobre un paso de tiempo dt = 40s. Se realizaron campañas de mediciones para obtener una batimetría detallada de la Bahía de Callao, y se procesaron datos de vientos y constituyentes armónicos de marea, para utilizar estas series de tiempo con condiciones iniciales y de frontera respectivamente. Se consiguió implementar el modelo en el área de estudio, reproduciendo así las características generales de la circulación y distribución de las corrientes con datos horarios en cada una de las grillas del área de estudio. Los resultados mostraron la predominancia de los flujos hacia el noroeste, influenciados por los vientos del sureste, así como por la Corriente Peruana Costera. En superficie las corrientes fueron más intensas en verano que en invierno, con valores promedios mensuales que varían entre 5.83 y 10.53 cm/s y en invierno oscilaron entre 4.29 y 6.18 cm/s. Se validó el modelo con la variable simulada del nivel del mar, aplicándole una regresión lineal con los datos medidos por la Universidad de Hawaii Sea Level Center obteniéndose valores mayores a 0.9 del coeficiente de Pearson para todos los escenarios evaluados. / Tesis
5

Análisis de Efectos de Voltajes Riel-Tierra y Corrientes de Fuga Elevadas en el Metro de Santiago

Yupanqui Concha, David Natanael January 2008 (has links)
El objetivo general del presente trabajo de titulo es realizar un análisis, apoyado en la elaboración de un programa de simulación de valores esperables de corrientes de fuga y voltajes riel-tierra en las líneas del Metro de Santiago. Y mediante estos valores, realizar una estimación de la cantidad de material perdido por corrosión galvánica durante los años de operación del Metro, realizar proyecciones a futuro y además, proponer algún método que permita controlar tanto valores de corrientes de fuga como voltajes riel-tierra elevados, considerando que lo primero afecta directamente la adecuada operación del sistema de tracción y lo segundo puede afectar directamente la seguridad de los operarios de este sistema de transporte. Metro de Santiago tiene en este momento 5 líneas operativas, que transportan una gran cantidad de pasajeros a lo largo del día, los cuales se verían directamente afectados por una suspensión de servicio a causa de fallas estructurales originadas por corrosión o por ineficiencias en la operación del sistema. En este contexto, se realizó una simulación aplicada en Matlab, basada en un conjunto de hipótesis debidamente fundamentadas, que permitió obtener valores cada 2 segundos de corrientes de fuga y voltajes riel-tierra a lo largo de los rieles, a medida que los trenes se desplazan entre estaciones consecutivas. Como resultados relevantes, se obtuvo que la magnitud de los voltajes riel-tierra y de las corrientes de fuga son fuertemente sensibles a la resistencia de fuga riel-tierra. A la vez, la sensibilidad de estas variables tiene un valor relativamente más bajo con respecto a la resistencia longitudinal del terreno y a la resistencia de las barras guía. Es relevante así orientar los esfuerzos, en cuanto a mantenimiento preventivo, en conseguir que las resistencias de fuga riel-tierra se mantengan en valores adecuados. Como producto del estudio se entregan diversas recomendaciones para prevenir y reducir corrientes de fuga, tales como mantenimiento preventivo, uso de ánodos de sacrificio, medición regular de corrientes de fuga y voltajes riel-tierra a lo largo de las líneas, entre otras. Se concluye que es posible mantener un control sobre los voltajes riel tierra y corrientes de fuga, sin embargo, se sugiere realizar estudios más acabados, que permitan realizar un adecuado programa de mantenimiento preventivo.
6

Simulación a Escala Industrial de Nuevo Rectificador CA/CC Aplicado a Sistemas Ferroviarios Subterráneos

Pineda Fornerod, Cristian Andrés January 2011 (has links)
Cuando se tiene una carga no lineal, como lo es un rectificador CA/CC, la corriente resultante es alterna pero no sinusoidal, apareciendo corrientes y tensiones armónicas en el sistema eléctrico que crea diversos problemas a lo largo de la red tales como: el aumento de pérdidas de potencia activa, sobretensiones en los condensadores, errores de medición, mal funcionamiento de protecciones, daño en los aislamientos, deterioro de dialéctricos, disminucón de la vida útil de los equipos, entre otros. En esta memoria se propone una nueva técnica de rectificación que sea capaz de evitar la inyección de corrientes armónicas a la red y sus respectivos problemas asociados. Esta propuesta, basada en la técnica elaborada por el Prof. villablanca, consiste en modular la corriente CC a la salida de un rectificador multipulsos, de modo que esta refleje en el lado CA una corriente perfectamente sinusoidal. Para ello la corriente CC debe seguir una referencia dada por semisinusoides de frecuencia determinada por la cantidad de pulsos del rectificador. Para modular la corriente, se propone utilizar un interruptor en paralelo a la salida del rectificador, método que experimentalmente arrojó mejores resultados que la versión en serie propuesta anteriormente por el Prof. villablanca. Para entender el comportamiento de esta nueva configuración, en esta memoria se simula el rectificador propuesto en una de las aplicaciones que mayor demanda de potencia existe en el mercado; un recitificador aplicado a la red de tracción de sistemas ferroviarios subterráneos. Los resultados de las simulaciones muestran que con una frecuencia de conmutación de 5 kHz y circulando corriente nominal se obtiene un rendimiento de 94,6%, con un THD de corriente de 4,6% y una temperatura de operación de 110.3 °C en las junturas de los cuatro IGBT utilizados. De la potencia utilizada perdida por los interruptores, un 32,3% corresponde a pérdidas por conducción de los dispositivos, mientras que el 67,6% corresponde a pérdidas por conmutación. A su vez el rectificador logra superar las exigencias que demanda una subestación de rectificación de gran tracción clase F. Se concluye que el rectificador, en condiciones estacionarias, es capaz de soportar las exigencias necesarias en términos de potencia y temperatura, cumpliendo el objetivo de reducir el contenido armónico asociado. Sin embargo, ante variaciones importantes importantes de corriente, el comportamiento no es el más óptimo, debido a la imposibilidad del control de modificar la frecuencia de conmutación y así adaptarse a las condiciones de operación. Como trabajo futuro se propone ahondar en la lógica de control del rectificador propuesto; si bien la banda de histeresis presenta un buen avance y una aceptable estrategia de control, si se mide la temperatura del dispositivo y el THD de la corriente de entrada, se podría controlar, además de la magnitud de la corriente de salida, la frecuencia de conmutación y el ancho de la banda de histéresis, de forma de optimizar una función objetivo que contemple los valores de THD y pérdidas del rectificador, mejorando su desempeño y rendimiento dependiendo de las necesidades inmediatas de operación.
7

Estudio del efecto de la cristalización fría y del envejecimiento físico en las relajaciones de los polímeros mediante la técnica de corrientes estimuladas térmicamente

Cañadas Lorenzo, Juan Carlos 05 February 1999 (has links)
Los resultados que se analizan en este trabajo proceden fundamentalmente de dos polímeros (PET, PEN) y hemos utilizado esencialmente la técnica TSC centrándonos en el comportamiento de los mecanismos de conducción ligados a las correspondientes relajaciones en función de la cristalización fría y del envejecimiento físico de los materiales.Los capítulos 1, 2 y 3 describen las características básicas de los polímeros y de los electretes y presentan los fundamentos teóricos de las técnicas que se han utilizado.El capítulo 4 se dedica a exponer el montaje experimental que hemos realizado de los dispositivos utilizados en las medidas. Nuestro trabajo experimental queda condensado en los capítulos 5, 6, 7 y 8 cuyos resultados están basados en diversos trabajos de investigación que se han presentado en diferentes congresos nacionales e internacionales, y que han dado lugar a diversas publicaciones. En el capítulo 5 [1, 2] se comparan los resultados obtenidos a partir de electretes polarizados convencionalmente con los obtenidos por ventanas térmicas. El capítulo 6 [2,3] muestra los efectos que causan la cristalización fría realizada por etapas sobre las relajaciones dieléctricas y de carga libre. El capítulo 7 [4, 5] estudia los efectos del envejecimiento sobre PET amorfo analizado con y sin carga en corona. El capítulo 8 [6] estudia el comportamiento del PET con diferentes grados de cristalinidad y sometido a diferentes tiempos de envejecimiento. / A comparative study of the different relaxations present in amorphous and partially crystallized poly(ethylene terephthalate) (PET) and poly(ethylene-2,6-naphthalene dicarboxylate) (PEN) have been carried out by thermally stimulated depolarization currents (TSDC), thermally stimulated polarization currents (TSPC), differential scanning calorimetry (DSC) and dynamic electric analysis (DEA). Amorphous film (PET and PEN) has been crystallized by the thermal step stimulation method. DSC measurements of these samples show the appearance of a small endothermic recrystallization peak once the crystallization of the sample is completed. This recrystallization peak increases and shifts towards higher temperatures as the sample is further heat treated. Associated with the appearance of this endothermic peak, the  relaxation passes through a maximum with a sharp decrease with further heat treatment. -relaxation shifts to high temperature and broadens with the increase of degree of crystallinity. Physical ageing in (PET) has been studied by (DSC), (TSDC) and (TSPC) as a function of the material crystallinity degree. In first case physical ageing was carried out annealing the amorphous sample at 60ºC for several ageing times (from ta=0 to 264h). Structural relaxation has been studied by DSC through the analysis of the endothermic peak superposed to the glass transition, which increases and shifts towards higher temperatures as the annealing time increases. Current measurements spectrums of annealed samples show the appearance of a relaxation peak which we named αa . The evolution of this peak with the annealing time is presented, and it has been related directly to the endothermic peak obtained by DSC. Experiences carried out show the dipolar origin of the αa peak, related to the polarization of chains within the material when mobility is recovered above Tg. Calorimetric measurements confirm the presence of two separated glass transitions in partially crystallized samples (xc=27%), associated with the presence of two different amorphous regions. TSPC measurements on aged samples show a current peak, which is directly related to the polarization of the amorphous regions when mobility is recovered above the glass transition. The study of these peaks in aged partially crystallized samples shows evidences of a double glass transition associated with the interspherulitic and interlamelae amorphous regions.
8

Lead exposure in indigenous children of the Peruvian Amazon : seeking the hidden source,venturing into participatory research

Anticona Huaynate, Cynthia January 2012 (has links)
Introduction. In 2006, a Peruvian environmental agency reported the presence of elevated blood lead levels (BLLs) in indigenous communities of the Corrientes river basin. This is a territory in the Peruvian Amazon where oil activity has been associated with serious environmental effects, with impact on an ongoing social conflict. This PhD project aimed to determine the lead sources, risk factors and pathways in children of these communities and to suggest control and prevention strategies. Given the arguments attributing the lead source to the oil activity pollution, the second objective was to clarify any potential connection between the two. This project was conducted by a collaborative research partnership with the regional health authorities and the community-based organization. The third objective was to characterize the challenges, facilitating factors and the lessons learned from the research process. Methods. Two epidemiological studies were conducted. Study I (2009) was carried out in three communities and study II (2010) in six communities with different levels of exposure to oil activity. The participants were children 0–17 years old. Data collection included: determination of BLLs, hemoglobin levels and anthropometric indicators, a risk factor questionnaire, an environmental assessment and a risk map. Data analysis included univariate, bivariate and multivariate logistic regression. Data for the third objective came from field notes, documents, interviews and a process of collective reflection. Results. Study I (n= 221) found no significant difference in the geometric mean(GM) BLLs between the communities exposed and not exposed to oil activity. Older age and being a boy were found as risk factors for BLLs ≥ 10 μg/dL. In study II (n= 346), age stratified logistic regression models indicated that children 0–3 years whose mothers had BLLs ≥ 10 μg/dL, children 0–6 years who played with pieces of lead and children 7–17 years who fished 3 times or more per weekor chewed pieces of lead to manufacture fishing sinkers had a significant increased risk of having BLLs ≥ 10 μg/dL. Children who lived in communities near oil battery facilities also had a significant increased risk of having BLLs ≥ 10 μg/dL. In both studies, environmental samples showed lead concentrations below reference levels. The challenges and facilitating factors identified focused on five interrelated themes: i) mutual trust, ii) multiple agendas, iii) equal participation, iv) competing research paradigms and v) complex and unexpected findings. Conclusions. Metal lead appeared to be the main source of exposure. Playing with pieces of lead and chewing pieces of lead to construct fishing sinkers appeared to be pathways of exposure for children aged 0–6 years and 7–17 years, respectively. Mothers’ BLLs > 10 μg/dL was a risk factor for BLLs > 10 μg/dL in children aged 0–3 years. Living in a community with high exposure to oil activity was a risk factor for BLLs > 10 μg/dL. The identified connection with oil activity was the proximity of communities to oil battery facilities and thus greater access to lead from cables and other industrial waste. Despite the numerous challenges, participatory research appears to be the most appropriate approach for this type of context. The study findings led us to recommend:i) a comprehensive community-based lead control and prevention plan,ii) the introduction of substitute non-harmful material(s) for fishing sinkers and iii) secure containment of the oil company’s waste deposits. / Introducción. En el 2006, una agencia ambiental del Perú informó de la presenciade niveles elevados de plomo sanguíneo en las comunidades indígenas dela cuenca del río Corrientes. Este es un territorio en la Amazonía peruana, dondela actividad petrolera ha sido asociada con graves efectos ambientales, originandoun continuo conflicto social.Este proyecto de tesis doctoral tuvo como objetivo determinar las fuentes, factoresde riesgo y vías de exposición de plomo en niños de estas comunidades paraproponer estrategias de control y prevención. Teniendo en cuenta previos argumentosque relacionaban la exposición de plomo con la contaminación por laactividad petrolera, el segundo objetivo fue esclarecer cualquier conexión entreambos. Este proyecto se condujo con la participación de miembros de la DirecciónRegional de Salud de Loreto (DIRESA Loreto) y de la organización indígenaFECONACO. El tercer objetivo fue caracterizar los desafíos, las oportunidades ylos aprendizajes del proceso participativo.Métodos. Se condujeron dos estudios epidemiológicos. El estudio I (2009) sedesarrolló en tres comunidades y el estudio II (2010) en seis comunidades condiferentes niveles de exposición a la actividad petrolera. Los participantesfueron niños de 0–17 años. La recolección de datos incluyó: determinación deplomo sanguíneo, de niveles de hemoglobina y de indicadores antropométricos,un cuestionario de factores de riesgo, una evaluación ambiental y un mapa deriesgo. El análisis de datos incluyó análisis univariado, bivariado y multivariadode regresión logística. Para el tercer objetivo, los datos provinieron de notas decampo, documentos oficiales, entrevistas informales y un proceso de reflexióncolectiva.Resultados. En el estudio I (n = 221) no se encontró diferencia estadísticamentesignificativa entre las medias geométricas de los niveles de plomo sanguíneo delas comunidades expuestas y no expuestas a la actividad petrolera. Los niños degénero masculino y los del grupo etario de mayor edad tuvieron un riesgo significativamentemayor a presentar niveles de plomo sanguíneo > 10 μg/dL. Enel estudio II (n = 346), los modelos estratificados por edad indicaron que losniños de 0–3 años cuyas madres tenían niveles de plomo > 10 μg/dL, los niñosde 0–6 años que jugaban con piezas de plomo y los niños de 7–17 años que pescaban3 veces o más por semana o masticaban piezas de plomo para fabricarpesas de pescar tenían un riesgo significativamente mayor de presentar nivelesde plomo sanguíneo > 10 μg/dL. Los niños que vivían en comunidades cercanasa las baterías de petróleo también tuvieron un riesgo significativamente mayora presentar plomo sanguíneo > 10 μg/dL. Las muestras ambientales en ambosestudios mostraron concentraciones de plomo por debajo de los niveles de referencia.En cuanto al proceso de investigación, los desafíos y oportunidades másimportantes se centraron en cinco temas interrelacionados: i) la confianza mutua,ii) múltiples agendas, iii) participación equitativa, iv) competencia de paradigmasen la investigación y v) diseminación de resultados complejos e inesperados.Conclusiones. La fuente de exposición principal sería el plomo metálico. Jugarcon piezas de piezas de plomo y masticar piezas de plomo para la construcciónde pesas de pescar serían vías de exposición para los niños de 0–6 años y 7–17años, respectivamente. Niveles de plomo sanguíneo > 10 μg/dL en las madressería un factor de riesgo para presentar niveles de plomo sanguíneo > 10 μg/dLen niños de 0–3 años. Vivir en una comunidad con alta exposición a la actividadpetrolera sería también un factor de riesgo para presentar niveles de plomo sanguíneo> 10 μg/dL. La conexión con la actividad petrolera parece estar en laproximidad de las comunidades a las baterías del petróleo y por ende, el mayoracceso al plomo proveniente de cables y otros residuos industriales.A pesar de los varios desafíos, la investigación participativa parece ser el enfoquemás apropiado para este tipo de contextos. Los hallazgos nos llevaron a recomendar:i) un programa comunitario de control y prevención de plomo, ii) laintroducción de pesas de pescar de materiales seguros, alternativos al plomo yiii) el control de la disposición de residuos de la actividad petrolera.
9

Aprovechamiento Hidroeléctrico de las Mareas y su Posible Desarrollo en Chile

Dagà Kunze, Jordi Sebastián January 2008 (has links)
Utilizar fuentes de energía renovable es el desafío para el mundo civilizado del siglo XXI. Una fuente que ha sido poco explorada en Chile es la energía mareomotriz. Esta fuente depende de factores como el efecto gravitacional de la luna y el sol, fuentes que están aseguradas por muchos millones de años más. Además, las energías no renovables se están encareciendo cada día más, por lo que se espera que algún día estas nuevas fuentes de energías sean rentables. Por esto es importante estudiar el recurso de las mareas en nuestro país, y prepararse para cuando eso suceda. En este estudio se investiga acerca del fenómeno de las mareas y se estudia este recurso en Chile, haciendo así un diagnóstico del potencial mareomotriz que existe en este país. Además se analizan los lugares más propicios para el desarrollo de las diversas formas de explotar este recurso en Chile. Se exponen distintas tecnologías para aprovechar el potencial energético de las mareas, tanto las que aprovechan su energía potencial como las que utilizan la energía cinética generada por las corrientes de mareas. Se pone especial énfasis en esta última debido a que es una forma ambientalmente muy favorable de obtener electricidad. Para analizar la factibilidad económica de la explotación energética de este recurso se estudia la eficiencia energética de las distintas tecnologías analizando su factor de planta y el costo de la energía producida, se analiza la central mareomotriz más emblemática que es la central de La Rance, Francia. Además, se diseña un posible proyecto en Chile, utilizando la tecnología que aprovecha la energía cinética de las mareas y haciendo la evaluación económica de él.
10

Origen y mecanismo de transporte de material pumíceo en la isla Robinson Crusoe

Ulloa Castillo, Fernanda Rocío January 2018 (has links)
Geóloga / La isla Robinson Crusoe es una isla oceánica de origen volcánico perteneciente al Archipiélago de Juan Fernández que se ubica en el océano Pacífico en latitud del puerto de Valparaíso. Entre los años 2011 y 2012, pescadores de la zona han encontrado material pumíceo flotante en sus costas, del cual se desconoce su origen. La presente investigación plantea que este material es exótico debido a que presenta una composición química diferente al resto de las rocas de la isla y que se transporta a través de las corrientes marinas hasta llegar al territorio insular. Es por esto que se establece como objetivo establecer el origen de este material piroclástico pumíceo y luego inferir un mecanismo de transporte y trayectoria hasta la isla Robinson Crusoe. Para la realización de esto objetivos, en primer lugar y con el fin de caracterizar la muestra, se realizó un análisis químico mediante la utilización de ICP-OES y ICP-MS y de Microscopio Electrónico de Barrido (SEM). Según estos análisis se identifica que la muestra corresponde a una fonolita. En segundo lugar, se determinó la fuente del material en términos de sus características geoquímicas mediante la construcción de una base de datos de información publicada respecto de piedras pómez de composición fonolítica analizadas en otras regiones del mundo. Se identificaron dos erupciones que pudieron haber originado este material que corresponden a la del volcán McDonald en el año 2005 y al monte Erebus que presenta actividad continuamente todos los años hasta la actualidad. En tercer lugar, a través del estudio de las dinámicas de corrientes en el Pacífico Sur, se describió la trayectoria que sigue el material piroclástico pumíceo en dirección a la isla Robinson Crusoe. Al caer el material en el océano, este habría sido transportado hacia el este por la corriente Circumpolar Antártica, que luego se integra a la corriente de Humboldt transportándose hacia el norte y llegando finalmente a la isla Robinson Crusoe. Este material puede haber recorrido una distancia de 7.000 a 15.000 km con una velocidad de deriva de 13 a17 km/día aproximadamente, por lo tanto llega a la isla entre 1,3 a 2,4 años. Existe la posibilidad de que el material se haya desviado en varias ocasiones antes de llegar a la costa de Robinson Crusoe y que al fragmentarse pueda ser depositado en las playas cercanas y luego regresar al mar en una siguiente gran marea. La dispersión de objetos flotantes en el mar es un fenómeno que cada vez más preocupa a la comunidad científica, ya que además del material pumíceo, desechos y productos de plástico se transportan a través de estas corrientes, generando grandes depósitos de basura en medio de los océanos. El estudio de la dispersión del material pumíceo flotante es útil para entender la dinámica de su desplazamiento una vez ocurrida la erupción, y a la vez importante para un futuro análisis del impacto y peligros que podría acarrear, en especial la presencia de grandes concentraciones conocidas como balsas de pómez . También puede ser útil para la predicción de la propagación de organismos marinos, icebergs o desechos antropogénicos (basura y plástico), entre otros.

Page generated in 0.0738 seconds