Spelling suggestions: "subject:"forte interamericana"" "subject:"forte lnteramericana""
81 |
Informe sobre la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en relación al caso Angulo Losada vs. BoliviaCaballero Echevarría, Claudia Xiomara 02 August 2023 (has links)
En el presente informe jurídico se analiza la sentencia de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos en relación al caso Angulo Losada vs Bolivia. Dicha
sentencia evalúa el caso de Brisa de Angulo Losada, quien a los dieciséis años
sufrió abuso sexual por parte de su primo E.G.A., diez años mayor que ella, así
como otros obstáculos y vulneraciones a lo largo de la investigación y el proceso
judicial seguido para denunciar el abuso. Para dicho análisis se emplearon
diversos instrumentos jurídicos internacionales, incluidas la Convención
Americana de Derechos Humanos y la Convención Belém do Pará, así como
jurisprudencia de la Corte y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. En ese
sentido, además de las vulneraciones sustentadas y argumentadas por la Corte
Interamericana, se sustenta en el informe la vulneración del derecho al acceso a
la justicia de Brisa De Angulo a través de la presencia de violencia institucional.
Dicho tipo de violencia se expresa en la forma en que las autoridades legislativas
tipificaron los delitos relativos a la violencia sexual en Bolivia, excluyendo el
elemento de consentimiento como eje principal y al no seguir los estándares
internacionales requeridos. Ello generó, en consecuencia, la vulneración de los
derechos de Brisa y la responsabilidad internacional de Bolivia
|
82 |
Los Principios de Yogyakarta en el Sistema Interamericano de Derechos HumanosCanevaro Montesinos, Carlos Alfonso 25 May 2020 (has links)
El presente artículo trata acerca de los Principios de Yogyakarta sobre la protección de los
derechos humanos de la comunidad de personas lesbianas, gay, bisexuales, transexuales e
intersexuales (comunidad LGBTI) y su contribución al sistema interamericano de derechos
humanos. Tomando en consideración la discutida naturaleza jurídica de dichos principios y
la discriminación histórica contra la comunidad LGBTI, esta investigación se cuestiona
principalmente si es que tiene alguna consecuencia jurídica su aplicación por los órganos del
sistema interamericano de derechos humanos. En tal sentido, se recuerda la historia de estos
principios y se analiza su naturaleza jurídica. De esta manera, se justifica que los Principios
de Yogyakarta, a pesar de su no vinculatoriedad, se han convertido en parámetro de
interpretación del principio de igualdad y no discriminación, de los derechos establecidos en
la Convención Americana de Derechos Humanos y de otras obligaciones del sistema
interamericano de derechos humanos que guardan relación con temas de diversidad de
género. Así pues, como conclusión de esta investigación vamos a verificar que estos
principios no son utilizados para crear nuevas obligaciones a los estados, sino que
contribuyen en explicitar el contenido de derechos –convencionalmente ya establecidos–
correspondientes a la comunidad LGBTI en el sistema interamericano de derechos humanos.
|
83 |
Una mirada a la invisibilización de la violencia estructural contra mujeres trans: El caso Vicky Hernández y otras vs. Honduras en perspectivaMiranda Paria, Yhajaira Yesenia 08 August 2023 (has links)
El presente informe de suficiencia profesional se enfoca en el fallo emitido por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos en el caso Vicky Hernández y otras vs.
Honduras. La cuestión principal se centra en determinar la responsabilidad del Estado
de Honduras ante el sistema interamericano por la falta de juzgamiento y el
fallecimiento de Vicky Hernández debido a su condición de mujer trans. El enfoque
metodológico se basa en la aplicación de instrumentos internacionales, incluyendo la
Convención de Belém do Pará, la Convención sobre la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer, la Convención Internacional sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación e Intolerancia y la Convención
Americana de Derechos Humanos. Asimismo, se analiza la jurisprudencia de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos en casos relevantes, como Atala Riffo y Niñas
vs. Chile, Flor Freire vs. Ecuador, Duque vs. Colombia y Azul Rojas Marín y otra vs.
Perú. Además, se considera la doctrina pertinente que aborda los derechos vulnerados
en el presente caso. Como conclusión, se determina que el Estado de Honduras es
responsable ante el sistema interamericano por la violación de los derechos a la
igualdad y no discriminación, vida, integridad personal, garantias judiciales, protección
judicial, reconocimiento de la personalidad jurídica, libertad de expresión, vida privada
y nombre de Vicky Hernández en su condición de mujer trans, en virtud de los
estereotipos y prejuicios existentes en relación a las trabajadoras sexuales trans. / This professional sufficiency report focuses on the ruling issued by the Inter-American
Court of Human Rights in the case of Vicky Hernández et al. Honduras. The main issue
focuses on determining the responsibility of the State of Honduras before the
inter-American system for the lack of trial and the death of Vicky Hernández due to her
status as a trans woman. The methodological approach is based on the application of
international instruments, including the Convention of Belém do Pará, the Convention
on the Elimination of All Forms of Discrimination against Women, the International
Convention on the Elimination of all Forms of Discrimination and Intolerance and the
American Convention on Human Rights. Likewise, the jurisprudence of the
Inter-American Court of Human Rights in relevant cases, such as Atala Riffo and Girls
vs. Chile, Flor Freire vs. Ecuador, Duke vs. Colombia and Azul Rojas Marín and
another vs. Peru. In addition, the pertinent doctrine that addresses the rights violated in
the present case is considered. In conclusion, it is determined that the State of
Honduras is responsible before the inter-American system for the violation of the rights
to equality and non-discrimination, life, personal integrity, judicial guarantees, judicial
protection, recognition of legal personality, freedom of expression, private life and name
of Vicky Hernández as a trans woman, due to existing stereotypes and prejudices in
relation to trans sex workers.
|
84 |
Informe jurídico Caso Guzmán Albarracín y otras vs EcuadorValladares Merejildo, Diana Carolina 07 August 2023 (has links)
El presente informe busca dar respuesta a la interrogante de si el Estado de
Ecuador ha vulnerado los derechos reconocidos en la Convención Americana
de Derechos Humanos en el caso de la menor Paola Guzmán Albarracín, a raíz
de los acontecimientos ocurridos en una institución educativa pública de dicho
país durante el año 2002. Para alcanzar dicho objetivo, se revisó la normativa
interna de Ecuador, que incluyó a la Constitución, el Código Civil, el Código
Penal, así como leyes y decretos ejecutivos. Ello con la finalidad de determinar
si se agotaron todas las instancias internas antes de presentar el caso ante la
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Además, se analizó la normativa
internacional y jurisprudencia relacionada con los derechos humanos de las
niñas, especialmente en lo que respecta a la protección que deben recibir en el
entorno educativo y judicial; y se hizo referencia a la doctrina desarrollada en
relación a los principales problemas jurídicos planteados en este caso. Todo
ello se realizó con la finalidad de demostrar de manera concluyente que,
efectivamente, el Estado de Ecuador vulneró los derechos de la menor Paola
Guzmán Albarracín, en particular, su derecho a una vida libre de violencia
sexual en el ámbito educativo, a las garantías judiciales y a la protección
judicial. Con ello se espera contribuir al análisis crítico de la situación jurídica y
de derechos humanos de la menor Paola Guzmán Albarracín en el contexto del
sistema legal ecuatoriano y reflexionar en base a las obligaciones
internacionales que asumió el Estado de Ecuador. / This paper aims to address the question of whether the State of Ecuador has
failed to comply with the rights recognized in the American Convention on
Human Rights in the case of the minor Paola Guzmán Albarracín, as a result of
the events that occurred in a public educational institution in that country in
2002. To attain this purpose, Ecuador's domestic legislation was reviewed,
which included the Constitution, the Civil Code, the Criminal Code, as well as
laws and executive decrees. The purpose was to determine whether all
domestic instances had been exhausted before bringing the case before the
Inter-American Court of Human Rights. In addition, international legislation and
jurisprudence related to girls' human rights were analyzed, especially with
regard to the protection they should receive in the educational and judicial
environment; and reference was made to the doctrine developed in relation to
the main legal problems raised in this case. All of this was done with the
purpose of conclusively demonstrating that, effectively, the State of Ecuador
infringed the rights of the minor Paola Guzmán Albarracín, in particular, her right
to a life free of sexual violence in the educational environment, to judicial
guarantees and to judicial protection. The aim is to contribute to the critical
analysis of the legal and human rights situation of the minor Paola Guzmán
Albarracín in the context of the Ecuadorian legal system and to discuss the
international obligations assumed by the State of Ecuador.
|
85 |
La doctrina del control de convencionalidad desde el derecho internacional público y el derecho constitucionalTello Mendoza, Juan Alonso 13 February 2019 (has links)
La doctrina del control de convencionalidad supone, entre otras, una contestación de
la Corte IDH a la pregunta sobre el valor jurídico de su jurisprudencia. En síntesis,
afirma que la exégesis sobre la CADH y otros tratados interamericanos, contenida en
sus sentencias y opiniones consultivas, tiene un carácter vinculante y un efecto erga
omnes en aquellos Estados que han reconocido su competencia (contenciosa o
consultiva). Por ello, dirá la Corte IDH, que toda autoridad nacional, sin excepción,
debe cotejar su ordenamiento y prácticas domésticas a la luz de los pronunciamientos
interamericanos y, de haber contradicción, decantarse por estos segundos. Desde
entonces, se ha producido una divergente respuesta tanto al interior de las altas cortes
nacionales como de la doctrina académica. La presente investigación, no solo pretende
narrar la historia de esta figura, para luego categorizar su concepto (capítulo II), sino
también presentar el vigente debate judicial y académico que ha generado (capítulo III).
Asimismo, intenta poner en discusión, desde el Derecho Internacional Público y el
Derecho Constitucional, aquel extremo que señala a la jurisprudencia interamericana
como parámetro obligatorio y de efectos “frente a todos” (capítulo IV). Finalmente,
busca comprender cómo la reconfiguración del concepto de “soberanía” estatal y la
irrupción del derecho internacional de los derechos humanos, terminada la II Guerra
Mundial, ha hecho posible que arribemos a reflexiones y controversias de este tipo
(capítulo I). La conclusión principal a la que llegamos es que, sin poner en duda la
importancia del rol interpretativo que desenvuelve la Corte IDH, la fundamentación
con la que se pretende respaldar a la doctrina del control de convencionalidad es
endeble e insuficiente. Es más, no solo existen inconsistencias teóricas al interior de la
propuesta, sino también inminentes riesgos para el desenvolvimiento de un régimen
democrático en un Estado Constitucional de Derecho.
|
86 |
El enfoque estructural de la criminalización de defensores de los derechos de los pueblos indígenas como herramienta conceptual para un análisis más completo de casos en la Corte IDHAduviri Choque, Diana Briyit 09 April 2019 (has links)
A raíz de 1) la problemática en el plano empírico sobre el alarmante incremento y recurrencia de
la criminalización de los defensores de los derechos de los pueblos indígenas que ha generado una
crisis mundial, regional y nacional; junto a 2) la problemática en el plano jurídico-conceptual en
el SIDH respecto a la ceguera conceptual de la Corte IDH sobre los casos de criminalización de
defensores de los derechos de los pueblos indígenas, se propone una herramienta conceptual para
un análisis más completo de los casos de criminalización de estos defensores en la Corte IDH: el
enfoque estructural. Se elabora esta herramienta conceptual como un marco de cinco elementos a
seguir por los operadores jurídicos para la identificación y análisis de estos casos: 1) la
identificación de aspectos comprendidos bajo el concepto interamericano de “criminalización”, 2)
la pertenencia a uno de los grupos de defensores más afectados: defensores de DPI, 3) la
identificación de los principales actores que ejercen o promueven la criminalización, 4) las
principales formas de criminalización y 5) los efectos de la criminalización de defensores de DPI.
Finalmente, se demuestra un análisis más completo de casos sobre la criminalización de estos
defensores de usarse la herramienta conceptual propuesta mediante la ejemplificación de las
ventajas de este enfoque en casos pasados analizados de forma incompleta por la Corte IDH. No
obstante, esta respuesta conceptual a la doble problemática de la criminalización de los defensores
de los derechos de los pueblos indígenas no pretende agotar la solución, asimismo, aun presenta
conceptualmente oportunidades de desarrollo a futuro.
|
87 |
Las reparaciones en el caso Campo Algodonero: la importancia de una mirada transformadoraQuispe Cabrera, Anna Marycielo 13 May 2021 (has links)
El presente artículo académico busca ser una herramienta para la comprensión del sentido de
las reparaciones, la obligación de los Estados a brindarlas y el derecho de las víctimas a
recibirlas, así como su importancia dentro del sistema jurídico internacional. Más aún, busca
ser un espacio para la reflexión sobre la importancia de la incorporación de un sentido
transformador en las reparaciones, dado por la Corte IDH a partir del caso González y otras
(“Campo Algodonero”) Vs. México, así como la incorporación de un enfoque de género. El
caso Campo Algodonero consituyó un momento clave en la línea jurisprudencial de la Corte
Interamericana y permitió el desarrollo de reparaciones cuyo objetivo está enfocado en lograr
un impacto en la discriminación estructural que se presenta en nuestra sociedad, respecto a
ciertos grupos vulnerables como las mujeres y niñas. Solo mediante un enfoque transformador
y de género es posible contar con reparaciones que tengan realmente un efecto trascendental y
positivo hacia este grupo en situación de vulnerabilidad, quienes son víctimas constantes de
violencia. Esto último debido a que el origen del problema radica en la propia estructura de la
sociedad y en los estereotipos de género en los que la misma se sostiene. Las reparaciones
tienen la finalidad de resarcir a las víctimas. Pero, ¿cómo podría ser posible esto si únicamente
restituimos a las víctimas a una situación anterior a la vulneración de sus derechos humanos si
ya desde antes vivían en una situación de desigualdad y vulnerabilidad? Sólo tomando en
consideración un enfoque transformador, donde el enfoque de género se encuentre presente, se
podrá consolidar una reparación adecuada para las mujeres que hayan visto vulnerados sus
derechos. Para los fines de este trabajo se hará uso de la metodología documental.
|
88 |
Informe Jurídico sobre el caso Personas Dominicanas y Haitianas Expulsadas vs. República DominicanaCarrión Gutiérrez, Stephanie Milagros 08 August 2022 (has links)
El presente trabajo pretende analizar el caso de Personas Dominicanas y Haitianas
Expulsadas vs. República Dominicana, el cual fue presentado ante la Corte
Interamericana de Derechos Humanos y posteriormente resuelto el 28 de agosto de
2014; desde una perspectiva de igualdad y no discriminación. Para ello, se demostrará
que las expulsiones arbitrarias constituyeron una grave vulneración de los derechos a la
identidad, garantías procesales mínimas, niñez y unidad familiar de las víctimas.
Asimismo, se postulará la necesidad de reconocer que la soberanía de los Estados en
temas de movilidad humana debe ser reformulada a partir de la situación de
vulnerabilidad que se propugna para las personas migrantes. Para ello, se resaltará que,
dado los nuevos retos que supone la migración, es necesario adoptar un derecho
autonómo a migrar que implique abordar a la migración como una actividad inherente
del ser humano. Finalmente, será conveniente formular ciertas políticas de integración
que permitan reconocer a las personas migrantes como favorables para las sociedades de
acogida.
Por todo lo anterior, en el presente informe se aplicará una metolodogía dogmática y
exegética, donde será fundamental el estudio de las normas y estándares internacionales
que ofrece el Derecho Internacional de los Derechos Humanos en atención a la
protección de las personas migrantes. / This paper aims to analyze the case of Expelled Dominicans and Haitians vs.
Dominican Republic, which was presented to the Inter-American Court of Human
Rights and subsequently resolved on August 28, 2014; from the perspective of equality
and non-discrimination. To this end, it will be demonstrated that the arbitrary expulsions
constituted a serious violation of the victims' rights to identity, minimum procedural
guarantees, childhood and family unity. It will also postulate the need to recognize that
the sovereignty of States in matters of human mobility must be reformulated from the
situation of vulnerability that is advocated for migrants. Also, it will be emphasized
that, given the new challenges posed by migration, it is necessary to adopt an
autonomous right to migrate that implies addressing migration as an inherent human
activity. Finally, certain integration policies should be formulated to recognize migrants
as favorable to host societies.
In view of the above, dogmatic and exegetical methods will be applied in the present
report, where the study of the international norms and standards offered by International
Human Rights Law will be fundamental in attention to the protection of migrants.
|
89 |
El derecho fundamental a la integridad personal : física, psíquica y moralCampomanes Ramírez, Raquel S. 02 July 2019 (has links)
La presente investigación expone, desde una aproximación cualitativa y cuantitativa, el
desarrollo del derecho a la integridad personal desde el ámbito jurisprudencial nacional
e internacional. Se sostiene tanto de la revisión de un conjunto de sentencias emitidas
por nuestro Tribunal Constitucional, así como también de las provistas en los fallos de
la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Los objetivos de esta investigación
están orientados, en primer lugar, a revisar la construcción del derecho a la integridad
personal desde sus más antiguos antecedentes: los Diarios de Debates de las Comisiones
Constitucionales en la Asamblea Constituyente (1979) y el Pleno del Congreso (1993).
En segundo lugar, a explorar la jurisprudencia pertinente en ambos fueros peruano e
interamericano e identificar qué conceptos resultan indesligables para la construcción
del derecho fundamental a la integridad personal. Y, por último, en tanto existe mediado
consenso sobre la construcción constitucional de la dimensión física de la integridad,
revisar con mejor detenimiento la posición constitucional y de derechos humanos que
han tomado las dimensiones psíquica y moral del derecho estudiado. Esto último nos
permitirá observar si las construcciones de derechos humanos del fuero interamericano
podrían ser recogidas -o si lo fueron- en las sentencias de nuestro Tribunal
Constitucional.
|
90 |
La Corte Interamericana de Derechos Humanos y los Discursos Feministas sobre Derechos Sexuales y ReproductivosAliaga Tarazona, Jackelyne Madeleine 07 March 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación busca analizar cómo se asocian los discursos
feministas sobre los derechos sexuales y reproductivos de la mujer con respecto a lo
desarrollado jurisprudencialmente por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Este tema se justifica en que, dada la dinámica social de desigualdad que siguen
experimentando las mujeres en el ámbito de su sexualidad y reproducción, hay una
necesidad de profundizar en el estudio de las soluciones que brinda el Derecho ante ello.
Y así determinar en qué medida estas soluciones son acertadas en tanto involucran un
enfoque sociológico, al acoger las demandas y planteamientos de aquellas que son
quienes enfrentan la opresión social en el día a día. En este análisis, se realiza una
aproximación general del estado de la cuestión de los referidos discursos feministas y,
luego, se analiza dos sentencias de la mencionada Corte Interamericana en las que se
abordó, de modo significativo, temas relacionados a los derechos sexuales y
reproductivos de la mujer. Se concluye que la referida Corte Interamericana se mantiene
en la defensa de las nociones básicas de los derechos sexuales y reproductivos de la
mujer, ligados al derecho a la vida íntima, a formar una familia, entre otros; pero aun no
alude a aquellos contenidos más “transgresores” de dichos derechos que involucran
prácticas sexuales no reproductivas, como el derecho al placer sexual de la mujer o las
prácticas de esclavitud sexual, entre otros. Con ello, los discursos feministas siguen
estando en avanzada en comparación al desarrollo jurisprudencial de la mencionada
Corte.
|
Page generated in 0.0769 seconds