Spelling suggestions: "subject:"crímenes dde les humanidade"" "subject:"crímenes dde les humanidades""
1 |
La prescripción gradual, aplicada a los delitos de lesa humanidadFernández Neira, Karinna January 2010 (has links)
Tesis (magíster en derecho) / Es precisamente, “la prescripción gradual”, el objeto de estudio del presente trabajo, debido a que su aplicación a delitos que la propia Corte Suprema declara de naturaleza imprescriptible, además de ser improcedente, produce la eliminación de todas las agravantes que rodean la comisión del ilícito y confiere al sentenciador la posibilidad de atenuar la pena en hasta tres grados.
Enunciado el problema, con el objeto de orientar esta investigación, formulo la siguiente hipótesis, que se compone de dos aspectos. Los que demostrados permiten rechazar fundadamente, la aplicación que la Corte Suprema realiza de la prescripción gradual en casos seguidos por violaciones a los derechos humanos cometidos durante la dictadura militar, a los que previamente asigna el carácter de imprescriptibles:
Con el propósito de comprobar los diversos aspectos que conforman esta hipótesis, dividiré la presente investigación en cuatro Capítulos. En el Capítulo I abordaré la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad, tratando los aspectos generales del instituto de la prescripción y las razones que fundamentan el carácter imprescriptible de los crímenes internacionales. Posteriormente, expondré las fuentes que consagran la imprescriptibilidad y, finalmente, en base a dicha argumentación me referiré brevemente a los aspectos más controvertidos de la mencionada imprescriptibilidad.
La aplicación de la prescripción gradual a los casos seguidos por violaciones a los derechos humanos será materia del Capítulo II. En él, examinaré la jurisprudencia de la Corte Suprema al enjuiciar penalmente los crímenes perpetrados en el transcurso de la dictadura militar. También, analizaré detalladamente el razonamiento seguido por la Corte Suprema para declarar aplicable la prescripción gradual en tres fallos representativos del actual período jurisprudencial y, concluiré el capítulo, examinando detalladamente el instituto de la prescripción gradual, fijando su concepto, naturaleza jurídica y efectos, a fin de demostrar que la Corte Suprema al aplicar la prescripción gradual a los casos de secuestros y homicidios perpetrados durante la dictadura militar, no cumple con los requisitos contemplados en el artículo 103 del Código penal.
En el Capítulo III examinaré las obligaciones internacionales contenidas en la Convención Americana, con especial atención en la obligación de sancionar, su contenido y aspectos más relevantes, acudiendo a diversas fuentes del Derecho internacional que se refieren a ella, fundamentalmente a la jurisprudencia emanada de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
La tarea de demostrar que los efectos de aplicar la prescripción gradual en casos seguidos por violaciones a los derechos humanos, estableciendo penas desproporcionales y permitiendo la libertad de los responsables, constituye una infracción a la obligación de sancionar, la que, además, en algunos de los casos se asocia a la figura de la impunidad, será desarrollada en el Capítulo IV.
La conclusión que afirma, que no corresponde continuar aplicando un instituto improcedente y cuyos efectos implica la infracción de obligaciones internacionales destinadas a proteger los derechos fundamentales, será recogida en la parte final de esta investigación.
|
2 |
Concesión de beneficios penitenciarios para condenados por delitos de lesa humanidad en Chile : análisis de la legislación y la jurisprudencia nacional a la luz del derecho internacional aplicableReyes Vidal, Ananías Gadiel, Montero Carvajal, Nicolás Alonso January 2018 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / 25/04/2019
|
3 |
Naturaleza jurídica de la prescripción gradual : atenuante o variante de la prescripción de la responsabilidad penal : implicancias prácticas en los delitos de lesa humanidad : proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del código penal y sus leyes complementariasValenzuela Pulgar, Josefa Paz 07 1900 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo. / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Dada la necesidad de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Penal Chileno y sus Leyes Complementarias es que el Departamento de Ciencias Penales de nuestra Universidad ha tomado la tarea de recopilar y completar dicho Repertorio. El objetivo general es poder entregar una herramienta para el estudio de la práctica del Derecho Penal en Chile, la cual sea completa, es decir que contenga la evolución de los conceptos, teorías y discusiones que se han dado a través de los años. Al mismo tiempo, se quiere cubrir la necesidad de servir tanto de apoyo incluso a la misma jurisprudencia -por la labor de sistematización realizada- y, también de apoyo a los abogados litigantes, para que puedan fundamentar sus teorías del caso con fallos de nuestros tribunales.
|
4 |
Implicancias de la cooperación internacional de los estados en la efectividad de la corte penal internacional: elementos y rol de las oficinas de enlaceEspinoza Carrión, Katia 07 February 2020 (has links)
El tema central de la tesis es desarrollar elementos relevantes de la cooperación
internacional de los Estados Parte y no Parte del Estatuto de Roma y su importancia para el
funcionamiento efectivo de la Corte Penal Internacional (CPI) respecto a las situaciones de
los países que está examinando. Se considera trascendente la investigación dado que
permitirá establecer la relación necesaria que debe existir entre algunos mecanismos de la
cooperación internacional y su importancia en el funcionamiento efectivo de la CPI. La tesis
ayudará a conocer cómo hacer más efectiva la justicia penal internacional que ejerce la
Corte.
Lo que se quiere demostrar es que la Corte Penal Internacional CPI juzgará con rigor
y dentro del marco de la legalidad a los responsables de los más graves crímenes
perpetrados contra la humanidad y se evitará la impunidad, si los Estados, ostentando
voluntad política, fortalecen e institucionalizan los mecanismos de cooperación existentes.
Asimismo, el objetivo de la investigación es identificar lineamientos de acción por parte de
los Estados a fin de superar la relación entre lo normado en el Estatuto de Roma sobre la
cooperación internacional de los Estados Parte de la CPI y el real desempeño de la justicia
penal internacional ejercida por la Corte en las situaciones que viene conociendo.
En ese sentido, las Oficinas de Enlace constituyen el vínculo adecuado, idóneo y
oportuno para optimizar la cooperación internacional entre la Corte y los Estados, de manera
ágil y eficaz, que garantice el cumplimiento de las solicitudes de cooperación que sean
enviadas a los países. Las Oficinas de Enlace y los Funcionarios de Enlace,
específicamente, tendrían como objetivo colaborar en la superación de los impases y
obstáculos que se presentan para la CPI en materia de cooperación en diferentes aspectos
como la conducta de los Estados, la necesidad de realizar labores de proyección exterior, la
situación y participación de las víctimas en los procesos, entre otros.
Con la implementación e institucionalización de las Oficinas de Enlace se facilitará la
tramitación y diligenciamiento de las posibles solicitudes que pudiera enviar la Corte a los
Estados Parte, debido a que se evitará o serían menos frecuentes los conflictos entre los
Poderes del Estado, en especial los Poderes Ejecutivo y Judicial, al ejecutar órdenes de
detención y arresto emitidas por la CPI.
|
5 |
Concesión de libertad condicional a condenados por crimenes cometidos en el contexto de violaciones a los derechos humanos en el periodo 1973-1990 en ChileGarcía Délano, Benito January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene como objetivo responder la interrogante sobre si es necesaria la inclusión de requisitos adicionales en la normativa vigente sobre la concesión de la libertad condicional para los casos de condenados por crímenes calificados como violaciones a los derechos humanos, en el periodo de tiempo comprendido desde el 11 de septiembre de 1973 hasta el 10 de marzo de 1990.
Con este fin, en el primer capítulo se abordará el tratamiento legal sobre la libertad condicional en Chile, analizando el concepto y naturaleza contenido en la normativa respectiva, los órganos y mecanismos contemplados para su concesión, los requisitos exigidos para ello y el tratamiento especializado considerado para una criminalidad en particular.
En el segundo capítulo se desarrollaran los argumentos a favor y en contra de la aplicación de la libertad condicional a los casos mencionados, tomando para ello elementos político-criminales, de la doctrina penal sobre fines de la pena, jurisprudenciales y del Instituto Nacional de Derechos humanos relacionados a la problemática planteada. Habiendo desarrollado estos argumentos, se buscará analizar las razones en atención a la concesión de la institución agregando requisitos adicionales.
En el tercer y último capítulo se analizarán qué requisitos y de qué manera se debiesen implementar, considerando la actual normativa sobre crímenes de violación a los derechos humanos y las problemáticas asociadas a ésta, la opinión del Instituto Nacional de Derechos Humanos de acuerdo a la normativa internacional aplicable, para así terminar en las conclusiones con una propuesta de requisito adicional para los casos problematizados.
|
6 |
Crímenes de lesa humanidad en Chile : sistematización de argumentos de los fallos emitidos por los tribunales superiores del país (2006-2013)Gil Herrera, María Fernanda, Manzur Toro, Valentina January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta memoria tiene por objeto realizar una sistematización de los
argumentos emitidos por los tribunales de nuestro país en relación a los
crímenes de lesa humanidad ocurridos en Chile a partir de la década de los
70’.
Para estos efectos, se ha distinguido tres capítulos: el primero sobre
conceptos generales en relación a los crímenes de lesa humanidad. En el
segundo capítulo se realiza una sistematización de los argumentos
utilizados en los fallos emitidos por los Tribunales de nuestro país,
identificando y desarrollando los principales criterios empleados al
momento de juzgar los hechos y calificarlos como crímenes de lesa
humanidad. Y, por último, en el tercer capítulo, se hará referencia a las
6
inquietudes que nacen a partir del análisis de jurisprudencia realizado en el
capítulo II.
|
7 |
Informe sobre la Sentencia 78/2022 del Tribunal Constitucional (Exp. 02010-2020-HC/TC)More Valencia, Brenda Elizabeth 07 August 2024 (has links)
El presente trabajo tiene por finalidad discutir la Sentencia 78/2022 del Tribunal
Constitucional, emitida a raíz de la demanda de habeas corpus interpuesta por
Alberto Fujimori en el Expediente 02010-2020-HC/TC. A través de dicha
sentencia se ordenó anular la Resolución Nº 10 del 3 de octubre de 2018 que
dejó sin efecto el indulto humanitario otorgado a Fujimori por el expresidente
Pedro Pablo Kuczynski en 2017. Se revisa los argumentos esgrimidos por el
colegiado respecto a la competencia del Juzgado Supremo para emitir la
mencionada resolución, los límites de la discrecionalidad presidencial para el
otorgamiento de derechos de gracia y la obligatoriedad de cumplir con las
Resoluciones emitidas por la Corte IDH. En ese sentido, se cuestiona la
suficiencia de los argumentos esgrimidos en la Sentencia en cada uno de los
puntos señalados y el cambio repentino de postura respecto a la integración de
las resoluciones provenientes de tribunales internacionales. Finalmente, se dan
alcances de un análisis que, además de considerar el contexto político en el que
se desarrollaron los hechos, aborda la labor de verificar el adecuado
cumplimiento de los requisitos para el otorgamiento de un indulto, adaptando
estos últimos en la medida que sean necesarios para asegurar la
constitucionalidad y convencionalidad de la decisión. / The purpose of this paper is to discuss Judgement 78/2022 of the Constitutional
Tribunal, issued following the habeas corpus petition filed by Alberto Fujimori in
Case File 02010-2020-HC/TC. Through this judgement, the annulment of the
Resolution Nº 10 of October 3, 2018, which nullified the humanitarian pardon
granted to Fujimori by former president Pedro Pablo Kuczynski in 2017, was
ordered. This paper reviews the arguments presented by the court regarding the
jurisdiction of the Supreme Court to issue said resolution, the limits of presidential
discretion in granting such clemency, and the obligation to comply with resolution issued by the Inter-American Court of Human Rights. In that sense, the
sufficiency of the arguments presented in the Judgement on each of the indicated
points is questioned, as well as the sudden change in stance regarding the
incorporation of resolutions from international courts. Finally, this paper provides
insight into an analysis that, besides considering the political context in which the
events took place, examines the task of verifying the proper fulfillment of the
requirements for granting a pardon, adapting these as necessary to ensure both
the constitutionality and conventionality of the decision.
|
8 |
Análisis de Proyectos de Ley que establecen beneficios respecto de las penas privativas de libertad : procedencia en casos de personas condenadas por crímenes de lesa humanidadTelgie Morales, Iris Belén January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo tiene por objetivo realizar un análisis de la normativa existente para determinar si
las personas condenadas a penas privativas de libertad por crímenes de lesa humanidad pueden
acceder a los diversos beneficios penitenciarios y/o penas sustitutivas reguladas en nuestro
ordenamiento jurídico.
Esta investigación se inició debido a le existencia de cuatro proyectos de ley que se encuentran
actualmente en tramitación en el Congreso, ellos establecen penas alternativas a las penas
privativas de libertad de los reclusos, incluyendo expresamente a las personas condenadas por
crímenes de lesa humanidad.
Para determinar si proceden aquellos beneficios penitenciarios y/o penas sustitutivas
analizaremos nuestra normativa interna y aquellos instrumentos internacionales ratificados por
Chile. Si bien nuestra premisa es que no debiesen concederse beneficios a las personas
condenadas por crímenes de lesa humanidad, este trabajo tiene por objetivo fundamentar en
base a la normativa vigente en qué casos proceden
|
9 |
Crímenes de lesa humanidad. Análisis de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y su relación con el Artículo 7 del Estatuto de RomaConcha Manso, Natalia del Pilar, Zamorano Jones, Francisco Vicente January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
|
10 |
La Corte Especial Residual para Sierra Leona (una valoración)Verdugo Pérez, Susana del Pilar January 2019 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El siguiente trabajo presenta una descripción de la Corte Especial Residual para
Sierra Leona, la cual fue establecida para avocarse a las tareas pendientes que
dejaría la Corte Especial de Sierra Leona, tras su cierre. Principalmente se describe
el mandato de creación, la estructura, y sus funciones; asimismo incluye una revisión
de los anuarios emitidos por el Tribunal y que dan cuenta de su labor. Todo esto para
efectuar un análisis de valoración del mismo, en cuanto a su rol como mecanismo
residual de competencia tras el cierre de la Corte Especial.
|
Page generated in 0.1379 seconds