Spelling suggestions: "subject:"crecimiento urbanization.while"" "subject:"crecimiento urbano.propõe""
1 |
Situación de los espacios periurbanos de la Región Metropolitana de Santiago : caso de estudio, Comuna de Calera de TangoVelásquez Cabezas, Gabriela Francisca January 2013 (has links)
Geógrafo / No autorizada para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile.
|
2 |
Construcción social del territorio. agentes y el proceso de desarrollo urbano en la comuna de Peñalolén, Santiago, Chile (1999-2006)Ulloa Orellana, Felipe January 2008 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / Esta investigación apunta a interpretar cómo distintos agentes urbanos dotados de intereses
disímiles han concurrido en la construcción social de un sector de la comuna de Peñalolén
singularizado a partir de la ocupación ilegal de terrenos ocurrida a fines de la década de los
noventa. Proceso conocido como “Toma de Peñalolén” durante el periodo 1999-2006.
El área de estudio se caracteriza por una heterogeneidad socioeconómica y cultural, marcando
un contraste con la realidad que presentan los territorios metropolitanos a lo largo del país. Es
decir, al interior de la misma comuna, conviven grupos humanos altamente diferenciados
desde el punto de vista del ingreso y años de instrucción formal (entre otras variables sociales)
generándose una marcada segregación residencial.
Esta investigación le otorga un especial énfasis a las relaciones de poder generadas a partir de
la interacción de distintos agentes urbanos, así como las tácticas y estrategias desplegadas por
cada grupo de interés, en función de cómo se organiza y configura el espacio en el nivel
comunal. Se obtiene como resultado del proceso de construcción social del territorio,
ganadores y perdedores en cuanto al avance de los intereses territoriales de cada grupo.
De este modo, una de las premisas básicas que sustentan el trabajo es que el espacio
geográfico no es neutro; muy por el contrario, constituye una creación social donde hay
ganadores y perdedores. Así, en el marco de las restricciones y posibilidades que impone el
sistema social neoliberal, agentes que ocupan posiciones de privilegio en la sociedad tienen la
capacidad de configurar los espacios urbanos a partir de estrategias que comprenden distintos
niveles administrativos: nacional, regional y municipal (local). Sin embargo, se desconoce la
capacidad de los ciudadanos comunes de influir en el desarrollo socioespacial, a través, por
ejemplo, de acciones de resistencia al margen de la legalidad formal. En este contexto esta
investigación pretende estudiar dicha capacidad, que eventualmente, tiene los ciudadanos
comunes.
|
3 |
Construcción de una matriz de indicadores de localización en función de la equidad urbanaUlloa González, Jimmy January 2013 (has links)
Magister en hábitat residencial / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
|
4 |
Caleta La Herradura: desde la valoración de la bahíaCerda Meza, Felipe January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
5 |
Migraciones intraurbanas y cambios espaciales en la sociogeografía urbana de la comuna de Huechuraba período 1982-2009Améstica Barrera, Katherine January 2012 (has links)
No description available.
|
6 |
Gentrificación en el pericentro metropolitano del gran Santiago : el rol de los gobiernos locales en la actividad inmobiliaria de renovación urbana y su efecto en el desplazamiento exclusionario de residentes en seis comunas pericentrales (2000-2012)Gasic Klett, Ivo January 2013 (has links)
Geógrafo / Se problematiza y discute la emergencia de procesos de gentrificación en el Gran Santiago, asociados a la renovación urbana de áreas centrales y pericentrales. Desde un enfoque que utiliza las categorías analíticas de la economía política marxista, centrando el estudio de la gentrificación en las relaciones sociales de producción de la vivienda, se aborda: la participación del sector público en la producción y regulación de la renta del suelo urbano; los mecanismos de apropiación privada de dicho flujo de renta; y el impacto social y económico que esta producción inmobiliaria de renovación urbana tiene en los residentes de las áreas centrales. A saber, los agentes implicados son, fundamentalmente: gobiernos locales, promotores inmobiliarios y propietarios-residentes. Los resultados muestran que los gobiernos locales están implicados en la regulación de la renta urbana, mas no intervienen de manera significativa en el proceso de producción de la misma. Los promotores inmobiliarios capturan la mayor porción de renta urbana, con escasa redistribución a los pequeños propietarios del suelo. Por su parte, en ciertas zonas estudiadas los propietarios-residentes se encuentran expuestos a situaciones potenciales de desplazamiento, medido como imposibilidad de relocalizarse en viviendas cercanas absorbiendo la renta por venta de sus predios a los promotores inmobiliarios. No obstante los hallazgos, es preciso abrir nuevas preguntas de investigación para comprender más cabalmente cómo este proceso de producción inmobiliaria re-estructura el espacio geográfico y confronta a clases y agentes sociales en el territorio.
|
7 |
Modos de densificación en Santiago centro : vivienda colectiva y usos mixtos frente al Parque Los ReyesSelman Ocaranza, Víctor January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
8 |
Densificación y espacio público en Santiago CentroLubel, Alan January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / Memoria revalidante de título
|
9 |
Gran Santiago transformación del patrón espacial de localización del sector residencial de la eliteElgueta Astaburuaga, María Alejandra January 2006 (has links)
El Gran Santiago se caracteriza por ser una ciudad con una marcada diferenciación
socioeconómica, que se representa en el espacio a través de la segregación residencial de
los grupos económicos.
La liberalización de los mercados de suelo en el año 1979, atrae a la actividad
inmobiliaria hacia la periferia, lo que provoca transformaciones en la estructura urbana. El
surgimiento de “pequeños barrios ricos” en la periferia pobre es una de ellas, lo que ha
llevado a algunos autores a hablar de una dispersión de los altos estratos socioeconómicos.
La alta homogeneidad social que presentan los sectores residenciales tradicionales
de la clase alta y el alto grado de concentración de los sectores más nuevos en
determinados lugares de la periferia, indican que la segregación residencial de estos grupos
no ha disminuido. Los espacios dejados por la población de alto status que sale del
tradicional barrio alto, son ocupados por población con niveles de ocupación y educación
también elevados. De esta forma, este sector no pierde importancia para la elite residencial,
sino que algunas áreas específicas en comunas como Peñalolén y Huechuraba, se hacen
atractivas debido a su elevada calidad ambiental y al bajo valor del suelo.
La rearticulación del espacio en el contexto global, permite a los nuevos barrios de
mayor status social funcionar como enclaves socioeconómicos conectados a las principales
redes de transporte intraurbano y, por lo tanto, a los sectores más modernos. La alta
accesibilidad intercomunal que proponen las autopistas aísla aún más a esta población que
ya se resguarda, a través de muros y rejas, de la precariedad circundante (estimulan
determinadas rutas de movimiento y en medios de transporte privado).
Pese a la elevada calidad de vida que ofrecen las zonas periféricas, no toda la
población de alto status opta por esta ubicación. Muchas personas se asientan e comunas
más céntricas como son Providencia, Ñuñoa e incluso Santiago. La localización de la en uno
u otro sector de la ciudad, puede relacionarse al ciclo familiar. Así, los hogares más
pequeños (solteros, parejas sin hijos, viudos) se concentran en los lugares centrales o
centralizados; mientras que los hogares adultos en etapa de crecimiento tienden hacia la
periferia. De esta forma se explica que la migración de familias a la periferia no implica un
despoblamiento de los lugares centrales.
En virtud de lo señalado anteriormente, se puede advertir que la segregación socio
residencial no ha disminuido ni resulta adecuado hablar de una dispersión de los altos
estratos socioeconómicos. Lo que ha ocurrido es más bien una ampliación del barrio alto
hacia lugares específicos (valorizados ambientalmente), gracias a la instalación de modernas
redes espaciales que relativizan la distancia física en función del tiempo y el grado de
conexión de los lugares.
|
10 |
Representación espacial del neoliberalismo desde la dimensión discursiva y del imaginario del desarrollo : la jerarquía de lo urbano por sobre lo rural : caso del humedal Rocuant-Andalién y su borde urbano, Gran Concepción, Región del Bíobio, ChileOsses Márquez, Carla January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / La presente investigación ha pretendido desarrollar un enfoque crítico respecto a las repercusiones del modelo Neoliberal en el espacio a través del imaginario y discurso de desarrollo; dentro del contexto de las consecuencias para la realidad latinoamericana en general, y chilena en particular. Para ello busca entender al concepto de desarrollo como aquel que opera en la sociedad a diferentes escalas para alcanzar los fines del modelo. De esta forma, se ha pretendido estudiar la dinámica de expansión urbana como producto y fin de un modelo que a partir de la ciudad como espacio de capital (Harvey, 1978) pretende el funcionamiento y replicación del mismo. Junto a esto, el discurso e imaginario de desarrollo aplicado en el espacio, se aborda desde la perspectiva en que genera una diferenciación entre espacios urbanos y rurales, desvalorizando estos últimos, generando una jerarquía de ―lo urbano‖ por sobre ―lo rural‖ como aquello ―civilizado‖ y ―desarrollado‖, en contraste a lo ―atrasado‖ o ―subdesarrollado‖. Se ha realizado el análisis de esta dinámica en el caso del área del humedal Rocuant-Andalién y la zona urbana que lo rodea, bajo el contexto del progresivo y sostenido crecimiento urbano de la conurbación Concepción-Talcahuano en específico, y del Gran Concepción en general desde la segunda mitad del siglo XX producto del periodo de industrialización, y ahora producto del periodo Neoliberal, viviéndose una expansión urbana en este caso hacia el humedal.
En cuanto a esta base, se ha querido indagar en el área la presencia del imaginario y discurso de desarrollo, y su consecuente representación espacial neoliberal –la presencia de ambos en el espacio-, ya que se comprende al modelo como la raíz de la existencia del concepto de desarrollo; trabajando junto a habitantes tanto del humedal como de los barrios del área de estudio: se explora desde la cotidianidad, aplicando entrevistas individuales y grupales; mapas mentales; y complementando la investigación con la observación focalizada; para así poder llegar a comprender de qué manera y en qué medida esta dinámica ocurre en el área de estudio.
Los resultados permiten comprender cómo se manifiesta el imaginario y discurso en los habitantes en general; y cómo la representación espacial neoliberal se compone de una parte material –prácticas espaciales de los habitantes, elementos físicos del área de estudio– como inmaterial –visión del lugar que habitan– rescatando en este último caso, la importancia del lenguaje como vía de representación espacial; representaciones que hablan de una expansión urbana y potenciamiento de la zona como nuevo polo urbano.
|
Page generated in 0.068 seconds