• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 50
  • Tagged with
  • 50
  • 50
  • 50
  • 12
  • 8
  • 7
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Estación de investigación y difusión marina : Punta de Choros, IV Región, Chile

Pincus, Karen January 2006 (has links)
La principal motivación para el desarrollo del presente documento es plantear la urgente necesidad de aumentar la red investigativa en el área científica marina en Chile. Tenemos un potencial enorme que aún no hemos aprovechado, y tenemos un recurso marino que está en peligro de extinción. La contaminación del mar y la poca preocupación que tenemos por él, nos está haciendo perder lenta y paulatinamente con la fuente de riquezas natural y que debió haber sido inagotable, pero en este momento es limitada. La sobreexplotación de los recursos marinos está generando la extinción de especies y su desaparición eterna de la faz de la tierra. Lo que puede parecer pan para hoy, será hambre para mañana. Es por esto que necesitamos crear una real conciencia en la gente, y programar a futuro la explotación medida de los recursos que nuestro mar nos da para subsistir.
42

Geología y Estructura del Distrito Minero El Espino, Comuna de Illapel,Chile

Real Contreras, Irene del January 2011 (has links)
Los Andes Centrales se caracterizan por el desarrollo de una serie de cuencas extensionales durante el Jurásico Superior-Cretácico Inferior. Durante este intervalo de tiempo se formaron importantes depósitos del tipo IOCG (Iron Oxide Copper Gold ore deposits). En Chile central, el Distrito El Espino se enmarca en este contexto, siendo caracterizado por la presencia de una secuencia sedimentaria marina (Miembro El Espino), y por el prospecto IOCG homónimo. El presente estudio tiene por objeto caracterizar y analizar la geología, estructura y origen de la secuencia sedimentaria marina del Miembro El Espino encontrado en el distrito del mismo nombre, y las relaciones genéticas con un énfasis en los controles estructurales que permitieron la mineralización en el prospecto El Espino. El mapeo geológico de superficie con énfasis estructural permitió la elaboración de secciones estructurales y la construcción de un modelo estructural. El modelo muestra que la acumulación de la sucesión marina del Miembro El Espino se asocia con una sub cuenca extensional de geometría hemigraben, con fallas principales de orientación NNW y sistemas secundarios de orientación NE. Entre el Cretácico Superior-Paleógeno, esta cuenca fue parcialmente invertida. Esta deformación se caracteriza por estilos estructurales clásicos de inversión tectónica como fallas normales reactivadas a inversas y formación de sistemas compresivos durante la inversión. Se concluye que la mineralización del distrito fue facilitada por una serie de fallas secundarias "en echelón" de orientación NE, cuya fuente mineralizadora sería una Unidad Diorítica al este del prospecto. Se propone que mineralización e inversión ocurren posterior a ~100-94 Ma. De acuerdo con el presente estudio, se podrían definir al menos dos tipos de depósitos IOCG, uno formado en regímenes regionales extensionales o de transtensión y otro relacionado a la inversión, tipo El Espino.
43

Caleta embarcadero Punta de Choros: estación de integración productiva marino-terrestre

González Tapia, Camila January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / El presente documento muestra los lineamientos teóricos y prácticos que conforman el proyecto CALETA EMBARCADERO PUNTA DE CHOROS, el cual consiste en plantear un nuevo orden, sencillo y limpio en el borde costero productivo de esta localidad, rescatando valores ecológicos y paisajísticos. Se busca una revaloración de espacios productivos que conviven con áreas de importancia natural, en este caso particular insertado dentro de la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, IV Región de Coquimbo. El proyecto se inserta en una operación mayor, que consiste en proponer un Plan Maestro para Punta de Choros, la creación de un parque de Matorral Desértico -como sistema de mitigación ante tsunami-, senderos de observación, paseos, y un mercado mirador. La nueva caleta Punta de Choros propuesta, es la unificación de un borde fragmentado y la reunión de diversas actividades que dan sustento económico a la aldea y otros pueblos cercanos como Los Choros. Se proyecta como un espacio que desencadene una ocupación controlada del borde y la explotación consciente de recursos marinos, ecológicos y paisajísticos por parte de sus habitantes y visitantes, generando un desarrollo sustentable y perdurable en el tiempo, permitiendo un alza en la calidad de vida de los trabajadores y las familias que sobreviven a base de la pesca y el turismo.
44

Plan de negocios del Hotel Puclaro

Santibañez Arenas, Daniela Alejandra January 2012 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / El objetivo de este trabajo es principalmente desarrollar un plan de negocios para el Hotel Puclaro, determinando el potencial turístico de la región y el mercado objetivo internacional más adecuado para el negocio. La empresa Windsurfing Chile, que actualmente vende artículos para deportes acuáticos, quiere diversificar su negocio entrando al mercado hotelero, ubicándose en zonas donde se practiquen estos deportes de manera de aprovechar sinergias. Este hotel se encontrará ubicado en el Embalse Puclaro de la Región de Coquimbo y tendrá el desafío de desarrollar el windsurf y kitesurf en la zona. De esta manera se busca capturar una parte del mercado extranjero asociado a la práctica de estos deportes y al encanto del Valle del Elqui. La metodología utilizada en este estudio comprende dos etapas fundamentales. La primera de ellas considera un análisis del mercado turístico nacional y del potencial del proyecto en la Región de Coquimbo. La segunda parte del estudio corresponde al diseño del modelo de negocios propiamente tal, la cual considera estudios de mercado primario y entrevistas con agencias turísticas, con la finalidad de determinar el mercado objetivo y el efecto que tendría este en el negocio del Hotel Puclaro. Además, se desarrolló una estrategia competitiva, un plan de implementación del modelo de negocios y las proyecciones financieras del proyecto. El proyecto del Hotel Puclaro, en una primera etapa, considera construir un complejo turístico que contará con 4 cabañas equipadas para 6 personas y 9 cabañas/cubos (con un diseño innovador) para 2 personas, en las orillas del Embalse Puclaro. Además, incluirá una oferta de servicios adicionales de acuerdo al tipo de turistas objetivo del hotel. Estos servicios están orientados a la alimentación y recreación de los huéspedes de manera de entregar un servicio de calidad e integral (orientado al ecoturismo, deportes acuáticos y turismo astronómico). La propuesta de valor a los clientes se traduce en dos aspectos principales: en primer lugar, un alojamiento junto al Embalse Puclaro que constituye un paisaje único en la zona y del cual muy pocos pueden disfrutar; y en segundo lugar, el Hotel Puclaro busca lograr que el huésped tenga una experiencia turística integral relacionada al ecoturismo. Esta experiencia puede ser tanto en la práctica de windsurf y/o kitesurf, o bien en los tours asociados con el Valle del Elqui. Con respecto a la evaluación financiera del proyecto Hotel Puclaro, se obtiene un resultado bastante moderado en términos de rentabilidad. El VPN corresponde a $191 millones y una TIR de 37%. La inversión total del proyecto corresponde a alrededor de $109 millones, la cual es recuperada luego de 4 años de operación. Concluyendo acerca del estudio, se puede apreciar que si bien la rentabilidad del proyecto es moderada en el corto plazo y no está exento de algunos riesgos asociados a factores climáticos; el proyecto puede traer muchos beneficios en el largo plazo, a medida de que este destino turístico se vaya consolidando cada vez más en el extranjero. Entre las ventajas de este proyecto se pueden encontrar: el fomento de la región, la estabilización de la estacionalidad de la demanda de turistas, mayor gasto unitario por turista (dado el foco en los extranjeros), entre otros efectos. Por lo tanto, el Hotel Puclaro constituye una alternativa económicamente sustentable y claramente escalable que permita desarrollar el potencial de desarrollo en la región.
45

Análisis de Embalse Subterráneo: Aplicación en Acuífero Subyacente al Río Elqui, IV Región de Coquimbo

Romero Figueroa, Christian Fernando January 2009 (has links)
El motivo de este estudio ha sido abordar el concepto del manejo conjunto de los recursos hídricos superficiales y subterráneos a través del análisis de la respuesta del acuífero del Valle del río Elqui frente a escenarios de operación que permiten una mayor tasa de extracción de aguas subterráneas en periodos de sequía y la cuantificación de eventuales tasas de recuperación del volumen almacenado una vez que se reestablecen las condiciones hidrológicas normales. Se utiliza como base el modelo de simulación hidrogeológico de la Dirección General de Aguas para el acuífero del Valle del río Elqui implementado en Visual Modflow y 5 de 10 escenarios de operación que se consideran provienen de un estudio previo en donde se utilizó el modelo MAGIC, un modelo hidrológico de balance, de simulación integrada superficial y subterránea, a nivel mensual. Estos escenarios de operación de duración de 15 años tienen como consecuencia cambios directos en la explotación de los acuíferos y en la recarga de estos. Los 5 escenarios restantes se proponen en el presente estudio, de los cuales 3 tienen una duración de 15 años y 2 de 30 años. El modelo implementado en Visual Modflow es calibrado en régimen transiente en el periodo entre Abril de 1999 y Marzo de 2004. La operación de los escenarios en este modelo hidrogeológico se realiza entre el periodo de Abril de 1989 y Marzo de 2004, el cual contiene la sequía hidrológica que afectó la zona de estudio ocurrida entre 1993 y 1997. Como resultado del modelo de simulación hidrogeológico se logra identificar cuales escenarios logran recuperar la disminución del volumen almacenado a causa del aumento de la explotación de aguas subterráneas durante el periodo de sequía, se calculan las tasas de recuperación del volumen de agua y se analiza el efecto que tienen estos escenarios en los flujos subterráneos que se deben a condiciones de borde del sistema. Se concluye como viable de una tasa de explotación del agua subterránea más allá de los criterios actuales frente a un evento como una sequía hidrológica por cuanto se observa para algunos escenarios una recuperación del volumen almacenado una vez que se recuperan las condiciones de recarga normales incluso considerando una continuidad en la explotación normal del acuífero, aunque esta recuperación del volumen almacenado resulta significativamente más rápida si se considera una suspensión de la explotación del agua subterránea una vez terminada la sequía hidrológica con el objeto de reestablecer los niveles piezométricos para garantizar la seguridad del sistema frente a una eventual nueva sequía.
46

Análisis de la geomorfología y sedimentología de la Quebrada de los Choros, regiones de Atacama y Coquimbo, Chile (29°09' y 29°33'S)

Ocampo Painepán, Tania Rayén January 2015 (has links)
Geóloga / La cuenca de drenaje Los Choros se encuentra inserta en el semiárido de Chile, es una cuenca costera que tiene un área 3.838 km2, razón por la cual califica como una cuenca grande, a pesar de que, en el presente, exhibe escorrentía superficial solo en eventos tormentosos, como los producidos durante el año 1997 y en marzo del 2015, y presenta un aporte nival despreciable. En el presente trabajo se estudia la morfometría y geomorfología de la cuenca de drenaje Los Choros, además de la sedimentología, granulometría y proveniencia de sedimentos de tamaño arena a lo largo de la quebrada principal, homónima, con el objeto de ser comparados con sedimentos del manto arenoso en los sectores de Choros Bajos y Punta de Choros. Todo lo anterior, tiene el fin de aportar en el estudio de la evolución geomorfológica de la cuenca Los Choros, caracterizar sus crecidas, y estudiar el movimiento de material fino dentro de la quebrada en períodos de sequía, además de su posible aporte de material sedimentario a mantos arenosos costeros de la zona. La morfometría actual de la cuenca Los Choros indica que durante eventos de crecida, el o los flujos, se generaría una respuesta gradual en el hidrograma de la desembocadura, a pesar de poseer un gran poder erosivo. Se interpreta que la cuenca de drenaje Los Choros tiene una actividad fluvio-aluvial de tipo costera desde el Mioceno, desde cuando ha sido afectada por varios eventos de alzamiento producto de la aceleración de la convergencia entre las placas de Nazca y Sudamericana, formando al menos 4 niveles de terrazas (T1, T2, T3, y T4), con diferencias métricas de altura, a los ~480, ~430, ~330 y 6 ka; mientras que los eventos recientes sólo habrían producido incisión centimétrica a lo largo de la quebrada (t' y t''), registrada en zonas altas de la misma. Mediante el análisis macro-granulométrico y sedimentológico de cuatro calicatas desarrolladas a lo largo de la Quebrada Los Choros, se estima que los tamaños que dividen el transporte por tracción-saltación y saltación-suspensión, dentro del flujo de crecida, serían de 24,9 mm y 2 mm, respectivamente. Sin embargo, estos tramos se superpondrían, y serían relativamente constantes a lo largo de la quebrada principal. Otra observación importante, es que, dada sus características sedimentológicas y de distribución granulométrica, se deduce que los flujos serían del tipo hiperconcentrados, el cual, con una altura hidráulica de 50 cm, tendría una velocidad teórica de 1,3 m/s, valor cercano al observado en el evento de marzo del 2015. Finalmente, mediante el estudio de proveniencia, se interpreta que existen dos tipos de fuentes de sedimentos en la Quebrada Los Choros: la primera, de mayor aporte, lejana, donde los sedimentos recorrerían cerca de 23 km, transportados por un medio fluvio-aluvial, y la segunda, de menor aporte, cercana, con un recorrido de 13 km (o mucho menor), transportados por un medio aluvio-coluvial. La cuenca Los Choros se encuentra en una fase agradacional, con transporte de sedimento despreciable, sin embargo presenta la capacidad de transportar grande volúmenes de sedimentos hacia el mar durante eventos de crecida.
47

Confección de un modelo integrado con análisis estocástico de la recarga: aplicación en la subcuenca del río Rapel, IV Región

Véliz Jara, Esteban Andrés January 2018 (has links)
Ingeniero Civil / La recarga a un acuífero constituye una de las principales fuentes de incertidumbre en modelación hidrogeológica, debido a la imposibilidad de ser medida de manera directa, existiendo a la fecha enfoques indirectos para estimarla. En el presente estudio, se plantea el análisis de ésta variable según un enfoque estocástico, en donde se evalúa la incertidumbre de un modelo hidrológico construido mediante el software GoldSim, de manera que éste genere, mediante simulaciones de Montecarlo, diversas series de recarga posibles las cuales se analizan de manera cualitativa y cuantitativa. Dichas series se ingresan, entonces, a un modelo hidrogeológico desarrollado en Groundwater Vistas como condición de borde de entrada al sistema, de donde mediante el proceso de calibración se determinan una combinación de parámetros hidrogeológicos para cada caso que mejor calibre los niveles observados, obteniendo así un rango posible para cada parámetro del modelo. Para ilustrar lo anterior, se confecciona un modelo integrado (hidrológico e hidrogeológico), conectado mediante la recarga, de la subcuenca del río Rapel, IV Región. El análisis estocástico del modelo hidrológico entrega 15 simulaciones (y 15 escenarios de recarga) las cuales, en su calibración hidrogeológica entregan rangos posibles para las conductividades hidráulicas y coeficientes de almacenamiento. Los resultados indican una tendencia a almacenamientos altos (15%) dado posiblemente por la modelación hidrológica de la recarga en términos temporales, mientras que las conductividades hidráulicas calibran en los rangos conceptuales esperados, destacándose zonas ante las cuales el modelo es altamente sensible, como la kx1, con una variabilidad entre 50 y 160 m/d, aproximadamente. Como se mencionó, existen zonas dentro del área de modelación (en general las que cuentan con observaciones) que influyen significativamente en la calibración (kx1, kx8, kx5), en cambio otras presentan una dispersión en la distribución de sus parámetros asociada a una baja o nula incidencia en la calibración final (kx3), lo cual da pie a un análisis mucho más detallado en términos estadísticos relativo a la fuente de incertidumbre de la parametrización hidrogeológica. Finalmente, se observa una fuerte dependencia de la parametrización y la sensibilidad del modelo ante ésta con la recarga media considerada: Dado un rango de recargas medias admisibles entre 533 y 1417 l/s, en general a menor caudal de recarga, mejor es el ajuste global de la calibración, pero al aumentar la recarga aumenta la sensibilidad del ajuste con respecto a los parámetros que controlan la calibración.
48

Producción caprina en el Valle de Río Hurtado: una mirada antropológica

Stüdemann Henríquez, Nikolas January 2008 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Antropólogo Social
49

Plan de negocios para una exportadora de uva de mesa al mercado chino

Peñafiel Prohens, José Tomás January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo consiste en el desarrollo de un plan de negocios para una exportadora de uva de mesa al mercado chino como parte de la integración de la Sociedad Agrícola El Cienago, compañía agroindustrial con más de 10 años de exportación de uva de mesa a través de intermediarios. Los objetivos específicos del trabajo realizado son el análisis y estudio de requerimientos, regulaciones y normas para la comercialización de uva de mesa a China, estudio de la situación actual de mercado, análisis de oferta y demanda, diseño de un plan de operaciones y logística para transporte y mantención de cadena de frio, desarrollo de un plan de marketing y recursos humanos para la exportadora y por ultimo una evaluación económica del proyecto. Con respecto al análisis de los requerimientos, se desprende que El Cienago cumple con todos los requisitos de exportación, dado que ya se ha exportado a China con anterioridad. El análisis del mercado permite reafirmar a China como un mercado potente y de gran crecimiento tanto en tamaño como en precios, dado el crecimiento económico sobre el resto del mundo y la consolidación de hábitos de consumo de fruta fresca y uva de mesa en particular. Se diseñó la logística de transporte y mantención de cadena de frio para la distribución desde el campo hasta el puerto de destino en China, abriendo toda la cadena de costo para tal efecto. Con esto, se identificaron tareas y sensores críticos los cuales dieron paso a la modificación y propuesta de una nueva estructura organizacional. Se ha establecido un plan de marketing centrado en la promoción de manera de posicionar a la exportadora dentro del negocio de la exportación de fruta fresca. Para cumplir con lo anterior se diseñó un logotipo corporativo, un prototipo de página web en español e inglés además de programar la presencia de la compañía en las ferias más importantes del rubro tanto en Chile, como es el caso de Fruit Trade y en el extranjero, Asia Fruit Logistica en Hong Kong y PMA en USA. Finalmente se evaluó económicamente el proyecto por medio de 2 métodos, el primero de ellos basado en precios promedio de mercado, el segundo de ellos mediante una Simulación de Montecarlo en distintos escenarios. Los resultados de esta evaluación indican una inversión necesaria de USD 42.029 sumado a un capital de trabajo de USD 286.309, alcanzando un total de USD 313.422. El VAN a su vez alcanza los USD 280.327,31 con una TIR promedio del 25% para un periodo de evaluación de 10 años y recuperación de capital en 5 años. El factor de mayor sensibilidad del VAN corresponde al porcentaje de fruta exportable por sobre la tasa de descuento o el tipo de cambio.
50

Toda la renta se desvanece en el aire: Una crítica desde la economía clásica y la sociología a las políticas de desarrollo productivo territorial (1990-2015). El caso de las Agencias Regionales de Desarrollo Productivo

Durán del Fierro, Francisco Javier January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El proyecto modernizador aplicado en Chile durante las últimas décadas ha consolidado una estructura productiva preponderantemente rentista, dependiente de los ciclos del precio de las materias primas y de mercados altamente concentrados y, además, una estructura social con escasa cohesión, fenómenos que por cierto se han constituido como uno de los principales obstáculos para cumplir con el desafío de la transformación productiva a través del conocimiento y la innovación. El aspecto territorial de este fenómeno es particularmente relevante en el contexto de una estrategia de desarrollo que ha tenido resultados heterogéneos y dispares en este nivel. Esto se expresa claramente en las iniciativas que se han llevado a cabo en las regiones del país, que han buscado implantar mecanismos público-privado, en respuesta a las fases más avanzadas de diseño institucional y a las exigencias de los nuevos enfoques de las políticas orientadas al desarrollo regional. A partir de este nuevo ciclo del proceso de descentralización, que modifica la interrelación entre los principales actores territoriales, la investigación identifica las principales barreras que impiden o retrasan la transformación productiva a nivel territorial, especialmente al considerar las nuevas facetas de la descentralización en el ámbito político-institucional. Para esto, se consideran los casos de las Agencias Regionales de Desarrollo Productivo de las regiones de Valparaíso y Coquimbo en función de dos criterios: territorios que presentan al mismo tiempo una escasa o adecuada diversificación productiva, por una parte, y capital social, por otra. A partir de esto, se realiza una aproximación teórica y conceptual desde dos campos disciplinares, esto es, la economía y la sociología, a fin de incorporar una mirada holística al desarrollo productivo territorial. De forma complementaria, se recogen las voces y opiniones de expertos y de los principales actores regionales vinculados a la materia. En virtud del análisis realizado, esta investigación evidencia que los factores económicos y sociales son fundamentales para entender el éxito o fracaso de una política de desarrollo productivo a nivel territorial, siendo el factor institucional insuficiente para explicar esto de forma integral. Así, al predominar una estructura rentista, los resultados de las políticas de desarrollo productivo, incluyendo las que promueven la innovación, resultan limitados en la medida que se enfocan en hacer más de lo mismo pero mejor y, a su vez, terminan por distorsionar las instancias de articulación público-privada al establecer posiciones de poder muy dispares entre los participantes. Por otra parte, las agencias regionales de desarrollo productivo, que se implementaron básicamente para reducir los costos de transacción, no han logrado revertir la falta de confianza que en realidad es de cohesión social entre los actores territoriales, lo que afecta finalmente a la articulación que promueven y al liderazgo que pueden ejercer. Sin embargo, lo anterior no significa que exista una relación directa entre diversificación productiva, capital social y articulación público-privada: lo que existe más bien es una reconfiguración de los objetivos y acciones de las agencias que realizan esta articulación a propósito del grado de presencia y profundidad de los otros dos factores. Frente a ello, se concluye que es esencial el proceso que fortalece las capacidades endógenas de los territorios puesto que son el sustento de la nueva fase de la descentralización y se propone, al respecto, la introducción de algunos elementos que debieran ser incluidos en una nueva estrategia de desarrollo para Chile.

Page generated in 0.0708 seconds