• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 103
  • 5
  • Tagged with
  • 109
  • 109
  • 42
  • 42
  • 42
  • 42
  • 42
  • 36
  • 34
  • 29
  • 22
  • 19
  • 18
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Visibilidad vedada: Cuerpos femeninos en la pornografía. Chile y Brasil (1913)

Ledezma Salse, Ana María January 2010 (has links)
No description available.
92

Investigación de la vibración de cuerpo entero en una planta industrial : una comprobación acerca de la comodidad y la salud

Osores, Nila January 2017 (has links)
Há uma percepção de que as vibrações geradas pelo equipamento na área da preparação de madeira de uma instalação industrial são crescentes desde o início da operação. Devido ao fato de que as vibrações podem afetar tanto o corpo humano e edifícios estas começaram a se tornar uma preocupação para os trabalhadores expostos. Uma revisão das principais regras e procedimentos para avaliar a vibração aos quais está exposto o corpo humano e avaliar se isso afeta o seu conforto ou afetar a sua saúde é feita neste trabalho. Através deste estudo busca-se terminar o grau de exposição existente, para a qual seguem-se os procedimentos da ISO 2631 e BS 6472, 2008. Uma vez que estes valores são medidos, o grau de exposição dos trabalhadores é determinado de acordo com as regras existentes, verificando se há um risco para a saúde e se são necessárias ações para reduzir o nível de vibração recebido por eles. No Uruguai não existe uma norma afirmando os limites de vibração aceitáveis e assim os limites da Directiva 2002/44 /EC, ISO 2631, 1997, e BS 6472, 2008, serão tomadas neste estudo. Os valores de aceleração rms obtidos nas medições encontram-se num intervalo entre 0,028 m/s² e 0,9213 m/s², sendo a maioria delas muito inferiores aos propostos pelas normas anteriores para os valores limites de que venham afetar o conforto ou saúde das pessoas. No entanto, dependendo do tempo de exposição, alguns dos locais apresentam níveis de vibração que são considerados problemáticos. / There is a perception that vibrations generated by machines in a wood preparation facility are have been growing since the start of operations. Because vibration may affect not only the human body but also surroundings buildings, this became an issue and concern to the workers in the facility that are exposed of such vibrations. A review of the existing main standards and procedures to evaluate human vibration exposure is performed and conclude if this affects health and comfort on the human body in some workplaces at the facility. Through this experimental study the existing exposure magnitude is determined following ISO 2631, 1997, and BS 6472, 2008, standard procedure specifications. Once the surveyed values are measured, following the existing standards this allows to determine the degree of exposure of workers, if there is health risk and if actions are necessary to mitigate the levels. In Uruguay there is no standard indicating the threshold values for vibration exposure. Therefore, this will be the reason of the present study using Directive 2002/44/EC, ISO 2631, 1997, y BS 6472, 2008, threshold limit values. The rms acceleration values obtained in the measurements were in a range between 0.028 m/s² and 0.9213 m/s², most of them being well below the values proposed by the standards mentioned for the limits of affectation to the comfort or health of people. However, depending on the exposure time, some of the sites present vibration levels considered uncomfortable. / Existe la percepción de que las vibraciones generadas por los equipos en el área de Preparación de Madera de una planta industrial han ido creciendo desde el arranque de las operaciones. Debido al hecho de que las vibraciones pueden afectar tanto al cuerpo humano como a los edificios ha comenzado a ser un motivo de preocupación para los trabajadores expuestos. Se realiza una revisión de las principales normas y procedimientos existentes para evaluar la vibración a la que se exponen dichos trabajadores en determinados puestos de trabajo de la planta industrial y determinar si esta afecta su comodidad o afecta su salud. Mediante este estudio experimental se busca determinar el grado de exposición existente, por lo que se siguen los procedimientos de la Norma ISO 2631, 1997, y BS 6472, 2008. Una vez relevados estos valores, se determina siguiendo las normas existentes, el grado de exposición de los trabajadores, si existe riesgo para la salud y si son necesarias acciones para disminuir el nivel de vibración recibido por los mismos. En Uruguay no existe una norma que indique valores límite de exposición por lo que se utilizan en el presente estudio los límites de la Directiva 2002/44/EC, ISO 2631, 1997, y BS 6472, 2008. Los valores de aceleración rms obtenidos en las mediciones se encontraron en un rango entre 0,028 m/s² y 0,9213 m/s², estando la mayoría de ellos muy por debajo de los valores propuestos por las normas mencionadas para los límites de afectación a la comodidad o la salud de las personas. Sin embargo, dependiendo del tiempo de exposición, algunos de los sitios presentan niveles de vibración considerados incómodos.
93

Investigación de la vibración de cuerpo entero en una planta industrial : una comprobación acerca de la comodidad y la salud

Osores, Nila January 2017 (has links)
Há uma percepção de que as vibrações geradas pelo equipamento na área da preparação de madeira de uma instalação industrial são crescentes desde o início da operação. Devido ao fato de que as vibrações podem afetar tanto o corpo humano e edifícios estas começaram a se tornar uma preocupação para os trabalhadores expostos. Uma revisão das principais regras e procedimentos para avaliar a vibração aos quais está exposto o corpo humano e avaliar se isso afeta o seu conforto ou afetar a sua saúde é feita neste trabalho. Através deste estudo busca-se terminar o grau de exposição existente, para a qual seguem-se os procedimentos da ISO 2631 e BS 6472, 2008. Uma vez que estes valores são medidos, o grau de exposição dos trabalhadores é determinado de acordo com as regras existentes, verificando se há um risco para a saúde e se são necessárias ações para reduzir o nível de vibração recebido por eles. No Uruguai não existe uma norma afirmando os limites de vibração aceitáveis e assim os limites da Directiva 2002/44 /EC, ISO 2631, 1997, e BS 6472, 2008, serão tomadas neste estudo. Os valores de aceleração rms obtidos nas medições encontram-se num intervalo entre 0,028 m/s² e 0,9213 m/s², sendo a maioria delas muito inferiores aos propostos pelas normas anteriores para os valores limites de que venham afetar o conforto ou saúde das pessoas. No entanto, dependendo do tempo de exposição, alguns dos locais apresentam níveis de vibração que são considerados problemáticos. / There is a perception that vibrations generated by machines in a wood preparation facility are have been growing since the start of operations. Because vibration may affect not only the human body but also surroundings buildings, this became an issue and concern to the workers in the facility that are exposed of such vibrations. A review of the existing main standards and procedures to evaluate human vibration exposure is performed and conclude if this affects health and comfort on the human body in some workplaces at the facility. Through this experimental study the existing exposure magnitude is determined following ISO 2631, 1997, and BS 6472, 2008, standard procedure specifications. Once the surveyed values are measured, following the existing standards this allows to determine the degree of exposure of workers, if there is health risk and if actions are necessary to mitigate the levels. In Uruguay there is no standard indicating the threshold values for vibration exposure. Therefore, this will be the reason of the present study using Directive 2002/44/EC, ISO 2631, 1997, y BS 6472, 2008, threshold limit values. The rms acceleration values obtained in the measurements were in a range between 0.028 m/s² and 0.9213 m/s², most of them being well below the values proposed by the standards mentioned for the limits of affectation to the comfort or health of people. However, depending on the exposure time, some of the sites present vibration levels considered uncomfortable. / Existe la percepción de que las vibraciones generadas por los equipos en el área de Preparación de Madera de una planta industrial han ido creciendo desde el arranque de las operaciones. Debido al hecho de que las vibraciones pueden afectar tanto al cuerpo humano como a los edificios ha comenzado a ser un motivo de preocupación para los trabajadores expuestos. Se realiza una revisión de las principales normas y procedimientos existentes para evaluar la vibración a la que se exponen dichos trabajadores en determinados puestos de trabajo de la planta industrial y determinar si esta afecta su comodidad o afecta su salud. Mediante este estudio experimental se busca determinar el grado de exposición existente, por lo que se siguen los procedimientos de la Norma ISO 2631, 1997, y BS 6472, 2008. Una vez relevados estos valores, se determina siguiendo las normas existentes, el grado de exposición de los trabajadores, si existe riesgo para la salud y si son necesarias acciones para disminuir el nivel de vibración recibido por los mismos. En Uruguay no existe una norma que indique valores límite de exposición por lo que se utilizan en el presente estudio los límites de la Directiva 2002/44/EC, ISO 2631, 1997, y BS 6472, 2008. Los valores de aceleración rms obtenidos en las mediciones se encontraron en un rango entre 0,028 m/s² y 0,9213 m/s², estando la mayoría de ellos muy por debajo de los valores propuestos por las normas mencionadas para los límites de afectación a la comodidad o la salud de las personas. Sin embargo, dependiendo del tiempo de exposición, algunos de los sitios presentan niveles de vibración considerados incómodos.
94

Identidad y Prácticas Alimenticias: Construcción cultural del cuerpo en mujeres de clase alta de la ciudad de Santiago

Franch Maggiolo, Carolina January 2008 (has links)
No description available.
95

Aplicación del programa BodyWorks en el rendimiento académico de los alumnos de la especialidad laboratorio dental y enfermería del I.S.T.P de Juliaca-2008

Apaza Mamani, Pedro Alejandrino January 2009 (has links)
El Objetivo del Trabajo de investigación “Aplicación del Programa BodyWorks en el rendimiento académico de los alumnos de la especialidad Laboratorio dental y Enfermería del I.S.T.P.” de Juliaca – 2008”, ha sido determinar de que manera el uso de BodyWorks mejora el rendimiento académico de los alumnos del II semestre de la especialidad de Laboratorio Dental y Enfermería del I.S.T.P. de Juliaca-2008. Para ello se empleó el diseño metodológico de investigación cuasi experimental, tomándose una población de 76 alumnos, 38 de ellos corresponden a la especialidad de Laboratorio Dental del II semestre que conforman el grupo experimental y los otros 38 estudiantes de la especialidad de Enfermería del II semestre que pertenecen al grupo control. Demostrando así, que el software BodyWorks, es un material educativo altamente eficaz para mejorar el rendimiento académico en el área de Biología Humana de los alumnos del II semestre de Laboratorio Dental y Enfermería. Los resultados estadísticos, contrastados con las pruebas de Correlación de Pearson hallaron que la aplicación del Programa BodyWorks mejora el rendimiento académico de los alumnos del II Semestre de la especialidad de Laboratorio Dental del ISTP “MNB” de Juliaca-2008 ( Valor p menor 0.05): Según la prueba de Friedman, mejoran su rendimiento también en lo conceptual ( Valor p menor 0.05 ), mejoran en lo procedimental ( Valor p menor 0.05) y mejoran en lo actitudinal ( Valor p menor 0.05). / Tesis
96

Diseño de un electrogoniómetro para medir los ángulos de flexo-extensión y prono-supinación del codo

Félix Ruiz, Javier Antonio 24 August 2022 (has links)
La rigidez en el codo puede provenir de lesiones traumáticas y luxaciones, para su tratamiento se realizan diferentes tipos de terapias y ejercicios que paulatinamente van aumento el rango de movimiento, en cada sesión es importante medir el progreso del paciente debido a que, si se terminan las terapias sin lograr un rango completo de movimiento, las posibilidades de tener contracturas al flexionar el codo aumentan. Es por esa razón, que en la presente tesis se ha desarrollado un electrogoniómetro para medir los ángulos de flexo-extensión y prono-supinación del codo. Una de las características más importantes es que permite obtener valores con una precisión de +- 1°, y adicionalmente al tener un dispositivo que permite almacenar los valores leídos, se puede usar en el área de la ciencia para realizar estudios en las acciones que se realizan en los diferentes deportes y así poder evitar lesiones. El diseño fue realizado utilizando las metodologías según las normas VDI 2206 y VDI 2221, para ello se realizó un estudio de la problemática actual referente al uso del goniómetro universal, y además se compararon las diferentes tecnologías que existen para medir ángulos. A partir de la información obtenida se obtuvieron diferentes conceptos de solución, en el cual el ganador fue escogido a través una evaluación técnica-económica. En el diseño final se realizaron una serie de consideraciones como la selección de componentes, los materiales a usar, el dimensionamiento de las piezas que protegerán los componentes internos, entre otros, estas consideraciones permitieron llegar al diseño propuesto. Finalmente, se realizó una estimación de los costos involucrados en el desarrollo del dispositivo, se consideró los costos de manufactura, ensamblado, y para las piezas se consideró el costo de importación, sumando cada uno de los subtotales se obtiene que el costo estimado del dispositivo es de S/. 800.00 aproximadamente.
97

Para mirarse y mostrarse: exploración y reconocimiento del cuerpo en mujeres participantes del proyecto de fotografía Como si fuera 1942

Puelles Vella, Aíssa Francesca 15 June 2022 (has links)
Este estudio analiza los procesos de construcción de los significados del cuerpo de la mujer en el proyecto de fotografía Como si fuera 1942 de Paula Virreira en Lima. Para ello nos centramos en las motivaciones para participar de la sesión, los sentires al ser fotografiadas y la valoración y uso de las fotografías finales de las retratadas. Proponemos que la fotógrafa y fotografiadas comparten nociones del cuerpo de la mujer relacionadas con la liberación y la aceptación corporal; y que al ser fotografiadas los significados se profundizan y articulan alrededor de un nosotras compartido. En este nosotras la experiencia y el trabajo sobre el cuerpo son centrales. Asimismo, Como si fuera 1942 supone la articulación de la exploración subjetiva o auto exploración y el deseo de reconocimiento desde el cuerpo. Ello a partir del carácter a la vez íntimo y abierto del proyecto, en el cual las mujeres son retratadas en la habitación de la fotógrafa para luego compartir públicamente las imágenes a través de Instagram. Mediante entrevistas a profundidad, ejercicios de foto-elicitación y análisis visual encontramos que las mujeres que participan en 1942 conforman un grupo reflexivo sobre su corporalidad que entiende participar en la sesión como una búsqueda de reconocimiento personal y social. En términos metodológicos, esta investigación busca ponderar el uso de medios audiovisuales en la exploración sociológica.
98

"Listos para dar batalla" : el cuerpo como aprendizaje y posibilidad en un grupo de jóvenes varones de Ángeles D1

Safra Medina, Diana Jackeline 03 December 2016 (has links)
Esta investigación se desarrolla en un contexto en que el cuerpo tiene protagonismo en la construcción de sentidos y de símbolos culturales. De acuerdo a Kogan funciona la siguiente lógica (mental y física) en la formación de sujetos: “dime cómo es tu cuerpo y te diré quién eres” (2010: 6). Así, los cuerpos se configuran constantemente como un territorio con fronteras más o menos delimitadas dando lugar, según sostienen Le Breton (2008, 2010) y Kogan (2010), a procesos de individuación y búsqueda de autenticidad. A la par, la cultura se hace visible como un importante capital (Yúdice 2002, Sommer 2006) en el campo de la denominada economía creativa.
99

La insoportable proximidad de lo material : cuerpos e identidades.

Kogan Cogan, Liuba 04 November 2014 (has links)
Si bien no resulta habitual que el investigador se ubique como un ser concreto -encarnado en un cuerpo-, para señalar desde qué lugar enunciará los motivos de la elección del tema de su investigación, el proceso de elaboración de esta tesis doctoral, llevó a que mirara con extrañeza y perplejidad la forma en la que los académicos usualmente hemos abordado un asunto medular en torno a nuestros objetos de estudio: el lugar de su enunciación
100

Cuerpo y violencia y en México (1988-2018). Un estudio sobre la permeabilidad de la violencia en las artes contemporáneas mexicanas y sus repercusiones en el entendimiento del cuerpo

Méndez Landa, Francisco Javier 02 March 2021 (has links)
[ES] La presente Tesis Doctoral constituye un estudio sobre las formas en que la violencia contemporánea en México ha repercutido el campo de las artes visuales, con un especial énfasis en la forma de entender y representar el cuerpo humano. Acotado en tres décadas (1988-2018), este trabajo es una investigación contextual que se afianza en el entramado social, político, histórico y económico para construir un análisis más profundo en torno a las formas en que la violencia ha trastocado igualmente el ámbito artístico, y poder ver cómo, a lo largo del tiempo, se ha modificado la imagen del cuerpo humano en la producción artística, gracias a que, por una parte, la muerte se presenta con más frecuencia en lo cotidiano y, por otra, los grupos criminales han recrudecido sus formas de ejercer violencia. Este panorama facilitó que muchos delitos graves se volvieran comunes, y poco a poco, los criminales llegaran a ejecutar actos violentos novedosos permitiendo nuevas formas de relación y trato con el cuerpo humano. Si con el paso del tiempo el crimen organizado ha vulnerado el cuerpo humano de formas cada vez más atroces, haciendo además un esfuerzo por visibilizarlos y acercarlos a la sociedad civil, ciertos artistas pueden ver en ello una oportunidad para reflexionar y construir nociones del cuerpo hasta ahora inéditas, como la de imaginar un cuerpo volátil, manifestado en la obra Vaporización (2001) de la artista sinaloense Teresa Margolles, donde propone un espacio lleno de vapor, consecuencia de alimentar condensadores situados al interior del museo, con agua previamente usada para lavar cadáveres en la morgue. El cuerpo que aquí presenta Margolles, anula toda figuración sólida y adquiere la capacidad incluso de flotar y adherirse a la piel y ropa del visitante, quién saldrá del espacio portando una milimétrica esencia humana ajena a su ser. Otro ejemplo son las concepciones humanas más cercanas a la máquina y la alta tecnología propias de las investigaciones del artista mexicano Rafael Lozano-Hemmer quién visualiza cuerpos humanos dependientes del código binario y que no dejan de ser inquietantes luego de reconocer que muchos de estos artefactos tecnológicos son igualmente usados tanto por el ejército como por los criminales en sus abyectos actos. Así, esta Tesis parte de un análisis contextual del México reciente, dejando cronológicamente el punto de inflexión de esta escalada de violencia -el año 2006- cerca de la mitad del período de tiempo estudiado para tener un antes y un después de la Declaración de Guerra por parte del Estado y permitir una cierta distancia en el análisis de las repercusiones en el arte de este enfrentamiento bélico. La segunda parte constituye un corpus teórico donde convergen reflexiones relativas a la violencia, la memoria y el duelo, para posteriormente reparar en el cuerpo humano y sus múltiples posibilidades. Lo anterior sirve de preámbulo para poder entender cómo el ser humano, en su total fragilidad, se ve afectado por agentes endógenos y exógenos que terminan por provocarle la muerte -una muerte impregnada con mayores o menores dosis de violencia-, para luego investigar sus correlatos en el campo artístico. Este análisis brinda un panorama del trabajo y pensamiento alrededor del cuerpo y permite ver cómo la violencia ha jugado un papel importante no solo en el contexto socio político de México, sino también en la forma de pensar e imaginar el cuerpo. Finalmente, gran parte de la riqueza de esta investigación proviene de las aportaciones de fuentes primarias, como son las entrevistas que pude realizar a más de veinticinco artistas, curadores e investigadores vivos que, en sus propias palabras, ayudan a entender los cambios que ha vivido México, sus artistas y la noción de cuerpo en las tres últimas décadas. / [CA] La present Tesi Doctoral constitueix un estudi sobre les formes en què la violència contemporània a Mèxic ha repercutit el camp de les arts visuals, amb un especial èmfasi en la manera d'entendre i representar el cos humà. Delimitat en tres dècades (1988-2018), aquest treball és una investigació contextual que s'aferma en l'entramat social, polític, històric i econòmic per a construir una anàlisi més profunda entorn de les formes en què la violència ha trastocat igualment l'àmbit artístic, i poder veure com, al llarg del temps, s'ha modificat la imatge del cos humà en la producció artística, gràcies a que, d'una banda, la mort es presenta amb més freqüència en el quotidià i, per una altra, els grups criminals han empitjorat les seues maneres d'exercir violència. Aquest panorama va facilitar que molts delictes greus es tornaren comuns, i a poc a poc, els criminals arribaren a executar actes violents nous permetent noves formes de relació i tracte amb el cos humà. Si amb el pas del temps el crim organitzat ha vulnerat el cos humà de formes cada vegada més atroços, fent a més un esforç per visibilitzar-los i acostar-los a la societat civil, uns certs artistes poden veure en això una oportunitat per a reflexionar i construir nocions del cos fins ara inèdites, com la d'imaginar un cos volàtil, manifestat en l'obra Vaporización (2001) de l'artista sinaloense Teresa Margolles, on proposa un espai ple de vapor, conseqüència d'alimentar condensadors situats a l'interior del museu, amb aigua prèviament usada per a llavar cadàvers en la morgue. El cos que ací presenta Margolles, anul·la tota figuració sòlida i adquireix la capacitat fins i tot de surar i adherir-se a la pell i roba del visitant, qui eixirà de l'espai portant una mil·limètrica essència humana aliena a la seua ser. Un altre exemple són les concepcions humanes més pròximes a la màquina i l'alta tecnologia pròpies de les investigacions de l'artista mexicà Rafael Lozano-Hemmer qui visualitza cossos humans dependents del codi binari i que no deixen de ser inquietants després de reconéixer que molts d'aquests artefactes tecnològics són igualment usats tant per l'exèrcit com pels criminals en els seus abjectes actes. Així, aquesta Tesi parteix d'una anàlisi contextual del Mèxic recent, deixant cronològicament el punt d'inflexió d'aquesta escalada de violència -l'any 2006- prop de la meitat del període de temps estudiat per a tindre un abans i un després de la Declaració de Guerra per part de l'Estat i permetre una certa distància en l'anàlisi de les repercussions en l'art d'aquest enfrontament bèl·lic. La segona part constitueix un corpus teòric on convergeixen reflexions relatives a la violència, la memòria i el duel, per a posteriorment reparar en el cos humà i les seues múltiples possibilitats. L'anterior serveix de preàmbul per a poder entendre com l'ésser humà, en la seua total fragilitat, es veu afectat per agents endògens i exògens que acaben per provocar-li la mort -una mort impregnada amb majors o menors dosis de violència-, per a després investigar els seus correlats en el camp artístic. Aquesta anàlisi brinda un panorama del treball i pensament al voltant del cos i permet veure com la violència ha jugat un paper important no sols en el context soci polític de Mèxic, sinó també en la manera de pensar i imaginar el cos. Finalment, gran part de la riquesa d'aquesta investigació prové de les aportacions de fonts primàries, com són les entrevistes que vaig poder realitzar a més de vint-i-cinc artistes, commissari i investigadors vius que, en les seues pròpies paraules, ajuden a entendre els canvis que ha viscut Mèxic, els seus artistes i la noció de cos en les tres últimes dècades. / [EN] This Doctoral Thesis constitutes a study on the ways in which contemporary violence in Mexico has impacted the field of visual arts, with a special emphasis on understanding and representing the human body. Limited to three decades (1988-2018), this work is a contextual investigation that is strengthened in the social, political, historical and economic framework to build a deeper analysis around the ways in which violence has also disrupted the artistic field, and to be able to see how, over time, the image of the human body has been modified in the artistic production, thanks to the fact that, on one hand, death is more frequently presented in everyday life and, on the other, criminal groups have intensified their ways of exercising violence. This panorama made serious crimes become common, and little by little, the criminals execute new violent acts with new forms of relation and treatment with the human body. Though over the years organized crime has violated the human body in increasingly atrocious ways, also making an effort to make them visible and bring them closer to civil society, certain artists can see in this an opportunity to reflect on and work on notions of the body unpublished to this day, such as imagining a volatile body, as manifested in the work Vaporización (2001) by Sinaloan artist Teresa Margolles, where she proposes a space full of steam, the result of feeding condensers located inside the museum with water previously used to wash corpses in the morgue. The body presented here by Margolles cancels out all solid figuration and acquires the capacity to float and adhere to the skin and clothes of the visitor, who will leave the space carrying a millimetric human essence alien to his being. Another example is the human conceptions closer to the machine and high technology, typical of the investigations of mexican artist Rafael Lozano-Hemmer, who visualizes human bodies dependent on the binary code and which do not cease to be disturbing after recognizing that many of these technological artifacts are equally used by the army and by criminals in their abject acts. This Thesis starts from a contextual analysis of México recently, leaving chronologically the turning point of this escalation of violence - the year 2006 - about half of the period of time studied to have a before and after the Declaration of War by the State and allow a certain distance in the analysis of the repercussions in art of this warlike confrontation. The second part constitutes a theoretical corpus where reflections on violence, memory and grief converge, to later repair the human body and its multiple possibilities. This serves as a preamble to understand how human beings, in their total fragility, are affected by endogenous and exogenous agents that end up causing death - a death impregnated with greater or lesser doses of violence - and then investigate its correlations in the artistic field. This analysis provides a panorama of the work and thoughts around the body and allows us to see how violence has played an important role not only in the socio-political context of México, but also in the way of thinking and imagining the body. Finally, a lot of the richness of this research comes from the contributions of primary sources, such as the interviews I was able to conduct with more than twenty-five living artists, curators and researchers who, in their own words, help to understand the changes that México, its artists and the notion of body have undergone in the last three decades. / Méndez Landa, FJ. (2021). Cuerpo y violencia y en México (1988-2018). Un estudio sobre la permeabilidad de la violencia en las artes contemporáneas mexicanas y sus repercusiones en el entendimiento del cuerpo [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/162917

Page generated in 0.0466 seconds