• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 103
  • 5
  • Tagged with
  • 109
  • 109
  • 42
  • 42
  • 42
  • 42
  • 42
  • 36
  • 34
  • 29
  • 22
  • 19
  • 18
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Asociación entre la composición corporal y estadios de enfermedad en pacientes con insuficiencia renal crónica, Lima 2017

Narrea Vargas, Jose Jairo January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la asociación entre la composición corporal y estadios de enfermedad de los pacientes con insuficiencia renal crónica. Es un estudio descriptivo correlacional, transversal y observacional. La muestra está comprendida por 125 pacientes ambulatorios y hospitalizados de ambos sexos diagnosticados con enfermedad renal crónica en los estadios N° 3, 4 y 5 (pre-diálisis), a quienes se evalúa la composición corporal (Masa muscular, adiposa, grasa y ósea) y las reservas orgánicas calórica, proteica y metabólica, mediante el método de fraccionamiento de la masa corporal propuesta por Ross y Kerr. Luego se procede a realizar el test estadístico coeficiente de correlación biserial puntual para la asociación. / Tesis
72

Composición regional de masa grasa por absorciometría dual de rayos X en pacientes con síndrome metabólico. Clínica Internacional, Lima 2016

García Zavaleta, Robert Iván January 2017 (has links)
Identifica la composición regional de masa grasa por absorciometría dual de Rayos X en pacientes con síndrome metabólico en la Clínica Internacional en el año 2016. Desarrolla un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo. Se trabajó con un total de 80 pacientes que se atendieron en el servicio de Densitometría Ósea perteneciente al Centro de Diagnóstico por Imagen (CDI) en la “Clínica Internacional Sede Hospitalaria San Borja” en el periodo comprendido de enero del 2016 a diciembre del 2016. Para el análisis de los datos se utilizó estadística descriptiva, mediante medidas de distribución de frecuencias (absolutas y relativas) y las medidas de tendencia central y de dispersión. Encuentra que del 38.8% de los pacientes con síndrome metabólico tienen sobrepeso, el 33.8% obesidad grado I yel 15% obesidad grado II. El porcentaje de tejido graso androide fue 49.93%, y el porcentaje de tejido graso ginecoide fue 43.88% y la proporción Androide/ginecoide fue de 1.15. El promedio del porcentaje de tejido graso androide aumenta, de acuerdo al incremento del IMC, pues en pacientes con obesidad grado III el porcentaje de tejido graso androide es más alto (59.13), mientras que el valor más bajo se da en el normopeso (34.17). El promedio del porcentaje de tejido graso ginecoide aumenta, de acuerdo al incremento del IMC, pues en la obesidad grado III el porcentaje de tejido graso ginecoide es más alto (59.13), mientras que el valor más bajo se da en el normopeso (35.53).La proporción Androide/Ginecoide aumenta, de acuerdo al incremento del IMC, pues las pacientes con obesidad grado III tienen la proporción Androide/Ginecoide más alta (1.29), mientras que el valor más bajo se da en las pacientes con normopeso (0.97). Concluye que la composición regional de masa grasa por absorciometría dual de Rayos X fue 49.93 en porcentaje de grasa androide y 43.88 en porcentaje de grasa ginecoide de pacientes con síndrome metabólico en la Clínica Internacional en el año 2016. / Tesis
73

Los estudios del cuerpo humano por Leonardo da Vinci para su obra artística

Deluca Sánchez , Giulia 07 July 2021 (has links)
Tras la época oscura de la Edad Media, en Italia durante los años 1400 surge el Renacimiento, como una búsqueda de regresar a una cultura de la antigua Roma y Grecia y tener mayor interés por el ser humano. Este resurgimiento cultural se vio reflejado también en el arte. Según el autor Argan (2001), los artistas renacentistas volvieron a pintar al hombre y la naturaleza, que durante la Edad Media habían dejado de ser los protagonistas de las obras. Asimismo, Riutort (2010), afirma que pintores y escultores empezaron a estudiar el cuerpo humano, entre ellos destaca Leonardo da Vinci. Quien es considero para muchos autores como el referente principal de anatomía artística, ya que sus descubrimientos siguen siendo importantes temas de estudio en diferentes en el campo del arte y la medicina. Entre los estudios realizados por Leonardo da Vinci, destacan el de proporcionalidad del cuerpo humano, músculos, movimiento de articulaciones y la expresividad facial. Mediante la investigación de dichos estudios, se realizo una colección en donde destaquen las formas, siluetas y texturas inspiradas en las obras de Leonardo da Vinci. / After the dark ages of the Middle Ages, the Renaissance arose in Italy in the 1400s as a quest for a return to the culture of ancient Rome and Greece and a greater concern for the human being. This cultural revival was also reflected in art. According to the author Argan (2001), Renaissance artists returned to painting man and nature, which during the Middle Ages had ceased to be the protagonists of the works. Likewise, Riutort (2010), states that painters and sculptors began to study the human body, among them Leonardo da Vinci. He is considered by many authors as the main reference of artistic anatomy, since his discoveries are still important subjects of study in different fields of art and medicine. Among the studies carried out by Leonardo da Vinci, the proportionality of the human body, muscles, movement of joints and facial expressiveness stand out. Through the investigation of these studies, a collection was made in which the forms, silhouettes and textures inspired by the works of Leonardo da Vinci stand out. / Trabajo de investigación
74

Manifestaciones únicas en cuerpos particulares. Lo extraño de la caracterización femenina y del cuerpo humano en <em>La esposa de Martin Butchell</em> de Bruno Estañol

Ruscitti, Morella 15 March 2012 (has links) (PDF)
En la vasta cuentística latinoamericana, es la del mexicano Bruno Estañol una de las pocas que presenta el fenómeno de lo extraño, la caracterización femenina y el tratamiento del cuerpo humano no sólo con un enfoque particular, sino como elementos recurrentes y de gran importancia para el desarrollo y evolución de las tramas y también de los personajes que participan en ellas. Su escritura invita a reflexionar en la manera tan particular en la que los personajes femeninos se comportan, afectando contundentemente el devenir de los acontecimientos en cada uno de los cuentos. Igualmente, el tratamiento que le da el autor a los cinco sentidos del cuerpo humano y su protagonismo en La esposa de Martin Butchell me ha invitado a llevar a cabo este análisis basado en la interrelación que identifico con lo extraño. ¿Es entonces el cuerpo un medio, un instrumento para el desarrollo emocional de los personajes de cada historia, o será más bien un ente que sirve más bien para extraerlos de su realidad y llevarlos a un lugar familiar que no logran reconocer del todo? Mujer, cuerpo y extrañeza; escritura, ciencia y arte, son algunos de los mundos que se fusionan en la vida y obra del escritor de La esposa de Martin Butchell. Este trabajo se concentra entonces en estudiar siete de los cuentos de la mencionada colección: "La esposa de Martin Butchell", "Cundeamor", "Ver de lejos", "Visita a la tumba de Edgar Allan Poe", "Rosalía", "El sacrificio de Ilse" y "La fascinadora de los ojos bicolor". Busco analizar algunos de sus personajes femeninos principales y también identificar la forma en que el tema del cuerpo humano toma una relevancia especial y cómo se incluye un toque de lo siniestro o lo uncanny de maneras muy distintivas en cada uno de esos elementos temáticos.
75

Los cuerpos embellecidos para el trabajo: el caso de las impulsadoras de productos de cuidado personal en una tienda retail de Lima Metropolitana

Zorrilla Culcas, Zareli 02 April 2024 (has links)
La experiencia de entrar a un supermercado en la era posmoderna se caracteriza por una sobrecarga de estímulos sensoriales, desde carteles de ofertas hasta olores y sonidos. A pesar de su principal función como espacio de compras, este entorno busca atraer a los consumidores de diversas formas. En este contexto, las impulsadoras desempeñan un papel clave al personificar las marcas en el punto de venta a través de su propia apariencia y representación de la belleza, contribuyendo así a hacer que los productos sean atractivos y únicos para los compradores. Esta investigación se centra en entender el proceso de selección y formación de estas trabajadoras. De esta forma, a partir de una investigación de corte etnográfico durante los meses de marzo, abril y mayo del 2023, se comprendió que el trabajo influye en las prácticas de belleza, pero no solo se forma superficial, el proceso de arreglo de las trabajadoras las valida como trabajadoras y abre sus posibilidades en una realidad donde es duro ser estudiante, ser madre y ser mujer “nini”.
76

Desarrollo de un sistema de adquisición para la evaluación del balance corporal en base a la medida del movimiento del tronco

Luna Jaramillo, Juan Marcos 29 January 2020 (has links)
Durante el control del balance corporal es el cerebro quién, por medio de impulsos nerviosos transmitidos hacia los músculos de la columna, activa el movimiento de una persona generando un cambio en su posición. Sin embargo, con el paso de los años, dicha respuesta frente a este tipo de control se ve mermada, produciendo retrasos al momento en que la persona puede reaccionar frente a cambios repentinos respecto de su posición de equilibrio. Dicho decaimiento en la velocidad de reacción frente a una pérdida repentina del equilibrio corporal puede generar la ocurrencia de caídas, las cuales podrían derivar en consecuencias negativas. Bajo este enfoque, el Laboratorio de Investigación en Biomecánica y Robótica Aplicada (LIBRA) en conjunto con el investigador Dr. Peter Reeves (Sumaq Life LLC) propusieron la necesidad de conocer la velocidad a la que las personas pueden responder al realizar movimientos predecibles e impredecibles que los obliguen a perder su posición de equilibrio. La presente tesis desarrolla un sistema electrónico que permite medir, en tiempo real, el ángulo del movimiento del tronco mientras la persona realiza movimientos laterales (izquierda o derecha), los cuales son propuestos por una interfaz gráfica sobre la que se llevará a cabo el test de evaluación. Asimismo, con la necesidad de replicar dicha evaluación en distintos lugares se diseñó un sistema portable, el cual incluye todo el sistema contenido dentro de un único dispositivo lo cual facilita el desarrollo de la prueba. En el desarrollo de la presente, se utilizó un sensor inercial MPU6050 cuya señal es adquirida y procesada por un Microcontrolador Arduino Nano. Para el procesamiento de dicha señal se comparó el desempeño de un filtro Complementario y un filtro Kalman, ampliamente utilizados en este tipo de información. Dicho desempeño fue medido utilizando el sistema de referencia Mikrolar R3000 Rotopod. La interfaz gráfica fue desarrollada utilizando el microcontrolador Raspberry Pi 3B, el cual recibe el dato del movimiento realizado y muestra dicha información en la pantalla, esto con la finalidad que la persona conozca su desempeño actual. Finalmente, se asignó vital importancia al análisis del tiempo de respuesta del sistema completo, así como la búsqueda de reducir dicho tiempo de respuesta tal que no influya en el desempeño de la persona evaluada. Los tiempos obtenidos al final del desarrollo de la presente fueron de aprox. 30.2ms utilizando el filtro Complementario y de aprox. 25.2ms aplicando el filtro de Kalman, con lo cual se puede evidenciar que el sistema, en ambos casos, responde de forma óptima.
77

Diseño de un sistema de suspensión y desplazamiento para controlar el movimiento vertical humano en el exoesqueleto PUCP para rehabilitación de miembros inferiores

Del Alcázar Flores, Jaime Jorge 01 August 2022 (has links)
En el presente proyecto se desarrolló el diseño de un sistema de suspensión y control del desplazamiento vertical humano, complementando así al exoesqueleto de rehabilitación de miembros inferiores desarrollado en la PUCP. El sistema está enfocado a pacientes con discapacidad motora en las extremidades inferiores, debido a lesiones medulares o enfermedades neurodegenerativas. Se contempló un breve análisis biomecánico de la marcha humana, se consideran factores como desplazamientos, velocidad, aceleración y fuerza en el paciente con trastorno de marcha para su interacción con el sistema a diseñar. El diseño del sistema se basó en la metodología de la norma VDI 2221, en donde este es seleccionado en base a un concepto de solución para lo cual se hizo un análisis técnico y económico de una serie de alternativas que se plantearon. Así mismo, se desarrollan los cálculos respectivos que respalden el diseño del sistema mencionado, haciendo énfasis en el ámbito mecánico, realizando un analizando las cargas que actúan sobre los componentes mecánicos durante la marcha del paciente. De igual forma se seleccionaron los componentes electrónicos en base a los cálculos obtenidos en el análisis mecánico, con lo que permite su interacción con el sistema de control. El sistema presentado se compone principalmente de un arnés de seguridad y una cuerda que sujeta al paciente, cuyo peso no exceda de los 125 kilogramos, que, mediante un controlador, sensores, y actuadores, realiza de manera óptima el control del desplazamiento vertical del centro de gravedad, a una velocidad máxima de 5 cm/s, del usuario durante el proceso de marcha, corrigiendo su trayectoria a una cercana a la de una persona sana. A su vez, el sistema soporta el propio peso del paciente, con lo que le permite realizar otros tipos de movimientos asistidos dirigidos por el terapeuta, haciendo más eficiente el proceso de rehabilitación. El costo estimado del sistema es de aproximadamente S/. 21,000.00 el cual incluye costos de diseño, fabricación y ensamble. Adicionalmente se presentan una serie de observaciones y recomendaciones para la optimización del sistema diseñado.
78

“Su cuerpo, su capital”: la apropiación técnica del ballet en las corporalidades de Marco y Luis Ángel

Paredes Padilla, Ana Galina Giselle 20 January 2018 (has links)
Marco y Luis Ángel son dos jóvenes que residen en el cono Nor oeste y Nor este de Lima; ambos estudiantes de la Escuela Nacional Superior de Ballet del Perú, se agencian profesionalmente del ballet como tecnología corporal hegemónica, y la combinan con otras tecnologías de manipulación de los cuerpos; luego, las procesan y ejecutan sus performances elaborando propuestas artísticas diferenciadas que traducen formas particulares de entender la realidad. El siguiente informe de trabajo ubica al proceso productivo de los cuerpos danzantes como el elemento central de análisis. Este proceso tiene dos fuentes primordiales; la primera lo constituye la tecnificación cotidiana de los cuerpos y, la segunda, lo constituye la formación institucionalizada. Asimismo, es el resultado de un proceso de investigación que involucró la realización de un video documental donde se expone cómo el ballet junto a otras tecnologías corporales densifica la capacidad de respuesta de los cuerpos de nuestros personajes para responder a las exigencias cotidianas para satisfacer las demandas de públicos diversos; más aún, estas presencias como actores sociales la concretan en una combinación fluida entre escenarios formales e informales. De esta manera adopto como base metodológica de la investigación a las historias de vida; por lo que, la recopilación de la información se produce en un continuo seguimiento a estos jóvenes registrando audiovisualmente los diversos espacios por donde se desplazaban o transitan. En diversos ámbitos de sus vidas Marco y Luis se encuentran influenciados o exigidos por mostrar una plasticidad que les permite probar o descubrir otro tipo de disciplinas o espacios en donde su cuerpo es reinventado, afectado desde otras experiencias corporales. Es decir, El ballet le brinda herramientas que son aprendidas, practicadas e internalizadas; para luego, ser deconstruidas o reintrepretadas para sus intereses particulares.
79

Diseño de wearable recolector de energía corporal para la identificación y localización en interiores

La Torre Lezama, Markyño Da’sa 18 April 2024 (has links)
Para comparar cuánto produce un trabajador peruano en contraste con el resto del mundo, se analizó el aporte al Producto Bruto Interno que un trabajador produce por hora. Los resultados son alarmantes, por más que Perú ha gozado de uno de los crecimientos más altos en los últimos años, sin embargo, el promedio del aporte por hora trabajada es de 14 dólares. El país que lidera la región de Sudamérica es Uruguay, con 37 dólares aportados al PBI por hora trabajada. Potencias como Estados Unidos y Alemania generan 79 y 75 dólares respectivamente. Luxemburgo con 109 dólares es el país que más gana por hora trabajada, ubicándose en el puesto 1° de la lista mundial de trabajadores productivos. El año 2015 por primera vez las personas empleadas en China superaron a Perú con 12 dólares por hora de aporte. Por supuesto que este es un estudio objetivo que no toma en consideración las desigualdades económicas, tecnológicas, educativas, culturales y sociales entre cada país. Un estadounidense en Perú producirá menos que en su país por las diferencias mencionadas anteriormente, pero es el trasfondo de lo que estas diferencias significan, aquellas que impulsan a observar que el Perú tiene un problema de producción nacional de forma generalizada. Existe entonces, una necesidad de mejorar los tiempos de productividad en las empresas peruanas. La presente tesis se enfocará un sistema que optimice la productividad en el sector industria. Se propone un wearable integrable en un sistema de monitoreo laboral que permita la identificación y localización del personal. El diseño contempla un recolector de energía corporal, que, mediante elementos piezoeléctricos, transforma la energía cinética de una persona al caminar en energía eléctrica. Este sistema de recarga autosuficiente elimina el proceso de recarga convencional, despreocupando al usuario de que algún día se vaya a acabar la batería. El presente trabajo muestra las investigaciones preliminares para dar una solución al monitoreo laboral de forma óptima y llega hasta el diseño completo del wearable, incluyendo la mecánica, electrónica y los algoritmos de procesamiento principales. Finalmente se muestran las conclusiones, recomendaciones para una siguiente iteración y en los anexos una reflexión personal del punto de vista bajo el que se concibió el presente trabajo.
80

Al Deseo de Seguir Viviendo: Performance feminista, visualidad y reivindicación del cuerpo político de la mujer

Gutierrez Almanza, Gabriela Alejandra 19 June 2024 (has links)
La presente investigación se realiza desde las artes escénicas, cuyo objetivo fue la creación de la pieza performática “Al deseo de seguir viviendo”. Se trabajó desde un laboratorio de creación e investigación, cuya base conceptual fue el cuerpo de la mujer como herramienta política que busca la reivindicación a partir de la violencia de género ejercida sobre nuestros cuerpos. El laboratorio fue concebido como un espacio seguro para el diálogo y la exploración, la relación entre mi compañera y yo provino del soporte, el afecto y sobre todo, el respeto a nuestros propios límites en el momento de trabajar. Gracias a este espacio seguro, pudimos acercarnos con responsabilidad y cuidado a tres casos específicos de feminicidios, Solsiret Rodríguez, Marisol Estela Alva y Shirley Enriquez. Es importante aclarar que la pieza performática no fue una interpretación o escenificación de sucesos violentos, sino que partió desde el deseo de transformar la violencia sobre nuestros cuerpos y lograr la reivindicación sobre nosotras, nuestros cuerpos y nuestras historias de vida más allá de la violencia de género que atravesamos. En este sentido, la performance “Al deseo de seguir viviendo” se realizó en un espacio abierto, introduciendo al espacio diversos medios performáticos como mi cuerpo, los cuerpos de mis compañeras, las presencias ausentes mediante el uso de la ropa como puente a la resignificación de sus cuerpos, y de manera transversal, la caminata sostenida que nos permite transitar y anunciarnos en el espacio.

Page generated in 0.0462 seconds