• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • Tagged with
  • 14
  • 7
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Artropatía hemofilica : evaluación radiológica

Cerna Pajuelo, Carlos Eduardo January 2004 (has links)
OBJETIVO : -Describir las manifestaciones radiológicas de la Artropatía Hemofílica según dos escalas de clasificación radiológica : Arnold-Hilgartner y Petterson. -Estudiar el grado de concordancia entre el grado de severidad de la Hemofilia y el grado de severidad radiológica según las escalas de clasificación radiológica mencionadas. MÉTODO : Se realizó un estudio descriptivo-prospectivo (serie de casos) en 42 pacientes con Hemofilia y manifestaciones articulares secundarias a esta enfermedad , a los cuales se le realizaron estudios radiológicos de las articulaciones afectadas , hospitalizados y atendidos por consultorio externo de Hepatología del Centro de Referencia Nacional de Hemofilia con sede en el Hospital Nacional Dos de Mayo en el periodo Enero 2002 y Abril 2003. El grado de compromiso articular se determino según las escalas de clasificación radiológica de Arnold-Hilgartner y Petterson. La correlación entre severidad de la Hemofilia y con los hallazgos radiológicos según las escalas de clasificación radiológica se obtuvo con la prueba de chi cuadrado. El grado de concordancia se obtuvo mediante el indice kappa. RESULTADOS : Los 42 pacientes evaluados tuvieron 17,5 +/- 9,6 años , siendo el menor de 2 años y el mayor de 35 años. De estos el 50% presentó Hemofilia Severa , el 42,9% Hemofilia Moderada y el 7,14% Hemofilia Leve. Las articulaciones mas afectadas fueron rodillas (57,1%), codos (21,4%) , tobillos (11,9%) , caderas (7,1%) y hombros (2,4%). Los estadios radiológicos según Arnold-Hilgartner fueron : Leve (I-II-III) 85,7% y Severo (IV-V) 14,5%. Según Petterson fueron: Leve (0 a 2) 40,5% y Severo (3 a 13) 59,5%. La correlación entre los hallazgos radiológicos según las escalas de Arnold-Hilgartner y Petterson con la severidad de la Hemofilia fue P=0,595 y P=0,936 respectivamente , ambas no significativas. La concordancia según el índice kappa para severidad de la Hemofilia y las escalas de Arnold-Hilgartner y Petterson fueron de solo 9% y 4% respectivamente. CONCLUSIÓN: Las escalas radiológicas de Arnold-Hilgartner y Petterson fueron útiles para la evaluación de las articulaciones afectadas por Artropatía Hemofìlica. Las articulaciones mas afectadas fueron rodillas , codos , tobillos , caderas y hombros , en ese orden. La correlación entre la severidad de la Hemofilia y los hallazgos radiológicos no fue significativa en ninguna de las dos escalas y la concordancia fue baja para ambos casos lo que demuestra que los pacientes con Hemofilia leve y moderada presentan lesiones radiológicas severas para ambas escalas.
2

Artropatía hemofilica : evaluación radiológica

Cerna Pajuelo, Carlos Eduardo January 2004 (has links)
OBJETIVO : -Describir las manifestaciones radiológicas de la Artropatía Hemofílica según dos escalas de clasificación radiológica : Arnold-Hilgartner y Petterson. -Estudiar el grado de concordancia entre el grado de severidad de la Hemofilia y el grado de severidad radiológica según las escalas de clasificación radiológica mencionadas. MÉTODO : Se realizó un estudio descriptivo-prospectivo (serie de casos) en 42 pacientes con Hemofilia y manifestaciones articulares secundarias a esta enfermedad , a los cuales se le realizaron estudios radiológicos de las articulaciones afectadas , hospitalizados y atendidos por consultorio externo de Hepatología del Centro de Referencia Nacional de Hemofilia con sede en el Hospital Nacional Dos de Mayo en el periodo Enero 2002 y Abril 2003. El grado de compromiso articular se determino según las escalas de clasificación radiológica de Arnold-Hilgartner y Petterson. La correlación entre severidad de la Hemofilia y con los hallazgos radiológicos según las escalas de clasificación radiológica se obtuvo con la prueba de chi cuadrado. El grado de concordancia se obtuvo mediante el indice kappa. RESULTADOS : Los 42 pacientes evaluados tuvieron 17,5 +/- 9,6 años , siendo el menor de 2 años y el mayor de 35 años. De estos el 50% presentó Hemofilia Severa , el 42,9% Hemofilia Moderada y el 7,14% Hemofilia Leve. Las articulaciones mas afectadas fueron rodillas (57,1%), codos (21,4%) , tobillos (11,9%) , caderas (7,1%) y hombros (2,4%). Los estadios radiológicos según Arnold-Hilgartner fueron : Leve (I-II-III) 85,7% y Severo (IV-V) 14,5%. Según Petterson fueron: Leve (0 a 2) 40,5% y Severo (3 a 13) 59,5%. La correlación entre los hallazgos radiológicos según las escalas de Arnold-Hilgartner y Petterson con la severidad de la Hemofilia fue P=0,595 y P=0,936 respectivamente , ambas no significativas. La concordancia según el índice kappa para severidad de la Hemofilia y las escalas de Arnold-Hilgartner y Petterson fueron de solo 9% y 4% respectivamente. CONCLUSIÓN: Las escalas radiológicas de Arnold-Hilgartner y Petterson fueron útiles para la evaluación de las articulaciones afectadas por Artropatía Hemofìlica. Las articulaciones mas afectadas fueron rodillas , codos , tobillos , caderas y hombros , en ese orden. La correlación entre la severidad de la Hemofilia y los hallazgos radiológicos no fue significativa en ninguna de las dos escalas y la concordancia fue baja para ambos casos lo que demuestra que los pacientes con Hemofilia leve y moderada presentan lesiones radiológicas severas para ambas escalas.
3

"De ahí nació nuestra lucha, de a poco" : historia de las luchas socio-territoriales wichí en el Chaco salteño (1984-2011)

Boffa, Natalia 28 October 2021 (has links)
En la historia reciente latinoamericana, la globalización, la transnacionalización de la economía y las regulaciones políticas neoliberales y neodesarrollistas generaron nuevos ciclos de dependencia, que engendraron reeditadas luchas emancipatorias y contestarias. En parte, estos procesos se constituyeron en disputas contra el modelo agroextractivista exportador y las decisiones gubernamentales dirigidas a favorecerlo. Esto dejaba ver que, a pesar del desarrollo de políticas indigenistas, no se lograban subsanar y revertir los procesos de cercamiento, despojo y desplazamiento. En el Chaco salteño (Salta, Argentina), entre 1984 y 2011, el nuevo ciclo de dependencia se manifestó a través de la puesta en producción de territorios anteriormente considerados marginales para el agronegocio y que estaban mayormente habitados por comunidades indígenas. Estos cambios se produjeron a través de un viraje agroproductivo hacia nuevos cultivos como el poroto y la soja, la ganadería empresarial y la intensificación en la exploración y explotación de los hidrocarburos. Así, las específicas formas de expansión del capital, en sus movimientos de valoración y modos de regulación política, produjo heterogéneos procesos conectivos en esta región, que suele ser definida como una “formación social de fronteras”. En otras palabras, la articulación de las heterogéneas historias locales al interior del capital, entendida como la capacidad de imponer ciertas formas de territorialización hegemónica negando las territorialidades existentes, resultó opresiva para las poblaciones locales, que buscaron, de alguna forma, quizás parcialmente, desarticular esa opresión. Las conflictualidades que esto produjo pusieron de manifiesto territorialidades tensionadas entre la autonomía relativa y la explotación, entre la alienación y la lucha por el control. De esta manera, los procesos organizativos wichí se desplegaron en diversas acciones, algunas espontáneas y directas contra los desmontes, también asambleas intercomunitarias y acuerdos particulares, generalmente desventajosos, pero que aseguraban ciertos arreglos, por pequeñas parcelas de tierra o trabajo. A partir de esto, buscamos establecer relaciones, encontrar regularidades, identificar conflictos internos, tensiones y contradicciones, para explicar las causas y formas en que estas luchas se motorizaron, recrearon y reeditaron, contra lo impuesto, contra la negación de sus territorialidades y contra representaciones estigmatizantes relacionadas con la idea de que los indígenas no se organizan porque “se pelean entre ellos, no saben lo quieren”. Entendemos a las luchas socioterritoriales wichí como procesos organizativos específicos, heterogéneos y abiertos, y nos alejamos del sentido “clásico” de las luchas sociales; las analizamos como deslizamientos, como movimientos societales, como intentos de desarticular la opresión. Movimientos que estarían basados en distintas redes de relaciones, que, por momentos, promovieron su institucionalización en organizaciones, pero que también impulsaron otras formas de lucha no institucionalizadas y específicamente territorializadas, que fueron transformando sus propias historias desde los intersticios de la hegemonía. Concretamente, analizamos la zona del río Bermejo y del río Itiyuro, en donde trabajamos desde la Historia Oral, a partir de la escucha atenta de los relatos de nuestros interlocutores, intentando comprender sus sentidos y significados, los elementos relevantes y también sus relativizaciones. A partir de esto, como parte de nuestros análisis, incorporamos una aproximación comparativa de los procesos organizativos del Pilcomayo salteño, referencia común entre las personas entrevistadas. Con esto, además de pensar críticamente las diversas y específicas formas de territorialización e institucionalización de estas luchas, intentamos reflexionar sobre lo que las luchas wichí intentaban desarticular, el lugar de su potencia y el motor de esta sociedad en movimiento. / In recent Latin American history, globalization, transnationalization of the economy and neoliberal and neo-developmentalist political regulations generated new cycles of dependency, which gave rise to renewed emancipatory and oppositional struggles. Part of these processes took the form of disputes over the exporting, agro-extractivist model and government decisions, which, despite the development of indigenous policies, failed to compensate for and reverse enclosure, dispossession and displacement processes.In the Chaco salteño (Salta, Argentina), between 1984 and 2011, this was manifested by putting into production territories that had been previously considered marginal, inhabited by indigenous communities, with an agricultural production shift towards new crops such as beans and soybeans, corporate livestock farming and intensified exploration and exploitation of hydrocarbons. Thus, the specific ways in which capital was expanded, in its valuation movements and modes of political regulation, produced heterogeneous connective processes articulating the diverse local histories within capital. This resulted in the possibility of imposing certain forms of hegemonic territorialization that became oppressive. For this reason, at the same time, the conflictualities produced by these processes revealed territorialities in tension between relative autonomy and exploitation, between alienation and the struggle for control. Therefore, organizational processes arose between spontaneous and direct actions against deforestation intercommunity assemblies and particular agreements that, although generally disadvantageous, ensured certain benefits, plots of land or works. Based on this, we aim to establish relationships, find regularities, identify internal conflicts, tensions and contradictions, to explain the causes and ways in which these struggles were taken up, recreated and renewed, against what is imposed, against the denial of territorialities, against indigenous people representations related to the idea that “they fight among each other, they don't know what they want”; not in a dichotomous sense, but rather as diverse tactics to try to dismantle oppression. Hence we understand the wichí socio-territorial struggles as specific, heterogeneous and open organizational processes and we move away from the “classic” meaning of social struggles; we analyze them as drifts, as societal movements, based on different relationship networks , which, at times, promoted not only their institutionalization in organizations but also other forms of non-institutionalized —and specifically territorialized— struggle, which transformed their own histories from the interstices of hegemony. Specifically, we analyze the area of the Bermejo River and the Itiyuro River, where we work from “oral history”, listening attentively to the stories of our interlocutors, trying to understand their meanings and senses, the relevant elements and also their relativizations; for this reason, as part of this analysis, we include an approach approximate description of the organizational processes of the Pilcomayo, which was a common reference in their memories. Thus, in addition to thinking critically about the various and specific forms of territorialization and institutionalization of these struggles, we reflect on what they were trying to dismantle, the place of their power, their engine, which could be translated as the denial of territorial denial.
4

Detección y descripción de alteraciones articulares en el carpo de caninos de trabajo mediante estudio radiográfico

Andaur Estevez, Sofia January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Para detectar lesiones articulares se realizó un estudio radiográfico del carpo de 56 perros de trabajo, de raza Ovejero Alemán y Labrador Retriever, cuyas edades fluctúan entre los 9 meses y 8 años de edad. Se obtuvieron un total de 6 imágenes por individuo (proyección antero posterior, medio lateral y medio lateral en flexión, para cada miembro anterior). El 67,86% de los caninos de raza Ovejero Alemán evidencian lesiones carpales, que corresponden principalmente a osteofitos, inestabilidad articular e irregularidad del contorno óseo. Y el 60,71% de los caninos de raza Labrador Retriever evidencian lesiones carpales, que corresponden esencialmente a osteopatía metafisial, osteofitos y retención del cartílago endocondral ulnar. Mediante la prueba de independencia X2 se obtuvo diferencias estadísticamente significativas para la presencia de lesiones carpales y la variable > 24 meses de edad (p<0,05). La prueba exacta de Fisher, arrojó significancia estadística para la presencia de osteopatía metafisial y la variable Labrador Retriever (p<0,05).
5

Detección de actividad de metaloproteinasas 2 y 9 en líquido sinovial de la articulación carpal y suero sanguíneo, de equinos Fina Sangre de Carrera con inflamación aguda y alteración crónica reagudizada

Astorga Arancibia, Francisca January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Las Metaloproteinasas (MMPs) son una familia de endopeptidasas involucradas tanto en los procesos de remodelación tisular, como en la degradación de los componentes de la matriz extracelular. Las MMP-2 y MMP–9, conocidas también como gelatinasas, son capaces de degradar elementos de la matriz extracelular. Estas enzimas están asociadas a procesos degradativos como el que ocurre en la enfermedad degenerativa articular (EDA). Las MMPs son secretadas en forma zimógenas, expresadas como proMMPs. Este trabajo tiene como objetivo determinar la actividad gelatinolítica de MMP-2 y MMP-9 en el líquido sinovial (LS) de articulación del carpo y en suero sanguíneo (S) de equinos Fina Sangre de Carrera (FSC), con procesos articulares agudos y crónicos reagudizados. Se detecta y cuantifica la actividad mediante zimografía, y se comparan las actividades detectadas en ambos grupos de estudio. Se utilizó LS proveniente de la articulación del carpo y S de equinos FSC del Hipódromo Chile de dos grupos de animales. El primer grupo correspondió a equinos con inflamación aguda (grupo A, n = 10). El segundo grupo correspondió a aquellos con patología articular crónica re-agudizada (grupo C, n = 15). Además se obtuvieron 5 muestras de S desde ejemplares sin patología articular, a modo de referencia, y no para consideraciones estadísticas. Se midió la concentración de proteínas totales (PT) de cada muestra. Se determinó la actividad gelatinolítica de cada muestra mediante zimografía en gel de poliacrilamida al 8% con gelatina 0,1%. Estos geles fueron digitalizados y densitometrados, cuantificando el número de pixeles asociados a cada banda con actividad gelatinolítica. La actividad gelatinásica se expresó en unidades relativas a la muestra control cargada en cada gel (u.r.), y a las u.r. en relación a los mg de PT. Los resultados se presentaron como promedio de u.r.  desviación estándar, comparándose los distintos grupos mediante análisis de varianza (andeva). No se detectaron diferencias significativas entre el grupo A y C, tanto en LS como en S. Se detectó actividad de proMMP-2 en todas las muestras, y la actividad de la proMMP-9 fue detectada en todas las muestras de S pero sólo en un 80,8% de las muestras de LS. Respecto a la proMMP-2, no se detectó diferencia significativa en su actividad sérica entre los grupoa A y C, incluso al dividir por las PT. En los grupos A y C no se evidenció diferencia para la actividad proMMP-2 entre S y LS, pero al considerar las PT como denominador, se encontró que en el grupo A la actividad de la proMMP-2 es significativamente mayor en el LS que en el S. Tanto en el grupo A como en el C, la actividad de la proMMP-2 en el LS fue significativamente mayor que la de MMP-9. Dentro de las muestras en las que se detectó la proMMP-9, no se encontraron diferencias significativas entre la actividad de la proMMP-9 del LS entre los grupos A y C. La forma dímera de la MMP-9 en LS se detectó sólo en S, en 16 de sus muestras (61.5% del total de muestras de S estudiadas) En las muestras de S del grupo de ejemplares normales, ambas enzimas presentaron valores de actividad significativamente menores al compararlos con la de los grupos A y C. Las gelatinasas no cambian de manera importante su actividad gelatinolítica al comparar grupos con patologías articulares agudas, con ejemplares con patologías crónicas reagudizadas, tanto en el LS como en el S. Así también podemos concluir que las gelatinasas no se comportan igual en los distintos medios, teniendo mayor actividad la MMP-9 en S y la MMP-2 en LS. Al tener el S de ejemplares normales una menor actividad gelatinolítica, queda como posibilidad el uso de gelatinasas en S como marcadores de daño articular
6

Nivel de dolor, dificultad del equilibrio y coordinación y su relación con la gonartrosis en el servicio de medicina física y rehabilitación; Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima 2017

Quispe Solis, Carlos Alberto January 2018 (has links)
Relaciona el nivel del dolor, dificultad del equilibrio y coordinación con la gonartrosis en el servicio de medicina física y rehabilitación del Hospital Nacional Dos de Mayo del 2017. Realiza un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, observacional, de corte transversal y prospectivo. El total de los entrevistados fueron 70 pacientes con diagnóstico de gonartrosis. No se encontró relación entre el nivel de dolor y la gonartrosis ya que el valor del Chi-cuadrado de Pearson es de p>0.05 (p=0.109) siendo esta no significativa en la relación, tampoco se encontró relación entre la gonartrosis y la dificultad del equilibrio y coordinación siendo el valor del Chi-cuadrado de Pearson p>0.05 (p=0.372), que da como resultado un valor no significativo; sin embargo, se encontró relación entre las variables nivel de dolor y dificultad de equilibrio y coordinación pues en el valor del Chi-cuadrado de Pearson es p≤0.05. Se encontró que entre los niveles de dolor moderado se relaciona con la dificultad de equilibrio y coordinación intenso. No obstante, los grados de artrosis de rodilla no influyen directamente en el nivel de dolor ni en la dificultad del equilibrio y coordinación de los pacientes con gonartrosis. Concluye que no se encontró relación entre el nivel de dolor, dificultad del equilibrio y coordinación y la gonartrosis en el servicio de medicina física y rehabilitación del Hospital Nacional Dos de Mayo. El grado de gonartrosis con mayor frecuencia es el grado 3 o moderado, seguido por el grado 1 o dudoso. Se evidencia que, según el nivel del dolor presentado en los pacientes, sus actividades relacionadas al equilibrio y coordinación se ven afectadas, lo que demuestra que hay relación entre ellas. / Tesis
7

Funciones neuromusculoesqueléticas y actividades de vida diaria en usuarios post accidente cerebrovascular del Servicio de Terapia Ocupacional del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, Lima 2018

Farfán Portilla, Rosa Aurora del Pilar January 2019 (has links)
Analiza la relación entre las funciones neuromusculoesqueléticas y las actividades de vida diaria en usuarios post accidente cerebrovascular del Servicio de Terapia Ocupacional del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas. Se realizó un estudio observacional, de tipo transversal descriptivo y prospectivo. El lugar para la realización de la investigación fue el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas Lima, Perú. Participaron los usuarios del servicio de terapia ocupacional. Se entrevistó a 152 usuarios para analizar como las funciones neuromusculoesqueléticas se relacionan con las actividades de vida diaria, los cuales fueron evaluados con las sub-escalas motoras de miembro superior y miembro inferior de Fugl Meyer y con el Índice de Barthel. Tanto las funciones neuromusculoesqueléticas de miembro superior (P=0.61) como las de miembro inferior (P=0.748) se relacionan positivamente con el desempeño en actividades de vida diaria. Las actividades de alimentación y vestido necesitan puntajes más altos en las funciones de miembro superior; y las actividades de higiene y movilidad funcional necesitan puntajes más altos en las funciones de miembro inferior. En un análisis de regresión donde se incluyeron como variables las características demográficas de la población, se pierde la relación entre las funciones neuromusculoesqueléticas de miembro superior (p=-0.152) y las actividades de vida diaria. Se concluye que las funciones neuromusculoesqueléticas de miembro superior y miembro inferior son igualmente significativas para el desempeño en actividades de vida diaria, sin embargo las características demográficas de la población afectan la relación entre las funciones de miembro superior y el desempeño en actividades de vida diaria. / Tesis
8

Hiperlaxitud articular y su influencia en el equilibrio dinámico en escolares de primaria de la Institución Educativa Privada “El Aposento Alto” del distrito de Independencia, Lima- Perú 2017

Francisco Montes, Fiorella Astrid January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la influencia de la hiperlaxitud articular sobre el desempeño del equilibrio dinámico en los escolares de 3ro a 6to grado de primaria de la Institución Educativa Privada “El Aposento Alto”, ubicado en el distrito de Independencia, departamento de Lima - Perú, durante el año 2017. Corresponde a un estudio de tipo cuantitativo y descriptivocorrelacional, de diseño no experimental, de corte transversal y prospectivo. Utiliza una muestra de 50 escolares y como instrumento de recolección de datos una ficha de evaluación de elaboración propia, conformada por la escala de Beighton y los ítems sobre equilibrio dinámico de la Batería Psicomotora de Da Fonseca. Encuentra que de los 50 escolares se observó que el 50% presentaron hiperlaxitud articular, siendo esta más frecuente en niñas y a la edad de 11 años. En cuanto al equilibrio dinámico se halla que éste mejora de manera progresiva con la edad y es mejor en las niñas, quienes presentaron mayor equilibrio bueno (30%), seguido del equilibrio regular (20%) y en menor proporción el equilibrio malo (2%); a diferencia de los niños quienes presentaron mayor equilibrio regular (26%), seguido del equilibrio bueno (14%) y en menor proporción el equilibrio malo (8%). Se obtiene que la hiperlaxitud articular no influye significativamente en el equilibrio dinámico de los escolares de primaria evaluados, mostrando un nivel de significancia de p>0,05 para la prueba de Chi-cuadrado. Sin embargo se observó que en el cruce de la variable hiperlaxitud con las actividades del equilibrio dinámico, no se encontró relación entre la hiperlaxitud y las actividades de marcha controlada, evolución en el banco y saltos con apoyo unipodal (p>0,05), solo se encontrándose relación entre la hiperlaxitud y la actividades de saltos con pie juntos (p0,05), sin embargo se encontró relación significativa con el ítem de salto con pies juntos (p<0,05). Concluye que la hiperlaxitud articular no influye significativamente en el desempeño del equilibrio dinámico (p>0,05), sin embargo se encontró relación significativa con el ítem de salto con pies juntos (p<0,05). / Tesis
9

Cultivo primario de condrocitos a partir de cartílago hialino articular de Equus Caballus post-mortem

Vegas Albino, Diana Pamela January 2011 (has links)
El objetivo de esta tesis fue obtener un cultivo primario de condrocitos de Equus caballus post-mortem, aislados de cartílago hialino articular esternocostal. Se colectaron un total de 24 de cajas torácicas de caballos beneficiados para consumo humano y animal, obtenidos del Camal de Equinos Casablanca ubicado en el distrito de Pachacamac, Lima; de cada una de ellas se obtuvieron 4 muestras de cartílago de forma semiovalada irregular de 0.8 cm de ancho, 0.6 cm de largo y 0.2 cm de alto aproximadamente. El aislamiento de condrocitos se realizó de forma mecánica, con la técnica de cuchillas cruzadas de Freshney (2005), y de forma enzimática con solución de tripsina 0.05 % con 0.5 g de EDTA, solución de colagenasa 0.2% y 0.04 %. Luego las células fueron cultivados en Basal Medium Eagle (BME) + 10% Suero Bovino Fetal (SBF), BME + 5%SBF, Tissue Culture Medium-199 (TCM-199) + 10%SBF y TCM-199 + 5%SBF; por un periodo de 10 días a 37 °C, 5% de CO 2 y 5% de humedad. Posteriormente, las células fueron resuspendidas de las placas en solución de tripsina (tripsina 0.05%, EDTA 0.2 g.), para contarlas en una cámara de Neubauer y así determinar la tasa de proliferación y la tasa de supervivencia. Se observó un incremento en la proliferación celular tanto en BME como en TCM-199 con 10% de SBF, siendo la tasa de proliferación obtenida para BME+10%SBF de 4,550+/-1,366, para TCM-199+10%SBF de 3,709+/-1,183, para BME+5%SBF de 0,438+/-0,095 y para TCM-199+5%SBF de 0,388+/-0,093; por tanto, el medio de cultivo que obtuvo la mejor tasa de proliferación fue BME + 10%SBF. La tasa de supervivencia no superó el valor de 1 en todos los medios; sin embargo, la que se acercó más a este valor fue la obtenida con BME + 10%SBF (0.987+/-0.025). En conclusión, se logró obtener un cultivo primario de condrocitos a partir de cartílago hialino articular esternocostal de Equus caballus post-mortem, siendo BME + 10% SBF el medio que presentó los mejores resultados. / --- The objective of this thesis was to obtain a primary culture of chondrocytes from postmortem Equus caballus, isolated from hyaline articular sternocostal cartilage. We collected a total of 24 rib cages of benefit horses for human and animal consumption, obtained from Casablanca Equine Camal located in the district of Pachacamac, Lima; from each one we obtained 4 irregular semi-oval samples of 0.8 cm width, 0.6 cm long and 0.2 cm tall. The isolation of chondrocytes was performed mechanically, with the technique of cross blades from Freshney (2005), and so enzymatically with 0.05% trypsin solution with 0.5 g of EDTA, 0.2% and 0.04% collagenase solution. Then they were grown in Basal Medium Eagle (BME) + 10% Fetal Bovine Serum (FBS), BME + 5% FBS, Tissue Culture Medium-199 (TCM-199) + 10% FCS and TCM-199 + 5% FBS; for a period of 10 days at 37 ° C, 5% CO2 and 5% humidity. Subsequently, cells were resuspended from the plates in trypsin solution (trypsin 0.05%, EDTA 0.2 g.), to count them in a Neubauer chamber and to determine the proliferation rate and survival rate, respectively. We observed an increase in cell proliferation in both BME and in TCM-199 with 10% FBS, the proliferation rate obtained for BME +10% FBS was 4.550 + / -1.366, for TCM-199 +10% FBS was 3.709 + / -1.183, for BME +5% FBS was 0.438 + / -0.095 and for TCM-199 + 5 % SBF was 0.388 + / -0.093, therefore the culture medium that obtained the best proliferation rate was BME + 10% FBS. The survival rate did not exceed the value of 1 in all media, but the one closer to this value was the obtained with BME + 10% FBS (0987 + / -0025). In conclusion, it was possible to obtain a primary culture of chondrocytes from hyaline articular sternocostal cartilage of Equus caballus post-mortem, being BME + 10% FBS the medium which had the best results.
10

Dolor musculoesquelético en el personal teleoperador de un Call center de la Provincia Constitucional del Callao, 2017

Jordan Beltran, Kevin Jonathan January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Indicar que la industria de contact centers y call centers a nivel mundial vienen incrementando considerablemente, estableciéndose un contacto entre el cliente y la empresa a través de diferentes medios de comunicación tales como la vía telefónica y la comunicación multimedia por internet ofreciendo soluciones integrales de atención al cliente, créditos, ventas, servicios presenciales y soporte técnico. Un estudio encargado por la Inspección de Trabajo británica (HSE) a la Universidad de Sheffield, señala que trabajar como teleoperador es más estresante que otros trabajos como secretariado, técnico de mantenimiento, auxiliares o trabajadores manuales. Una inadecuada organización y preparación de las condiciones del ambiente laboral puede culminar en riesgos en la salud física, psicológica y social de los trabajadores. La aparición de dolor musculoesquelético ocupacional tiene su origen por diferentes factores sean trabajos repetitivos, cargas pesadas, movilizaciones manuales, posturas forzadas, mantenimiento de posturas por horas, posturas incorrectas, estrés y monotonía. Todos estos factores pueden afectar el estado de confort de una persona generando el síntoma de dolor, causando a largo plazo compensaciones para encontrar un equilibrio corporal en donde no haya sensación de dolor. De no tomarse la debida importancia a la presencia de dolores, estos culminaran en enfermedades musculoesqueléticas, produciendo altos costos tanto para el trabajador como para la empresa que los contrata, sin dejar de lado las alteraciones en el bienestar físico y emocional del personal teleoperador. A nivel de América Latina, existen evidencias de dolor musculoesquelético derivados de investigaciones en trabajadores no solo de call centers. A nivel nacional dicha información relacionada a la presencia de dolor musculoesquelético en personal Teleoperador es escasa. / Tesis

Page generated in 0.0928 seconds