Spelling suggestions: "subject:"composición del cuerpo humano"" "subject:"ycomposición del cuerpo humano""
1 |
Perfil cineantropométrico de la selección peruana de judo infantil, juvenil, junior, mayores 2009Flores Rivera, Ito Julio Antonio January 2009 (has links)
Objetivo: Determinar el Perfil cineantropométrico de la Selección Peruana de Judo infantil, juvenil, junior, y mayores 2009. Diseño: Descriptivo, transversal. Participantes: 37 judokas 24 varones y 13 mujeres, con edades que oscilaban entre 10 y 31 años Material y Métodos: Se utilizó las recomendaciones técnicas propuestas por Heath y Carter (1990) para el Somatotipo y para la Composición corporal la Propuesta por Ross y Kerr (1993), se trabajó en base al protocolo de la Sociedad Internacional para el avance de la Cineantropometría, e instrumental validado internacionalmente y calibrado por antropometristas ISAK Nivel II. Principales Medidas de Resultados: Somatotipo antropométrico por ecuaciones y el fraccionamiento antropométrico de cinco componentes (masa grasa, masa muscular, masa ósea, masa residual y piel) Resultados: El Perfil de la categoría Infantil mostró un somatotipo Meso-endomórfico, con los siguientes componentes: Grasa 27.3%, masa muscular 42.6%, masa ósea 12.1%, masa residual 11.5% y piel 6.5%. El Perfil de la categoría juvenil mostró un somatotipo Mesomórfico balanceado, con los siguientes componentes: Grasa 25.1%, masa muscular 47.5%, masa ósea 9%, masa residual 11.9% y piel 6.5%. El Perfil de la categoría junior mostró un somatotipo Meso-endomórfico, con los siguientes componentes: Grasa 25.7%, masa muscular 47.7%, masa ósea 9.6%, masa residual 11.4% y piel de 5.6%. El Perfil de la categoría mayores mostró un somatotipo Meso-endomórfico, con los siguientes componentes: Grasa 24.1%, masa muscular 48.5%, masa ósea 10.3%, masa residual 11.6% y piel 5.6%. Conclusiones: El perfil cineantropometrico encontrado en todas las categorías no fue ideal para el judo, estando más lejos del perfil ideal la categoría infantil y el género femenino. El componente mesomórfico fue predominante sobre el resto de los componentes del somatotipo, más evidente en los judokas del género masculino. Los judokas más jóvenes (infantiles) poseen un porcentaje mayor de masa grasa y menor masa muscular.
Palabras Claves: Cineantropometría, somatotipo, composición corporal, judo / --- Objective: To determine the cineanthropometric profile of the infantile, juvenile, junior Peruvian National Judo Team 2009. Design: Descriptive, transversal. Participants: 37 judokas 24 males and 13 females, with ages ranging from 10 to 31 years old. Material and Methods: technical recommendations proposed by Heath and Carter (1990) for the somatotype and body composition proposed by Ross and Kerr (1993), this work was based on the protocol of the International Society for the Advancement of cineanthropometric instrumentally international validated and calibrated by anthropometrics ISAK Level II. Main Outcome Measurements: Somatotype anthropometric by anthropometric equations and the splitting of five components (fat mass, muscle mass, bone mass, residual mass and skin) Results: The profile of the children’s group showed a Meso-endomorphic somatotype, with the following components : Fat 27.3%, muscle 42.6%, 12.1% bone, residual mass 11.5% and 6.5% skin. The profile of the youth category Mesomorphic somatotype showed a balanced, with the following components: Fat 25.1%, 47.5% muscle mass; bone mass 9% and 11.9% residual mass skin 6.5%. The profile showed a somatotype junior Meso-endomorphic, with the following components: Fat 25.7%, 47.7% muscle mass, bone 9.6%, residual mass of 11.4% and 5.6% skin. The profile showed a higher category Meso-endomorphic somatotype, with the following components: 24.1% fat, muscle mass, 48.5%, 10.3% bone, 11.6% residual mass and skin 5.6%. Conclusions: The cineanthropometric profile found in all categories was not ideal for judo, being farther from the ideal profile for the junior category, and female gender. The Mesomorphic component was predominant over the other components of somatotype, more evident in the judokas male. Younger Judokas (children) have a higher percentage of body fat and less muscle mass.
Key Words: Cineanthropometric, somatotype, body composition, judo
|
2 |
Perfil cineantropométrico de la selección peruana de judo infantil, juvenil, junior, mayores 2009Flores Rivera, Ito Julio Antonio January 2009 (has links)
Objetivo: Determinar el Perfil cineantropométrico de la Selección Peruana de Judo infantil, juvenil, junior, y mayores 2009. Diseño: Descriptivo, transversal. Participantes: 37 judokas 24 varones y 13 mujeres, con edades que oscilaban entre 10 y 31 años Material y Métodos: Se utilizó las recomendaciones técnicas propuestas por Heath y Carter (1990) para el Somatotipo y para la Composición corporal la Propuesta por Ross y Kerr (1993), se trabajó en base al protocolo de la Sociedad Internacional para el avance de la Cineantropometría, e instrumental validado internacionalmente y calibrado por antropometristas ISAK Nivel II. Principales Medidas de Resultados: Somatotipo antropométrico por ecuaciones y el fraccionamiento antropométrico de cinco componentes (masa grasa, masa muscular, masa ósea, masa residual y piel) Resultados: El Perfil de la categoría Infantil mostró un somatotipo Meso-endomórfico, con los siguientes componentes: Grasa 27.3%, masa muscular 42.6%, masa ósea 12.1%, masa residual 11.5% y piel 6.5%. El Perfil de la categoría juvenil mostró un somatotipo Mesomórfico balanceado, con los siguientes componentes: Grasa 25.1%, masa muscular 47.5%, masa ósea 9%, masa residual 11.9% y piel 6.5%. El Perfil de la categoría junior mostró un somatotipo Meso-endomórfico, con los siguientes componentes: Grasa 25.7%, masa muscular 47.7%, masa ósea 9.6%, masa residual 11.4% y piel de 5.6%. El Perfil de la categoría mayores mostró un somatotipo Meso-endomórfico, con los siguientes componentes: Grasa 24.1%, masa muscular 48.5%, masa ósea 10.3%, masa residual 11.6% y piel 5.6%. Conclusiones: El perfil cineantropometrico encontrado en todas las categorías no fue ideal para el judo, estando más lejos del perfil ideal la categoría infantil y el género femenino. El componente mesomórfico fue predominante sobre el resto de los componentes del somatotipo, más evidente en los judokas del género masculino. Los judokas más jóvenes (infantiles) poseen un porcentaje mayor de masa grasa y menor masa muscular. Palabras Claves: Cineantropometría, somatotipo, composición corporal, judo / Objective: To determine the cineanthropometric profile of the infantile, juvenile, junior Peruvian National Judo Team 2009. Design: Descriptive, transversal. Participants: 37 judokas 24 males and 13 females, with ages ranging from 10 to 31 years old. Material and Methods: technical recommendations proposed by Heath and Carter (1990) for the somatotype and body composition proposed by Ross and Kerr (1993), this work was based on the protocol of the International Society for the Advancement of cineanthropometric instrumentally international validated and calibrated by anthropometrics ISAK Level II. Main Outcome Measurements: Somatotype anthropometric by anthropometric equations and the splitting of five components (fat mass, muscle mass, bone mass, residual mass and skin) Results: The profile of the children’s group showed a Meso-endomorphic somatotype, with the following components : Fat 27.3%, muscle 42.6%, 12.1% bone, residual mass 11.5% and 6.5% skin. The profile of the youth category Mesomorphic somatotype showed a balanced, with the following components: Fat 25.1%, 47.5% muscle mass; bone mass 9% and 11.9% residual mass skin 6.5%. The profile showed a somatotype junior Meso-endomorphic, with the following components: Fat 25.7%, 47.7% muscle mass, bone 9.6%, residual mass of 11.4% and 5.6% skin. The profile showed a higher category Meso-endomorphic somatotype, with the following components: 24.1% fat, muscle mass, 48.5%, 10.3% bone, 11.6% residual mass and skin 5.6%. Conclusions: The cineanthropometric profile found in all categories was not ideal for judo, being farther from the ideal profile for the junior category, and female gender. The Mesomorphic component was predominant over the other components of somatotype, more evident in the judokas male. Younger Judokas (children) have a higher percentage of body fat and less muscle mass. Key Words: Cineanthropometric, somatotype, body composition, judo
|
3 |
Relación entre distribución energética de macronutrientes y composición corporal en basquetbolistas adolescentes de un club deportivoMorán Quiñones, Eduardo Paul January 2018 (has links)
Determina la relación entre la distribución energética de nutrientes y la composición corporal en basquetbolistas adolescentes de un club deportivo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Desarrolla un estudio descriptivo, correlacional y con muestreo no probabilístico. Participan 28 varones basquetbolistas de la categoría sub 15 y sub 17. Se utiliza el protocolo validado por la International Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK) para la composición corporal y un cuestionario de frecuencia de consumo semicuantitativa para la ingesta de nutrientes. Se aplica la prueba de normalidad Shapiro-Wilk (n<50) y la prueba de Correlación de Pearson (r) para el análisis estadístico. Encuentra que la composición corporal de cinco componentes para las categorías sub 15 y sub 17 fue respectivamente: masa muscular 41.8% y 40.9%, masa adiposa 29.3% y 32.5%, masa ósea 12.1% y 10.1%, masa residual 11.7% y 11.8% y piel 5.0% y 4.7%. La ingesta energética tuvo una distribución porcentual de carbohidratos 60.3% y 60.4%, proteínas 15.1% y 14.7% y lípidos 24.4% y 24.9% respectivamente para cada categoría. La correlación de Pearson fue significativa (p <0.05) entre el compartimento muscular con el consumo de proteínas (r= 0.048) y el compartimiento adiposo con las proteínas (r= -0.541). Concluye que existe una relación directamente proporcional entre el compartimiento muscular y las proteínas e indirectamente proporcional entre el compartimiento adiposo y las proteínas. / Tesis
|
4 |
Asociación entre perfil cineantropométrico, ingesta de energía y macronutrientes con el grado de maduración biológica en niños de 8 a 12 años de academias de fútbol, Lima 2016Valle Rodríguez, Jhoan Isrrael Manuel January 2018 (has links)
Determina la asociación entre perfil cineantropométrico, ingesta de energía y macronutrientes con el grado de maduración biológica en niños de 8 a 12 años de academias de fútbol en Lima. Realiza un estudio de enfoque cuantitativo, correlacional, observacional y transversal. La muestra estuvo conformada por 47 niños entre 8 y 12 años de edad, de las academias American Soccer del distrito de San Juan de Lurigancho y Club Universitario de Surquillo. Se empleó el protocolo ISAK, para la evaluación de composición corporal, somatotipo y maduración. Para la información de consumo se hizo mediante el registro de 24 horas a los padres de los evaluados. Se analizaron los datos en frecuencias de las variables y se usó el programa SPSS para el análisis de correlación. Se encontró valores de somatotipo de 4.6, 4.9 y 2 para los componentes de endomorfismo, mesomorfismo y ectomorfismo respectivamente. El porcentaje de adecuación, para energía llegó al 89%, proteínas 111%, en grasas 74% y carbohidratos al 93%. Se observó que la mayoría de ellos se encontraba en un grado de maduración retardado, seguido de acelerado y normal. La correlación entre masa adiposa, muscular y ósea con el grado de maduración fue directa y alta. No se encontró correlación entre somatotipo y grado de maduración. Para la ingesta de energía, proteínas, grasas y carbohidratos, con el grado de maduración biológica, solo se halló correlación directa moderada. Concluye que existe una relación entre las masas adiposa, muscular, ósea, ingesta de energía y macronutrientes con el grado de maduración biológica, sin embargo, no se halló relación con respecto al somatotipo de los individuos. / Tesis
|
5 |
Perfil fisiológico en relación a la composición corporal en atletas de la Selección Peruana de Karate 2012Nieto Porturas, Diana, Tipiani Johnson, Rocío January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Busca determinar la relación entres los factores, perfil fisiológico y composición corporal en nuestra selección peruana de karate - mayores y de esta manera conocer varios aspectos sobre el atleta como la disciplina que practica, entrenamiento, alimentación, actividades diarias para luego adecuar su alimentación en función de sus requerimientos y objetivos deportivos. Son varios factores que influyen en el rendimiento final del atleta como la composición corporal y las capacidades fisiológicas desarrolladas. / Tesis
|
6 |
Asociación entre la composición corporal y estadios de enfermedad en pacientes con insuficiencia renal crónica, Lima 2017Narrea Vargas, Jose Jairo January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la asociación entre la composición corporal y estadios de enfermedad de los pacientes con insuficiencia renal crónica. Es un estudio descriptivo correlacional, transversal y observacional. La muestra está comprendida por 125 pacientes ambulatorios y hospitalizados de ambos sexos diagnosticados con enfermedad renal crónica en los estadios N° 3, 4 y 5 (pre-diálisis), a quienes se evalúa la composición corporal (Masa muscular, adiposa, grasa y ósea) y las reservas orgánicas calórica, proteica y metabólica, mediante el método de fraccionamiento de la masa corporal propuesta por Ross y Kerr. Luego se procede a realizar el test estadístico coeficiente de correlación biserial puntual para la asociación. / Tesis
|
7 |
Composición regional de masa grasa por absorciometría dual de rayos X en pacientes con síndrome metabólico. Clínica Internacional, Lima 2016García Zavaleta, Robert Iván January 2017 (has links)
Identifica la composición regional de masa grasa por absorciometría dual de Rayos X en pacientes con síndrome metabólico en la Clínica Internacional en el año 2016. Desarrolla un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo. Se trabajó con un total de 80 pacientes que se atendieron en el servicio de Densitometría Ósea perteneciente al Centro de Diagnóstico por Imagen (CDI) en la “Clínica Internacional Sede Hospitalaria San Borja” en el periodo comprendido de enero del 2016 a diciembre del 2016. Para el análisis de los datos se utilizó estadística descriptiva, mediante medidas de distribución de frecuencias (absolutas y relativas) y las medidas de tendencia central y de dispersión. Encuentra que del 38.8% de los pacientes con síndrome metabólico tienen sobrepeso, el 33.8% obesidad grado I yel 15% obesidad grado II. El porcentaje de tejido graso androide fue 49.93%, y el porcentaje de tejido graso ginecoide fue 43.88% y la proporción Androide/ginecoide fue de 1.15. El promedio del porcentaje de tejido graso androide aumenta, de acuerdo al incremento del IMC, pues en pacientes con obesidad grado III el porcentaje de tejido graso androide es más alto (59.13), mientras que el valor más bajo se da en el normopeso (34.17). El promedio del porcentaje de tejido graso ginecoide aumenta, de acuerdo al incremento del IMC, pues en la obesidad grado III el porcentaje de tejido graso ginecoide es más alto (59.13), mientras que el valor más bajo se da en el normopeso (35.53).La proporción Androide/Ginecoide aumenta, de acuerdo al incremento del IMC, pues las pacientes con obesidad grado III tienen la proporción
Androide/Ginecoide más alta (1.29), mientras que el valor más bajo se da en las pacientes con normopeso (0.97). Concluye que la composición regional de masa grasa por absorciometría dual de Rayos X fue 49.93 en porcentaje de grasa androide y 43.88 en porcentaje de grasa ginecoide de pacientes con síndrome metabólico en la Clínica Internacional en el año 2016. / Tesis
|
Page generated in 0.0958 seconds