• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 84
  • Tagged with
  • 84
  • 84
  • 40
  • 34
  • 27
  • 23
  • 23
  • 22
  • 21
  • 19
  • 18
  • 18
  • 16
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Grado de enfermedad periodontal de la madre gestante como factor de riesgo en relación al bajo peso de los niños recién nacidos en el Hospital Santa Rosa, julio-agosto 2003

Cisneros Pérez, Luis Augusto January 2003 (has links)
No description available.
52

Prevalencia de lesiones cervicales no cariosas según sus características clínicas en pacientes adultos del Hospital Militar Central

Varillas Castro, Erika Viviana January 2003 (has links)
El presente trabajo tiene como propósito evaluar la prevalencia de lesiones cervicales no cariosas en piezas dentarias según sus características clínicas en pacientes adultos en el Servicio de Operatoria del Hospital Militar Central, y su frecuencia y distribución según edad y grupo dentario (incisivo. canino, premolar y molar). Esto requiere del conocimiento del aspecto clínico y la comparación a las diferentes formas de este tipo de desgaste dentario, la Abfracción, Abrasión, Erosión y formas Multiformes. Se evaluó a 80 pacientes nuevos que ingresaron al consultorio del Servicio de Operatoria en el Hospital Militar Central, se encontró una alta prevalencia de estas lesiones cervicales no cariosas, ya que el 97.5% de los pacientes presentaron estas lesiones; se examinaron 1920 piezas dentarias y el 25.9%, 498 piezas, presentaba esta condición dental. El grupo etario de 41-50 años presentó la mayor cantidad de piezas lesionadas, el grupo dentario con mayor frecuencia fue el grupo de premolares y de todos los grupos dentarios, las premolares inferiores fueron las más afectadas. / The present work has as intention evaluate the prevalence of non-carious cervical lesions in teeth, according to the clinical characteristics in adult patients in the Service of the Military Central Hospital, and the frequency and distribution according to age and group toothwort (incisor tooth, canine, premolar and molar). This needs from the knowledge of the clinical aspect and the comparison to the different forms of this type of wear toothwort, the Abfraction, Graze, Erosion and Multiform forms. There were evaluated 80 new patients who joined to the doctor's office of Operative Service the Military Central Hospital, one found a discharge prevalence of these non-carious cervical lesions, 97.5 % of the patients presented these injuries; 1920 pieces were examined and the 25.9%, 498 pieces, presented this dental condition. The group of 41-50 years old presented the major quantity of disabled pieces, the group toothwort with major frequency was the group of premolars and the low premolars were the most affected.
53

Impacto social de los programas de salud oral en mujeres gestantes del Centro de Salud Carmen de la Legua Reynoso - Callao 2001

Ayala de la Vega, Gerardo Rubén January 2004 (has links)
El estudio buscó establecer si los Programas de Salud Bucal del MINSA han producido impacto social, en los conocimientos, percepciones y practicas de las mujeres gestantes atendidas en el Servicio Dental del Centro de Salud Carmen de la Legua-Reynoso – Callao. El estudio fue tranversal, cuantitativo-cualitativo, realizado con 44 gestantes y de manera complementaria se entrevisto a los miembros del Equipo de Salud (Odontólogo, Obstetriz y Trabajadora Social) y los Promotores de Salud del Centro de Salud de Carmen de la Legua-Reynoso, de la DISA I-Callao. Se efectuaron entrevistas, aplicación de cuestionarios y grupos de discusión. El 40% de las gestantes señaló no saber que es la salud bucal u oral, el 31% tiene temor a la atención odontológica, el 86.3% percibe el trabajo del odontólogo sólo como recuperativo-asistencial y aunque discursivamente el 59% señale que es importante acudir al dentista periódicamente no constituye una práctica en las gestantes; lo que evidencia el bajo impacto de las políticas preventivo promocionales de salud bucal en éste segmento poblacional y principal agente de socialización de prácticas de salud. El excesivo tiempo de espera para la atención en el Servicio dental es referido por el 100% de las gestantes y los promotores de salud como la limitación más relevante para acceder al Servicio Dental. Se encontró que existe una relación poco significativa entre grado de instrucción y atención de las gestantes en el Servicio Odontológico y una relación significativa entre grado de instrucción y prácticas de salud bucal. / The objective of the investigation was to establish if the MINSA´s Buccal health Programs of had social impacts between know ledges, perceptions and practices of pregnant women attended at the Dental Service of the Carmen de la Legua – Reynoso – Callao Health Center. It was a quantitative-qualitative traverse study, carried out with 44 pregnant mothers, the members of the Health Team (Dentist, Obstetrician and Social Worker) and the Health Promoters of “Carmen de la Legua” Health Centers of Reynoso (DISA I-Callao). Interviews, application of questionnaires and discussion groups were made as a methodology. 40% of pregnant mothers pointed out not to know what is buccal or oral health, 31% of them has fear of the dental attention, 86.3% perceives the dentist work only as a recuperative-assistance chore, and although discursively 59% states that it is important to go to dentist periodically, it does not constitute a true practice among them; this evidences the low impact of buccal health promotional preventive politicians in this population segment and main agent of health practice socialization. The excessive waiting time for the attention in the Dental Service is referred by 100% of pregnant and health promoters as a big and relevant limitation for access the Dental Service. It was found a low significant relationship between instruction degree and attention of pregnant in the Dental Service; but a high significant relationship between instruction degree and buccal health practices.
54

Estudio Microbiologico de la Bacteria Prevotella. Intermedia en el Surco Gingival de Gestantes Condiferentes Grados de Placa Bacteriana-Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolome

Cabrera Yáñez, Marian Yazmín January 2004 (has links)
La salud gingival de la gestante sigue siendo un tema de estudio para los especialistas. Esta salud se relaciona muy íntimamente con la presencia de la placa bacteriana que la gestante pueda tener. Pero también existe el aumento de una bacteria en el surco gingival de la gestante, la Prevotella intermedia, que influye en el desarrollo de alteraciones gingivales en la gestante. Estudios desde el año 1981 (Jensen) y particularmente Tsai CC y Chen KS (China) en 1995, que realizan UN ESTUDIO DE HORMONAS SEXUALES EN EL FLUIDO CREVICULAR GINGIVAL Y LAS BACTERIAS PIGMENTADAS DE NEGRO EN LA PLACA SUBGINGIVAL DE MUJERES EMBARAZADAS, llegan a concluir que la Prevotella intermedia utiliza las hormonas esteroideas en la gestación para verse incrementada en su crecimiento. Esta relación ya se estableció y es reconocida. Sin embargo, el presente estudio busca encontrar otra relación: La higiene bucal y la presencia de la Prevotella intermedia. El trabajo se llevó a cabo en el Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé, se tomaron muestras del fluido crevicular del surco gingival de 138 mujeres gestantes de diferentes trimestres de gestación atendidas en el Departamento de Odontoestomatología. Se registraron datos clínicos en una ficha elaborada ad-hoc. Las muestras se tomaron con conos de papel estériles y se inocularon en tubos con un caldo estéril de tioglicolato, como medio de transporte. Los tubos se trasladaron a la Unidad de Microbiología del Servicio de Patología Clínica del Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Tavara”, donde se procesaron con protocolos de aislamiento para bacterias anaerobias. Los datos se procesaron con tablas dinámicas para el cruce de variables, y se aplicaron pruebas estadísticas “t” y “z” para proporciones y hallar la independencia de los grupos; así como, la prueba del chi cuadrado para asociar los grupos o categorías y establecer la significancia. Se encontró que existe una relación entre las denominadas higiene bucal buena, regular y mala según el índice de placa de Greene y vermillión, y la presencia de la bacteria Prevotella intermedia: Mientras exista una higiene bucal BUENA, habrá predominantemente un crecimiento ESCASO (en el 80% de las gestantes) de esta bacteria en el surco gingival. Pero ante una higiene bucal REGULAR O MALA, predominará un crecimiento bacteriano MODERADO. Además, el crecimiento bacteriano de la Prevotella intermedia ante una higiene bucal BUENA en las gestantes, puede llegar a lo mucho en un porcentaje no mayor al 20% a un nivel de MODERADO, no así a niveles abundantes. Sin embargo, en casos de higiene regulares o malas el crecimiento si llega a niveles ABUNDANTE (que es en menor porcentaje en la higiene regular). De este modo, se puede concluir que a mejor control de la cantidad de placa bacteriana en las gestantes, menor crecimiento y presencia de la Prevotella intermedia se encontrará, y por ende, una mayor condición de salud gingival.
55

Enfermedad periodontal en puérperas con partos prematuros y partos a término

Díaz García, Herman Hans January 2004 (has links)
Debido a que las mujeres embarazadas son particularmente propensas a la enfermedad periodontal y frente a las evidencias que señalan a esta última como un posible factor de riesgo para nacimientos prematuros. Este estudio fue realizado para determinar prioritariamente la prevalencia y severidad de la enfermedad periodontal en las mujeres con partos prematuros y partos a término del Hospital “Daniel A. Carrión” del Callao durante los meses de octubre y noviembre del 2003. La muestra la constituyeron 20 mujeres puérperas con partos prematuros que cumplieron los criterios de selección y 90 puérperas con partos a término seleccionadas al azar. El Indice Gingival(IG) de Löe y Silness fue utilizado para determinar gingivitis y los criterios del Indice de Enfermedad Periodontal de Ramfjord para periodontitis; mientras que para el grado de higiene bucal se usó el Indice de Higiene Oral Simplificado de Greene y Vermillion (IHO-S). Los resultados mostraron que el 100% de las puérperas de ambos grupos de estudio presentaron alguna forma de enfermedad periodontal. Sin embargo, la prevalencia de enfermedad periodontal más severa (periodontitis) fue significativamente mayor en las puérperas con partos prematuros(25%) que en las puérperas con partos a término(6.66%). Así también, se observó que el grado de Gingivitis moderado fue el más predominante; 50% en las puérperas con partos prematuros frente a un 57.67% en las puérperas con partos a término, diferencia que no fue estadísticamente significativa(P>0.05). La Periodontitis leve fue el más prevalente en ambos grupos, alcanzando un 15% en las puérperas con partos prematuros frente a un 4.44% en las puérperas con partos a término, siendo esta diferencia estadísticamente significativa(P<0.05). En el caso del Grado de Higiene Bucal la mayor frecuencia estuvo en la condición Regular; 65% en las puérperas con partos prematuros frente a un 71.11% en las puérperas con partos a término; lo cual no fue estadísticamente significativo. Por otro lado, se encontró una correlación positiva entre el IHO-S con los valores medios del IG, profundidad al sondaje y nivel de adherencia clínica entre ambos grupos de estudio. / The pregnant women are particularly prone to periodontal disease and in front of the evidences that point out to this last one as a possible factor of risk for premature births. This study was realized to determine the prevalence and severity of the periodontal disease prioritarily in post-partum women with premature childbirths and childbirths to term of the Hospital “Daniel A. Carrión”, Callao during the months of October and November 2003. The sample was constituted for 20 post-partum women with premature childbirths that fulfilled the selection approaches and 90 post-partum women with childbirths to term selected at random. Löe and Silness’s Index Gingival(IG) was used to determine gingivitis and the approaches of the Ramfjord’s Index of Periodontal Disease for periodontitis; while Greene and Vermillion’s Simplified Index of Oral Hygiene (IHO-S) was used for the grade of buccal hygiene. The results showed that 100% the post-partum women of both study groups presented some form of periodontal disease. However, the prevalence of more severe periodontal disease (periodontitis) was significantly bigger in the post-partum women with premature childbirths (25%) that in the group with childbirths to term(6.66%). Likewise, it was observed that the grade of moderate Gingivitis was the most predominant; 50% in the group with premature childbirths and 57.67% in the group with childbirths to term, differentiates that was not statistically significant. (P>0.05) The light Periodontitis was the most predominant in both groups:15% in the post-partum women with premature childbirths and 4.44% in the group with childbirths to term, being this difference statistically significant (P<0.05). In the case of the Grade of Buccal Hygiene the biggest frequency was in the Regular condition: 65% in the group of post-partum women with premature childbirths and 71.11% in the group with childbirths to term; differentiates that was not statistically significant. On the other hand was met a positive correlation among the IHO-S with the mean values of the gingival index, probing depth and level of clinical adherence between both study groups.
56

Experiencia de caries dental e higiene oral en niños con deficiencias auditivas congénitas

Calderón Cortez, Iván January 2009 (has links)
Esta investigación tiene como propósito conocer la situación actual de salud bucal, ya que en el Perú no existen estudios en los niños con deficiencia auditiva congénita, puesto que principalmente manejan el lenguaje de señas. Objetivos. Determinar la asociación existente entre la deficiencia auditiva congénita en niños de 6 a 12 años de edad con la experiencia de caries e higiene oral de colegios estatales de Lima metropolitana en el año 2008. Material y Método. Se examinaron a 66 niños con deficiencia auditiva congénita y 66 niños sanos, sin deficiencia auditiva congénita; los datos fueron recolectados en una ficha donde se evaluaron el ceod y CPOD, y el Índice de Higiene Oral Simplificado(IHO-S), se determinó la frecuencia según grupo etáreo, género, grado de estudios, el grado de deficiencia auditiva. Resultados. En los niños con deficiencia auditiva congénita el 86.36% presentó un IHO-S malo y un 13,64% un regular IHO-S, mientras que en los niños sin deficiencia auditiva congénita el 56,06% presentó un IHO-S malo, y un 43,94% un IHO-S regular. Se encontró relación estadística, Asimismo el grupo con deficiencia auditiva congénita tienen casi 5 veces más probabilidad de tener IHO-S malo en relación al grupo sin deficiencia auditiva congénita. El ceod fue de 7 en el grupo con deficiencia auditiva congénita, mientras que en el grupo sin deficiencia auditiva congénita fue de 6,2. No se encontró diferencias significativas entre ambos grupos. El CPOD fue de 6,23 para los niños con deficiencias auditivas congénitas y 6,2 para los niños sin deficiencias auditivas congénitas. No se encontró diferencias significativas entre ambos grupos. / This research is to know the current status of oral health, and that in Perú there are no studies in children with congenital hearing deficiencie, as handled mainly sign language. Objectives. To determine the association between congenital hearing deficiencie in children 6 to 12 years of age with the experience of caries and oral hygiene of state colleges in metropolitan Lima in 2008. Materials and Methods. Were examined in 66 children with congenital hearing deficiencies and 66 healthy children without congenital hearing deficiencie, the data were collected in a form which assessed dmft and DMFT, and the Oral Hygiene Index-Simplified (OHI-S), we determined the frequency according to the group age, gender, level of education, the degree of hearing deficiencie. Results. In children with congenital hearing the IHO-S 86.36% had a bad one and a regular OHI-S 13,64%, whereas in children without congenital hearing the 56,06% had a poor OHI-S, and OHI-S a 43,94% a regular basis. Statistical relationship was found, also the group with congenital hearing deficiencie is almost 5 times more likely to have bad IHO-S in relation to the group without congenital hearing loss. The dmft was 7 in the group with congenital hearing deficiencie, while in the group without congenital hearing loss was 6,2. We found no significant differences between groups. The DMFT was 6,23 for children with congenital hearing deficiencie and 6,2 for children with congenital hearing deficiencie. a we found no significant differences between groups.
57

Determinación del pH salival después del consumo de una dieta cariogénica con y sin cepillado dental previo en niños

Ayala Luis, Joselyn Vanessa January 2008 (has links)
Se realizó investigación de tipo casi-experimental cruzado comparativo en el Puericultorio Pérez Araníbar, con el objetivo de determinar el pH salival sometido a cuatro diferentes situaciones: dieta cariogénica y no cariogénica con y sin cepillado previo. Se trabajó con una muestra de 30 niños agrupados según sexo (niños y niñas) y según grados de afectación por caries dental: 0, no presenta; 1, 1 a 4 lesiones; 2, más de 4 lesiones. Se recolectó saliva total con el método Spitting, tomándose cuatro muestras: 5 minutos antes, 10, 20 y 40 minutos después del desayuno. / The research was realized in Pérez Aranibar Puericulture Institution. The purpose of this research was to determinate the salivary pH when it is submitted to four different situations: cariogenic and non cariogenic diet with and without previous toot brushing. The study included 30 children who were grouped according to sex (boy and girl) and the different decay affectation grade: 0, doesn’t show; 1, 1 to 4 lesions; 2, more than 4 lesions. The total saliva was gathered using the Spitting method and four samples of saliva: 5 minutes before, 10, 20 and 40 minutes after breakfast were taken.
58

Enfermedad periodontal de la gestante en asociación con retardo de crecimiento intrauterino en recién nacidos del Hospital Docente Madre Niño San Bartolomé en el año 2008

Carranza Samanez, Kilder Maynor January 2008 (has links)
El presente estudio evalúa la enfermedad periodontal materna (EP) y el retardo de crecimiento intrauterino (RCIU). Este estudio de casos y controles fue realizado en 120 mujeres que dieron a luz en el Hospital Docente Madre Niño “San Bartolomé” (HODOMANI) en el periodo de agosto a octubre del 2008. El grupo casos se constituyó de 38 mujeres (madres de recién nacidos con RCIU) y el grupo control por 82 mujeres (madres de recién nacidos sin RCIU). Se tomaron datos de la gestación y del nacimiento, a través de entrevista directa a las madres y confirmado por historias clínicas. Así mismo, se evaluó el estado periodontal dentro de las 48 horas posteriores al parto, para calcular inflamación gingival, sangrado al sondaje, pérdida de adherencia clínica, profundidad del sondaje y placa bacteriana, a través del índice periodontal de Ramfjord, índice gingival de Löe y Sillnes e índice de placa de Sillnes y Löe, respectivamente. Encontramos que la periodontitis es un factor asociado a nacimientos de niños con retardo de crecimiento intrauterino (OR 2.25 IC 95% 0.99-5.10). Además, fue mayor el riesgo de RCIU en las madres con enfermedad gingival grave que en aquellas con salud bucal. Concluimos que la enfermedad periodontal de la gestante tiene 2.25 más probabilidad de factor de riesgo de retardo de crecimiento intrauterino de recién nacidos que de madres sin enfermedad periodontal. / This actual research evaluates maternal periodontal illness (EP) and intrauterine growing retard (RCIU). This case and control research was performed on 120 women, who gave birth in “San Bartolome Hospital” (HODOMANI) trough August to October, 2008. The cases group was 38 women (women who gave birth and had RCIU) and control group were 82 women (women who gave birth without RCIU). Data was taken during pregnancy and during birth delivery process through direct interviews and confirmed by medical histories. Besides, periodontal condition was evaluated during the 48 hours period after birth delivery, in order to calculate gingival inflammation, bleeding on probing, loss of clinical attachment, depth pocket and biofilm, through Ramjford periodontal index, Löe and Sillnes gingival index and Löe and Sillnes plaque index, respectively. We found that periodontal inflammation is a key factor associated to children birth with intrauterine growth retard (OR 2.25 IC 95% 0.99 – 5.10). Besides, we found that there was more risk of RCIU in mother’s with severe gingival illness than in those with goodoralhealth. We conclude that periodontal illness is a risk factor for the intrauterine growing of recent delivered children.
59

Enfermedad periodontal en pacientes gestantes con alto riesgo obstétrico en el Hospital Nacional "Daniel Alcides Carrión"

Chinga Alayo, Omar Alexander January 2008 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo principal determinar la frecuencia y severidad de la enfermedad periodontal en pacientes gestantes con alto riesgo obstétrico en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión para lo cual se realizó en una población de 96 gestantes (36 con alto riesgo obstétrico(ARO) y 60 sin riesgo obstétrico(SRO)), presentando periodontitis un total de 33 pacientes con ARO (11 con periodontitis leve, 21 con periodontitis moderada y 1 con periodontitis avanzada) y 45 pacientes SRO (21 con periodontitis leve, 24 con periodontitis moderada y ningún caso de peridontitis avanzada), concluyendo que no existe diferencia significativa en el grado de severidad entre gestastes ARO y gestantes SRO. Palabras clave: gestante ARO, gestante SRO, periodontitis.
60

Relación entre el nivel de conocimiento sobre higiene bucal de los padres y la higiene bucal del niño discapacitado en el Centro Ann Sullivan del Perú

Cabellos Alfaro, Doris Agripina January 2006 (has links)
La presente investigación tuvo como propósito relacionar el nivel de conocimiento sobre higiene bucal de los padres de niños discapacitados y evaluar la higiene bucal de estos mismos niños en el Centro Ann Sullivan del Perú, la muestra fue de 90 padres y sus respectivos hijos con discapacidad (Síndrome Down, Retardo mental, Autismo). En la primera fase de la investigación se evaluó el nivel de conocimiento sobre higiene bucal en los padres, para lo cual se utilizó como instrumento un cuestionario de 12 preguntas, dividido en cuatro partes: 3 preguntas sobre elementos de higiene bucal, 3 preguntas sobre hábitos de higiene bucal, 3 preguntas sobre patología bucal relacionada a higiene bucal y 3 preguntas sobre técnicas de higiene bucal. En la segunda fase de la investigación se evaluó el índice de higiene oral de los niños con discapacidad. Los resultados obtenidos en la investigación determinaron un regular nivel de conocimiento en los padres, con un 68,9% y el Índice de higiene oral encontrado en los niños fue malo con un 88,9%, estableciéndose una relación estadísticamente significativa entre el IHO de los niños y el nivel de conocimiento de los padres, con un p<0,05 y una correlación inversa regular, p= -0,58 con un p<0,05 es decir un nivel de conocimiento regular en los padres relacionado con un IHO malo en los niños. / The purpose of the research was to relate the level of knowledge of oral hygiene of mentally challenged children and to evaluate the oral hygiene of these children at the Ann Sullivan Centre in Peru. The model consisted of 90 parents and their respective mentally challenged children (such as Down syndrome, mental retardation, and autism). In the first phase of the research the parents’ level of knowledge in oral hygiene was evaluated. A questionnaire consisting of 12 questions divided into four parts: 3 questions about elements of oral hygiene, 3 about the habits of oral hygiene, 3 about oral pathology related to oral hygiene, and 3 questions about techniques of oral hygiene was used. In the second phase of the research the index of oral hygiene of the mentally challenged children was evaluated. The results obtained in the research determined that a regular level of knowledge in parents – approximately 68.9% and the index of oral hygiene found in children was poor – 88.9% which established statistically significant relation between the index of oral hygiene of the children and the parents’ level of knowledge – p<0,05 and a regular inverse correlation of p=-0,58 with p<0,05 concluding that the parents’ level of regular knowledge was reflected in a poor index of oral hygiene in the children

Page generated in 0.0817 seconds