• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 84
  • Tagged with
  • 84
  • 84
  • 40
  • 34
  • 27
  • 23
  • 23
  • 22
  • 21
  • 19
  • 18
  • 18
  • 16
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Caries de infancia temprana en niños menores de 3 años del Instituto Especializado de Salud del Niño, marzo 2007

Guzmán Surca, Cristian January 2007 (has links)
No description available.
32

Nivel de conocimiento y actitud sobre caries de infancia temprana de los pediatras del Colegio Médico del Perú

Rojas Mayhuire, Patricia Michelly January 2008 (has links)
No description available.
33

Eficacia de dos técnicas educativas : informativa y demostrativa dirigida a padres de personas con discapacidad mental en el Centro Ann Sullivan del Perú

Morales Purizaca, Oscar David January 2006 (has links)
La presente investigación evaluó el IHO de las personas con discapacidad mental (Síndrome Down, Autismo, Retardo mental), antes y después que sus padres recibieran una técnica educativa: informativa sobre higiene bucal o técnica demostrativa sobre higiene bucal, contándose además con un grupo control, con el fin de establecer la mayor eficacia de una de las técnicas educativas, que fue medido a través de la variación del IHO de sus hijos, personas con discapacidad mental. La muestra constó de 90 personas con discapacidad mental ( 41 Autistas, 15 con Síndrome Down y 34 con Retardo mental) de un Universo de 360 alumnos del Centro Ann Sullivan del Perú, se aplicó muestreo aleatorio simple para seleccionar el grupo de padres, los 90 padres fueron divididos en 3 grupos de 30 padres cada uno, un primer grupo de padres (30) recibió la técnica educativa: informativa sobre higiene bucal, un segundo grupo de padres (30) recibió la técnica educativa: demostrativa sobre higiene bucal y un tercer grupo de padres que no recibió ninguna técnica fue denominado “grupo control”. Antes de la aplicación de la técnica educativa se evaluó el IHO en sus hijos, 90 personas con discapacidad mental, luego se procedió a dar la técnica educativa planeada para cada grupo de padres, la primera técnica educativa fue: la informativa sobre higiene bucal fue una exposición con audiovisuales y tuvo una duración de 40 minutos, consto de tres partes: importancia del diente, cepillado dental, y técnica de cepillado, cumpliendo con todos los requisitos establecidos para una Charla. La segunda técnica educativa fue: la demostrativa sobre higiene bucal, para lo cual se formo 6 grupos de 5 padres cada uno, de acuerdo a un cronograma establecido por el Centro, esta técnica tuvo una duración de 40 minutos y se realizó con la ayuda de material tipo maquetas, tipodones, afiches, cepillo dental, pasta dental, bajalenguas, dentro de un aula del Centro. Luego de la enseñanza de las técnicas educativas en los grupos de padres, se procedió a evaluar el IHO en sus hijos (personas con discapacidad mental), después de la observación clínica se procedió a la tabulación de datos y análisis estadístico, encontrándose que la técnica educativa mas eficaz fue la demostrativa en comparación con la técnica educativa informativa , ya que obtuvo mayor reducción de IHO estadísticamente significativa con un (p<0,05), y el grupo control no mostró variación significativa. / The presented research assessed the index of oral hygiene in mentally challenged children (such as Down Syndrome, autism, mental retardation), before and after the parents received educational techniques in oral hygiene: in one group an informative and in another a demonstrative technique. The purpose of the analyses was to establish effectiveness of the educational techniques in a ‘control group’ of mentally challenged children in which an index of oral hygiene was utilized. The model at the Ann Sullivan Centre in Peru consisted of 90 mentally challenged children (41 autistics, 15 with Down syndrome and 34 mentally retarded) of a total of 360 students. The group of 90 parents was then divided proportionally into 3 groups of 30 parents each. The first group of 30 parents received the informative technique in oral hygiene, the second one received the demonstrative technique and the third group of parents did not receive any technique and was designated as the ‘control group’. Before the introduction of the educational techniques the index of oral hygiene in the group of 90 mentally challenged children was evaluated. Then we proceeded with the intended educational techniques in oral hygiene for each group of parents: the first educational technique applied was an informative one which included an audio-visual demonstration which lasted 40 minutes and consisted of three parts – the importance of teeth, brushing and the technique of brushing, fulfilling all the established requirements for that presentation. The second educational technique in oral hygiene used was a demonstrative one - which was performed on 6 groups of 5 parents each according to a schedule established by the Center. The technique lasted 40 minutes and it was done with the aid of didactic material such as scale models, mouth guard, posters, toothbrush, toothpaste, and spatula in a classroom at the Center. After the demonstration of the educational techniques performed to the groups of parents, we proceeded to evaluate the index of oral hygiene in their mentally challenged children. After the clinical observation we proceeded to tabulate the data and the statistical analysis. We concluded that the educational techniques were more effective with the demonstrative ones as compared to the informative techniques since the reduction in the index of oral hygiene was p<0,05 and the ‘control group’ did not show any significant variation.
34

Severidad de la gingivitis asociada al embarazo en adolescentes

Guzmán Vera, Yanina Sara January 2005 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar la relación que existe entre la severidad de la inflamación gingival de las adolescentes y adultas embarazadas. Para dicho propósito se evaluó a 120 pacientes de las cuales 48 fueron adolescentes (en dos grupos etáreos: 14-17 y 17-19) y 72 adultas (en tres grupos etáreos: 20-24; 25-29 y 30-35), divididas según trimestre de embarazo. Los parámetros clínicos a evaluar fueron índice gingival de Löe y Sillnes e índice de placa de Sillnes y Löe. Los resultados mostraron que la severidad de la inflamación gingival fue mayor en adolescentes que en adultas embarazadas. El mayor promedio del índice gingival fue para adolescentes con diferencias estadísticamente significativas, el mayor promedio de índice de placa fue para adolescentes con diferencias estadísticamente significativas, al evaluar los promedios del índice gingival de pacientes con índice de placa menor o igual a uno también el mayor promedio fue para adolescentes pero sin diferencias estadísticamente significativas. / The purpose of the present study was to determine the relation that exists between the severity of the gingival inflammation of the pregnant adolescents and pregnant adults. For this intention 120 pregnant women were evaluated of who 48 were adolescent (in two age groups: 14-17 and 17-19) and 72 adult (in three age groups: 20-24; 25-29 and 30-35), divided according to trimester of pregnancy. The clinical parameters to evaluate were Löe and Sillnes gingival index and Sillnes and Löe plaque index. The results showed that the severity of the gingival inflammation was greater in pregnant adolescents than in adults. The greater average of the gingival index was for adolescents with statistically significant differences, the greater average of plaque index was for adolescents with statistically significant differences. When evaluating the gingival index averages of patients with plaque index lower or equal to the one also greater average was for adolescents but without statistically significant differences.
35

El estado periodontal en niños y adolescentes de 11 a 17 años de edad con trastorno del espectro autista y Síndrome de Down del Centro Ann Sullivan del Perú

Paucar Barrueta, Milagros January 2018 (has links)
Determina el estado periodontal de niños y adolescentes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y Síndrome de Down (SD) de 11 a 17 años de edad del Centro Ann Sullivan del Perú. El estudio fue de tipo descriptivo, transversal y observacional. La muestra estuvo constituida por 50 alumnos (30 alumnos con TEA y 20 alumnos con SD). Se evaluó el estado periodontal según el índice periodontal de Ramfjord a través de un examen clínico y se registró los puntajes en la ficha de recolección de datos. Se pudo observar que los estudiantes con TEA presentaron gingivitis leve con 43.3% y periodontitis leve con 3.3% mientras que de los estudiantes con SD se observó gingivitis moderada con 60% y una periodontitis leve con 15%. Según el género, los estudiantes con TEA de género masculino presentaron gingivitis leve con 26.7 %, mientras que los estudiantes de género femenino presentaron gingivitis leve a un 16.7 % y también observamos que el 3.3% del género masculino y 0% del género femenino presento periodontitis leve y los estudiantes con SD de género masculino presentaron gingivitis moderada con 40 %, mientras que los estudiantes de género femenino presentaron gingivitis modera a un 20 %. Se observa también que el 10% del género femenino presento mayor periodontitis leve en comparación con el género masculino el cual fue del 5%. Todos los estudiantes con TEA y SD presentaron placa, sobre algunas zonas del diente con 90% fue de TEA y 65% fue de SD y presente en todas las superficies del diente con 10% fue de TEA y 35% de SD y solo 3.3% presento calculo supra y subgingival y el 20% de cálculos supragingivales en los estudiantes con TEA y en los estudiantes con SD fue de 30% calculo supra y subgingival y 5% de cálculos supragingivales. Se concluye que los estudiantes con Trastorno del Espectro Autista presentaron mayor frecuencia de gingivitis leve y menor frecuencia de periodontitis leve. El género masculino presento mayor frecuencia de gingivitis leve y menor frecuencia de periodontitis leve en comparación con el género femenino el cual presento mayor frecuencia gingivitis leve y no presento periodontitis leve. Los estudiantes con Síndrome de Down presentaron mayor frecuencia de gingivitis moderada y menor frecuencia de periodontitis leve. El género masculino presento mayor frecuencia de gingivitis moderada y menor frecuencia de periodontitis leve en comparación con el femenino que presento mayor frecuencia de periodontitis leve. En ambos casos, TEA y SD alcanzaron un nivel del 100% de placa bacteriana. La presencia de cálculo en TEA y SD fue entre 20% a 30%. / Tesis
36

Nivel de conocimiento sobre salud bucal de los docentes de educación inicial y primaria en los distritos rurales de huachos y capillas, provincia de Castrovirreyna – Huancavelica

Delgado Llancari, Roxana January 2012 (has links)
Se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal y social; que tiene como objetivo principal determinar el nivel de conocimiento sobre Salud bucal en los docentes de nivel inicial y primaria de los distritos rurales de Huachos y Capillas de las provincia de Castrovirreyna – Huancavelica en el año 2012, para lo cual se aplicó una encuesta a los docentes de las instituciones de dichos distritos. La muestra estuvo conformada por 79 docentes. El nivel de conocimiento sobre Salud Bucal se dividió en conocimiento sobre medidas preventivas, conocimiento sobre enfermedades bucales y conocimiento sobre desarrollo dental; así mismo se relacionó cada aspecto del nivel de conocimiento con el tiempo de experiencia, la edad y el sexo de los encuestados, además se les midió el índice de higiene bucal y se observó el estado de condición de su cepillo dental. Se dividieron los resultados de la encuesta en tres niveles: bueno, regular y malo. En general, sobre conocimiento en Salud Bucal el 21.5% mostró un nivel bueno, el 3.8% presentó un nivel malo y el 74.7% tuvo un nivel regular En cuanto al conocimiento sobre medidas preventivas, se obtuvieron los porcentajes 53.2% en el nivel regular, un 38 % en el nivel bueno y un 8.9% en el nivel malo; sobre el conocimiento de enfermedades bucales, 49.4% de los encuestados presentó un conocimiento malo, conocimiento regular con 40.5% y conocimiento bueno 10.1%, y con respecto al conocimiento sobre desarrollo dental el mayor porcentaje de docentes, 58.2%, posee un conocimiento regular. No se encontró una relación directa proporcional entre el nivel de conocimiento, el tiempo de experiencia, edad y sexo de los encuestados. En cuanto al índice de higiene oral, la mayoría de encuestados presentó un nivel regular con 69.6% y con respecto a la condición del instrumento de higiene en este caso el cepillo dental se obtuvo que 3 de los encuestados no lo presentaron. La mayoría de encuestados utilizan un cepillo dental con cabeza mediana, de cerdas planas, de dureza mediana y el cepillo de un 68.4 % de encuestados no presentó desgaste o decoloramiento. Palabras clave: nivel de conocimiento, salud bucal, docentes.
37

Estudio Microbiologico de la Bacteria Prevotella. Intermedia en el Surco Gingival de Gestantes Condiferentes Grados de Placa Bacteriana-Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolome

Cabrera Yáñez, Marian Yazmín January 2004 (has links)
La salud gingival de la gestante sigue siendo un tema de estudio para los especialistas. Esta salud se relaciona muy íntimamente con la presencia de la placa bacteriana que la gestante pueda tener. Pero también existe el aumento de una bacteria en el surco gingival de la gestante, la Prevotella intermedia, que influye en el desarrollo de alteraciones gingivales en la gestante. Estudios desde el año 1981 (Jensen) y particularmente Tsai CC y Chen KS (China) en 1995, que realizan UN ESTUDIO DE HORMONAS SEXUALES EN EL FLUIDO CREVICULAR GINGIVAL Y LAS BACTERIAS PIGMENTADAS DE NEGRO EN LA PLACA SUBGINGIVAL DE MUJERES EMBARAZADAS, llegan a concluir que la Prevotella intermedia utiliza las hormonas esteroideas en la gestación para verse incrementada en su crecimiento. Esta relación ya se estableció y es reconocida. Sin embargo, el presente estudio busca encontrar otra relación: La higiene bucal y la presencia de la Prevotella intermedia. El trabajo se llevó a cabo en el Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé, se tomaron muestras del fluido crevicular del surco gingival de 138 mujeres gestantes de diferentes trimestres de gestación atendidas en el Departamento de Odontoestomatología. Se registraron datos clínicos en una ficha elaborada ad-hoc. Las muestras se tomaron con conos de papel estériles y se inocularon en tubos con un caldo estéril de tioglicolato, como medio de transporte. Los tubos se trasladaron a la Unidad de Microbiología del Servicio de Patología Clínica del Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Tavara”, donde se procesaron con protocolos de aislamiento para bacterias anaerobias. Los datos se procesaron con tablas dinámicas para el cruce de variables, y se aplicaron pruebas estadísticas “t” y “z” para proporciones y hallar la independencia de los grupos; así como, la prueba del chi cuadrado para asociar los grupos o categorías y establecer la significancia. Se encontró que existe una relación entre las denominadas higiene bucal buena, regular y mala según el índice de placa de Greene y vermillión, y la presencia de la bacteria Prevotella intermedia: Mientras exista una higiene bucal BUENA, habrá predominantemente un crecimiento ESCASO (en el 80% de las gestantes) de esta bacteria en el surco gingival. Pero ante una higiene bucal REGULAR O MALA, predominará un crecimiento bacteriano MODERADO. Además, el crecimiento bacteriano de la Prevotella intermedia ante una higiene bucal BUENA en las gestantes, puede llegar a lo mucho en un porcentaje no mayor al 20% a un nivel de MODERADO, no así a niveles abundantes. Sin embargo, en casos de higiene regulares o malas el crecimiento si llega a niveles ABUNDANTE (que es en menor porcentaje en la higiene regular). De este modo, se puede concluir que a mejor control de la cantidad de placa bacteriana en las gestantes, menor crecimiento y presencia de la Prevotella intermedia se encontrará, y por ende, una mayor condición de salud gingival.
38

Experiencia de caries dental e higiene oral en niños con deficiencias auditivas congénitas

Calderón Cortez, Iván January 2009 (has links)
Esta investigación tiene como propósito conocer la situación actual de salud bucal, ya que en el Perú no existen estudios en los niños con deficiencia auditiva congénita, puesto que principalmente manejan el lenguaje de señas. Objetivos. Determinar la asociación existente entre la deficiencia auditiva congénita en niños de 6 a 12 años de edad con la experiencia de caries e higiene oral de colegios estatales de Lima metropolitana en el año 2008. Material y Método. Se examinaron a 66 niños con deficiencia auditiva congénita y 66 niños sanos, sin deficiencia auditiva congénita; los datos fueron recolectados en una ficha donde se evaluaron el ceod y CPOD, y el Índice de Higiene Oral Simplificado(IHO-S), se determinó la frecuencia según grupo etáreo, género, grado de estudios, el grado de deficiencia auditiva. Resultados. En los niños con deficiencia auditiva congénita el 86.36% presentó un IHO-S malo y un 13,64% un regular IHO-S, mientras que en los niños sin deficiencia auditiva congénita el 56,06% presentó un IHO-S malo, y un 43,94% un IHO-S regular. Se encontró relación estadística, Asimismo el grupo con deficiencia auditiva congénita tienen casi 5 veces más probabilidad de tener IHO-S malo en relación al grupo sin deficiencia auditiva congénita. El ceod fue de 7 en el grupo con deficiencia auditiva congénita, mientras que en el grupo sin deficiencia auditiva congénita fue de 6,2. No se encontró diferencias significativas entre ambos grupos. El CPOD fue de 6,23 para los niños con deficiencias auditivas congénitas y 6,2 para los niños sin deficiencias auditivas congénitas. No se encontró diferencias significativas entre ambos grupos. / -- This research is to know the current status of oral health, and that in Perú there are no studies in children with congenital hearing deficiencie, as handled mainly sign language. Objectives. To determine the association between congenital hearing deficiencie in children 6 to 12 years of age with the experience of caries and oral hygiene of state colleges in metropolitan Lima in 2008. Materials and Methods. Were examined in 66 children with congenital hearing deficiencies and 66 healthy children without congenital hearing deficiencie, the data were collected in a form which assessed dmft and DMFT, and the Oral Hygiene Index-Simplified (OHI-S), we determined the frequency according to the group age, gender, level of education, the degree of hearing deficiencie. Results. In children with congenital hearing the IHO-S 86.36% had a bad one and a regular OHI-S 13,64%, whereas in children without congenital hearing the 56,06% had a poor OHI-S, and OHI-S a 43,94% a regular basis. Statistical relationship was found, also the group with congenital hearing deficiencie is almost 5 times more likely to have bad IHO-S in relation to the group without congenital hearing loss. The dmft was 7 in the group with congenital hearing deficiencie, while in the group without congenital hearing loss was 6,2. We found no significant differences between groups. The DMFT was 6,23 for children with congenital hearing deficiencie and 6,2 for children with congenital hearing deficiencie. a we found no significant differences between groups.
39

Determinación del pH salival después del consumo de una dieta cariogénica con y sin cepillado dental previo en niños

Ayala Luis, Joselyn Vanessa January 2008 (has links)
Se realizó investigación de tipo casi-experimental cruzado comparativo en el Puericultorio Pérez Araníbar, con el objetivo de determinar el pH salival sometido a cuatro diferentes situaciones: dieta cariogénica y no cariogénica con y sin cepillado previo. Se trabajó con una muestra de 30 niños agrupados según sexo (niños y niñas) y según grados de afectación por caries dental: 0, no presenta; 1, 1 a 4 lesiones; 2, más de 4 lesiones. Se recolectó saliva total con el método Spitting, tomándose cuatro muestras: 5 minutos antes, 10, 20 y 40 minutos después del desayuno. / -- The research was realized in Pérez Aranibar Puericulture Institution. The purpose of this research was to determinate the salivary pH when it is submitted to four different situations: cariogenic and non cariogenic diet with and without previous toot brushing. The study included 30 children who were grouped according to sex (boy and girl) and the different decay affectation grade: 0, doesn’t show; 1, 1 to 4 lesions; 2, more than 4 lesions. The total saliva was gathered using the Spitting method and four samples of saliva: 5 minutes before, 10, 20 and 40 minutes after breakfast were taken.
40

Enfermedad periodontal en pacientes gestantes con alto riesgo obstétrico en el Hospital Nacional "Daniel Alcides Carrión"

Chinga Alayo, Omar Alexander January 2008 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo principal determinar la frecuencia y severidad de la enfermedad periodontal en pacientes gestantes con alto riesgo obstétrico en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión para lo cual se realizó en una población de 96 gestantes (36 con alto riesgo obstétrico(ARO) y 60 sin riesgo obstétrico(SRO)), presentando periodontitis un total de 33 pacientes con ARO (11 con periodontitis leve, 21 con periodontitis moderada y 1 con periodontitis avanzada) y 45 pacientes SRO (21 con periodontitis leve, 24 con periodontitis moderada y ningún caso de peridontitis avanzada), concluyendo que no existe diferencia significativa en el grado de severidad entre gestastes ARO y gestantes SRO. Palabras clave: gestante ARO, gestante SRO, periodontitis.

Page generated in 0.0741 seconds