• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 84
  • Tagged with
  • 84
  • 84
  • 40
  • 34
  • 27
  • 23
  • 23
  • 22
  • 21
  • 19
  • 18
  • 18
  • 16
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Importancia del pH, flujo y viscosidad salival sobre el desarrollo de caries dental en mujeres gestantes del primer trimestre

Jiménez Minaya, Rosario Isabel January 2004 (has links)
Durante el embarazo la mujer experimenta una serie de cambios fisiológicos algunos de éstos ocurren a nivel salival como son : pH, flujo y viscosidad salival que van a constituir un factor determinante en el desarrollo de la caries dental. Objetivo: Determinar la relación entre los cambios de pH, flujo y viscosidad salival con el desarrollo de caries dental en mujeres gestantes del primer trimestre. Material y Métodos: Se evaluaron muestras de saliva sin estimular a 30 gestantes del primer trimestre y 30, no gestantes que asistieron al consultorio de Dental del HONADOMANI San Bartolomé, cuyas edades estaban entre 20 a 35 años a las cuales se les determinó el pH mediante un Analizador, flujo mediante un recipiente milimetrado, viscosidad salival con la ayuda del viscosímetro de Ostwald y caries dental mediante el índice CPOD. Resultados: Para el grupo gestante fueron: pH = 6.44, flujo = 5.37 ml., viscosidad = 1.46cp., CPOD = 12.27 y para el grupo no gestante: pH = 7.20, flujo = 4.07ml., viscosidad = 1.48 cp. y CPOD 10.17. Conclusiones: Hay diferencia estadísticamente significativa en el pH, siendo los valores de las gestantes menores al de las no gestantes, Asimismo existe una correlación inversa entre pH salival y CPOD. Existe una diferencia significativa en el flujo salival ya que las mujeres gestantes presentaron un flujo salival mayor, que las mujeres no gestantes, no encontrándose una relación entre flujo salival y CPOD. No existe una diferencia significativa en la viscosidad salival en mujeres gestantes y no gestantes y no se encontró una relación entre viscosidad salival y CPOD. Existe una diferencia significativa en el CPOD, así las mujeres gestantes presentaron un CPOD mayor que el de las mujeres no gestantes. / During pregnancy women suffer a lot physiological changes, some of them occurs at salival aspect, like they are: pH, flow and salivary viscosity, that are going to be a determinant factor in the develop of dental caries. Objetive: To determine the relation ship between the changes of pH, flow and salivary viscosity against the develop of dental caries in first three month period pregnancy women. Material and Methods: lt was evaluated samples of saliva without stimulation from 30 first three-month period pregnants, and 30 no-pregnants that attended to the dental assistance of HONADOMANI San Bartolome, with ages between 20 to 35 years old, who were evaluated for pH through a analizer, flow using a milimeter beaker, for salivary viscosity whit the Ostwald viscosimeter, and dental caries by the DMFT index. Results: For the pregnant group it was presented: pH = 6.44, Flow = 5.37 ml. Viscosity = 1.46, DMFT = 12.27. and for the group no-pregnant :pH = 7.20, Flow = 4.07ml- viscosity = 1.48 and DMFT = 10.17. Conclusions: There was statistically significant difference in pH, being the pregnants scores lower than no-pregnants. Furthermore, there was a indirect correlation between salivary pH and DMFT. A significant difference exist between the salivary flow because pregnant women showed a higher salivary flow than the no - pregnant group, finding no correlation between salivary flow and DMFT. A significant difference exist in the DMFT, so the pregnant women showed a higher DMFT than the no-pregnant group.
62

Riesgo de caries dental en niños entre 6 y 36 meses de edad en la clínica para bebés del HCFAP, periodo marzo a mayo 2005

Compañy Campos, Patricia January 2005 (has links)
Numerosos estudios muestran la alta prevalencia de caries dental en nuestra población, incluso desde edades muy tempranas. La única manera de combatirla es la prevención mediante un enfoque de riesgo. El objetivo del presente estudio fue determinar el riesgo de caries dental en una población de niños entre 6 y 36 meses, aparentemente sanos y con condición sistémica, que acudieron por primera vez a consulta odontológica a la Clínica del Bebé del HCFAP durante un periodo de tres meses. Para ello se aplicó una entrevista a las madres de los niños, en la que se consideraron factores de riesgo específicos para este grupo etario como lactancia nocturna, frecuencia diaria de consumo de azúcares, hábitos de transmisibilidad, hábitos de higiene oral y presencia de defectos congénitos dentales. Se encontró que 66.7% de los niños presentaron riesgo de caries dental moderado; 16.7% presentaron riesgo bajo; y 16,7% presentaron riesgo alto. Tanto para los niños aparentemente sanos como para los sistémicamente comprometidos, el riesgo de caries dental moderado prevaleció con 68% y 64%, respectivamente. El presente estudio provee información para formular programas educativos-preventivos específicos que permitan disminuir el riesgo de caries de la población. / Many studies show the high prevalence of dental caries in our population, even since early ages. The only way to fight it is by preventing it through a risk approach. The aim of this study was to determine the caries risk among a population of children between 6 and 36 months old, both healthy and with systemic conditions, which attended for first time to the dentist at the Baby Clinic of the HCFAP within a period of three months. First, the mothers of the children were asked about specific caries risk factors such as breast feeding or use of nursing bottle during the night, frequency of sugar consumption in a day, transmission habits and oral hygiene habits. Then, the children were examined in order to determine the presence of congenital dental defects. 66,7% of the children presented moderate caries risk ; 16,7%, low caries risk; and 16,7%, high caries risk. For both healthy children and children with systemic condictions, the moderate caries risk prevailed with 68% and 64% respectively. The present study provides information to create specific educational and preventive programs which allow to decrease the caries risk among our population.
63

Tratamiento odontológico integral de amelogénesis imperfecta hipoplásica

Pozo Dávalos, Bryza Lyd, Pozo Dávalos, Bryza Lyd January 2016 (has links)
Aborda el caso de un niño preescolar al que se le realizó un tratamiento odontológico bajo anestesia general para rehabilitar el sector anterior con coronas de resina compuesta a fin de mejorar la estética, la fonación y deglución, y el sector posterior con coronas metálicas preformadas para devolverle la función masticatoria y la dimensión vertical perdida a consecuencia de la severa destrucción dental que presentaba el paciente. / Trabajo académico
64

Prevalencia de maloclusión dentaria vertical, transversal, sagital y hábitos deletéreos en pacientes pediátricos atendidos en la Facultad de Odontología de la UNMSM en el 2017

Rodríguez Olivos, Lourdes Hilda Gabriela January 2018 (has links)
Determina la prevalencia de maloclusión dentaria vertical, transversal, sagital, hábitos deletéreos y su relación en pacientes pediátricos de 6 a 12 años atendidos en la clínica de la Facultad de Odontología de la UNMSM en el 2017. Es decir, determina la prevalencia y su interrelación de causa efecto entre los hábitos deletéreos, deglución atípica, succión, fagia, respiración bucal, postura en pacientes pediátricos con maloclusión sagitales molares clase I, II, III según Angle, maloclusiones dentales transversales mordida cruzada posterior, maloclusión vertical abierta y profunda para una mejor intervención y un adecuado plan de tratamiento para resolver el problema desde su etiología y obtener mejores resultados y disminuir el porcentaje de recidiva. / Tesis
65

Nivel de conocimiento sobre salud bucal en docentes de nivel inicial y madres de familia en relación al índice de salud bucal de niños de 3 a 5 años del I.E.I 093 Cuna Jardín Niños de la Virgen del Rosario del distrito de San Juan de Lurigancho - Lima- Perú

Torres Roque, Carol January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina si existe relación entre el nivel de conocimiento de los docentes y madres de familia sobre higiene bucal y el índice de salud bucal de los niños de 3 a 5 años del I.E.I 093 Cuna Jardín Niños de la Virgen del Rosario del distrito de San Juan de Lurigancho- Lima- Perú en el año 2014. El presente estudio es de tipo observacional, descriptivo y de corte transversal. Se realizó la encuesta a los docentes de dicha institución y a las madres de los niños con edades de 3 a 5 años, obteniéndose una muestra de 9 docentes y de 239 madres de familia, también se realizó el ceo-d a los niños de edades de 3 a 5 años para medir el índice de salud bucal, la muestra es de 239 niños. De los docentes se obtuvo como resultado que el 44,4% tiene un nivel de conocimiento alto, el 44,4% medio y un 11,2% bajo. De las madres se obtuvo como resultado que el 71,1% tiene un nivel de conocimiento medio, el 21,8% alto y el 7,1% bajo. De los niños de 3 a 5 años se obtuvo como resultado un ceo-d de 4. La relación entre el nivel de conocimiento de los docentes y el índice de salud bucal de los niños se encuentra relación estadística significante. Se concluye que el nivel de conocimiento de las madres de familia tiene una relación muy importante para la prevención y promoción de la salud bucal en sus propios niños. / Tesis
66

Hipomineralización incisivo molar y su asociación con factores postnatales en niños de 6 a 12 años de edad de la Institución Educativa N°0093 Fernando Belaúnde Terry, El Agustino

Contreras Cayatopa, Angela Melissa January 2018 (has links)
Se realizó un estudio descriptivo, observacional y transversal; la muestra estuvo compuesta de 150 niños; los factores postnatales estudiados fueron: neumonía, otitis, varicela, uso de amoxicilina, fiebre alta, asma, uso de salbutamol presentes entre el nacimiento y los 4 años de edad; se recogió en un cuestionario (Tourino y col.24) dirigido a padres de familia con preguntas relacionadas de antecedentes médicos postnatales. La HIM, se diagnosticó clínicamente usando los criterios de Ghanim y col.45, se identificaron otras características como: hipersensibilidad al frío, extensión de la lesión, patrón de distribución y grado de severidad de la lesión; los datos se analizaron mediante Prueba de Fisher. (p= 0,05). Dando como resultado la frecuencia de HIM fue del 6%, no hubo asociaciones con ningún factor estudiado: neumonía (p=1), otitis (p=0,472), varicela (p=0,169), uso de amoxicilina (p=1), fiebr4e alta (p=0,687), asma (p=1), uso de salbutamol (p=0,675). La HIM afectó más al género femenino en un 66%; la edad que más casos presentó fue 8 años con 44%; se diagnosticó el 96,8% con opacidades demarcadas; el 95,7% fue de grado leve; el 95,7% no tuvo hipersensibilidad al frío; el maxilar más afectado fue el superior con el 69,2%. / Tesis
67

Planificación estomatológica en pacientes con síndrome de Russell Silver en niños

Garayar Tasayco, Esther Gloria January 2019 (has links)
Presenta el caso clínico de una paciente de 8 años de edad con diagnóstico de síndrome de Silver Rusell, se muestra el manejo medico como odontológico. El diagnostico medico estuvo basado en las características clínicas y el diagnostico odontológico mediante análisis radiográfico. La paciente ingresa por segunda vez al servicio de pacientes medicamente comprometidos, la primera por presentar celulitis facial y la segunda, por presentar adenopatías. Se intenta el tratamiento odontológico en consultorio pero la paciente tiene una conducta negativa. Se le piden las interconsultas y exámenes de laboratorio necesarios para sala de operaciones. Debido a su boca estrecha hubieron problemas para la intubación por lo que se reprograma. El tratamiento integra l en sala de operaciones incluyo curaciones y extracciones, dándole las indicaciones adecuadas post cirugía. La paciente no regreso a los controles debido a deficiencias económicas. / Trabajo académico
68

Representaciones sociales de salud-enfermedad bucal en primigestas atendidas en el Hospital Daniel A. Carrión en el año 2010

Castro Chamorro, Maribel Jesús January 2011 (has links)
Determina las representaciones sociales de salud bucal de primigestas según etapa de vida. El estudio es descriptivo, cualicuantitativo. Se utilizó una entrevista estructurada. La muestra fue no aleatoria, se determinó con la saturación de datos, conformado en 2 grupos según etapas de vida (30 adolescentes y 30 jóvenes) que asistieron a su control prenatal al Servicio de Gineco Obstetricia en el Hospital Daniel Alcides Carrión-Callao, 2010. Previamente se informó y se solicitó consentimiento informado. Resultados: Perciben la salud como ausencia de enfermedad y acuden al Odontólogo a la presencia de dolor u otro síntoma. Desconocen medidas preventivas para su salud bucal y la del futuro bebé, siendo más vulnerables las adolescentes, la descalcificación dental es identificada como causante del deterioro de la salud bucal. Afirman que es importante el tratamiento odontológico pero existe baja demanda porque identifican barreras socio-económicas y culturales como la desinformación, costo de los tratamientos y saturación de centros de salud. Siendo escaza la participación del odontólogo durante el control prenatal. / Tesis
69

Relación entre el nivel de conocimiento de los padres sobre salud oral y presencia de caries e higiene oral en escolares con discapacidad

Chileno Arana, Maria Del Pilar January 2016 (has links)
Determinar la relación entre el conocimiento de los padres sobre salud oral y la experiencia de caries e higiene oral en los escolares discapacitados del Centro de Educación Básica Especial Nº 15 - Huaycán del distrito de Ate en el 2016. El estudio fue de tipo descriptivo, observacional y transversal. La muestra estuvo conformada por 84 escolares con discapacidad de 3 a 20 años y sus padres. La evaluación del conocimiento sobre salud oral de los padres se realizó mediante un cuestionario, clasificándolos en 3 grupos de nivel de conocimiento sobre salud oral bueno, regular y deficiente, de acuerdo a la escala de Estaninos. Luego se evaluó la higiene oral y el índice ceod/CPOD en los escolares discapacitados. / Tesis
70

Enfermedad periodontal de la gestante en asociación con retardo de crecimiento intrauterino en recién nacidos del Hospital Docente Madre Niño San Bartolomé en el año 2008

Carranza Samanez, Kilder Maynor January 2008 (has links)
El presente estudio evalúa la enfermedad periodontal materna (EP) y el retardo de crecimiento intrauterino (RCIU). Este estudio de casos y controles fue realizado en 120 mujeres que dieron a luz en el Hospital Docente Madre Niño “San Bartolomé” (HODOMANI) en el periodo de agosto a octubre del 2008. El grupo casos se constituyó de 38 mujeres (madres de recién nacidos con RCIU) y el grupo control por 82 mujeres (madres de recién nacidos sin RCIU). Se tomaron datos de la gestación y del nacimiento, a través de entrevista directa a las madres y confirmado por historias clínicas. Así mismo, se evaluó el estado periodontal dentro de las 48 horas posteriores al parto, para calcular inflamación gingival, sangrado al sondaje, pérdida de adherencia clínica, profundidad del sondaje y placa bacteriana, a través del índice periodontal de Ramfjord, índice gingival de Löe y Sillnes e índice de placa de Sillnes y Löe, respectivamente. Encontramos que la periodontitis es un factor asociado a nacimientos de niños con retardo de crecimiento intrauterino (OR 2.25 IC 95% 0.99-5.10). Además, fue mayor el riesgo de RCIU en las madres con enfermedad gingival grave que en aquellas con salud bucal. Concluimos que la enfermedad periodontal de la gestante tiene 2.25 más probabilidad de factor de riesgo de retardo de crecimiento intrauterino de recién nacidos que de madres sin enfermedad periodontal. / -- This actual research evaluates maternal periodontal illness (EP) and intrauterine growing retard (RCIU). This case and control research was performed on 120 women, who gave birth in “San Bartolome Hospital” (HODOMANI) trough August to October, 2008. The cases group was 38 women (women who gave birth and had RCIU) and control group were 82 women (women who gave birth without RCIU). Data was taken during pregnancy and during birth delivery process through direct interviews and confirmed by medical histories. Besides, periodontal condition was evaluated during the 48 hours period after birth delivery, in order to calculate gingival inflammation, bleeding on probing, loss of clinical attachment, depth pocket and biofilm, through Ramjford periodontal index, Löe and Sillnes gingival index and Löe and Sillnes plaque index, respectively. We found that periodontal inflammation is a key factor associated to children birth with intrauterine growth retard (OR 2.25 IC 95% 0.99 – 5.10). Besides, we found that there was more risk of RCIU in mother’s with severe gingival illness than in those with goodoralhealth. We conclude that periodontal illness is a risk factor for the intrauterine growing of recent delivered children. / Tesis

Page generated in 0.0785 seconds