• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 84
  • Tagged with
  • 84
  • 84
  • 40
  • 34
  • 27
  • 23
  • 23
  • 22
  • 21
  • 19
  • 18
  • 18
  • 16
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Factores sociodemográficos y conocimientos de salud bucal del padre responsable del cuidado del preescolar y su asociación con la calidad de vida relacionado a la salud bucal del niño

Vargas Castañeda, Katherine Melissa January 2019 (has links)
La calidad de vida en relación a la salud bucal (CVRSB) no solo es influenciada por las condiciones clínicas del individuo, sino también por muchos determinantes de la salud; por ello el propósito de este estudio fue evaluar la asociación de los factores sociodemográficos y conocimientos en salud bucal del padre responsable del cuidado del preescolar respecto a la calidad de vida relacionada a la salud bucal del niño que acude al colegio I.E.I Estrellitas de Fátima- Carabayllo. Realiza un estudio descriptivo, transversal, retrospectivo y observacional; conformado por 189 padres a cargo del cuidado de preescolares, estudiantes de un colegio estatal en el distrito de Carabayllo, los cuales respondieron tres cuestionarios empleados para la medición de las variables: Escala de Impacto de Salud Bucal en la Primera Infancia (ECOHIS), conocimientos de salud bucal y factores sociodemográficos. Se utilizaron pruebas estadísticas no paramétricas: U de Mann-Whitney, Coeficiente de correlación de Spearman, Tau-b Kendall; y el modelo de regresión de Poisson, considerando un nivel de significancia del 5% (p<0.05). Encuentra que el nivel de conocimientos en salud bucal del padre es bueno. El puntaje promedio del ECOHIS fue 7,52 + 8,25, siendo las dimensiones más afectadas las limitaciones funcionales en el niño y el estrés parenteral en la familia. No se encontró asociaciones estadísticamente significativas de la CVRSB con los factores sociodemográficos y el nivel de conocimientos en salud bucal (p >0.05) en el análisis bivariado; sin embargo mediante el análisis de Poisson hay asociaciones significativas de la CVRSB con la edad, sexo, estado civil, ocupación, ingreso económico y el nivel de conocimiento en salud bucal (p<0.05). Concluye que los factores sociodemográficos y el nivel de conocimientos en salud bucal deben ser estudiados en conjunto y no de manera aislada, de esa manera causa un impacto negativo en la CVRSB. / Tesis
82

Association between frequency of pain in the oral cavity and time elapsed since the last dental / Asociación entre la frecuencia del dolor en la cavidad oral y el tiempo transcurrido desde la última visita al odontólogo

Pietrapiana León y León, Francesco 26 January 2021 (has links)
Objective: To determine the association between frequency of pain in the oral cavity and time elapsed since the last dental visit based on data collected from The National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES) in a United States’ population. Materials and Methods: The study was observational, retrospective, transversal and analytical. Data was obtained from NHANES 2017-2018 questionnaire and database. Population, once adapted to the study’s selection criteria was of 3696. Uni-variable analysis was conducted through absolute and relative frequencies, bi-variable, compared the principal variables through Chi Squared and multi-variable associated this two with the rest through Poisson’s regression. Association by prevalence ratios was reported and 95% confidence intervals were included. Results: When participants chose “often” or “very often” in pain frequency, a positive association was shown while only using the dependent and independent variables (PR=1.27 C.I. = 0.97 a 1.66). When compared, analysis showed that people who waited more than a year, sought dental attention because of pain. Once all categories were added to the regression, prevalence ratios are higher (PR=1.43 C.I 1.11 a 1.84). Conclusions: Results show association between frequency of pain in the oral cavity, time elapsed since the last dental visit and the other categories, hence, strategies to reduce this period of time must be proposed. / Objetivo: Determinar la asociación entre la frecuencia del dolor en la cavidad oral y el tiempo transcurrido desde la última visita al odontólogo basado en los datos de The National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES) en una encuesta realizada en una población de Estados Unidos. Material y Método: El estudio fue observacional, retrospectivo, transversal y analítico. La información se obtuvo a través del cuestionario y base de datos de NHANES de los años 2017-2018. La población, una vez adaptada a los criterios de selección del estudio, fue de 3696. El análisis univariado fue mediante frecuencias absolutas y relativas, el bivariado, con la prueba de Chi cuadrado comparó las variables principales y el multivariado las asoció con las demás mediante una regresión de Poisson. Además, se reportó la asociación por razones de prevalencia y se incluyeron intervalos de confianza al 95%. Resultados: Al asociar solo la variable dependiente e independiente existe una asociación positiva entre ambas cuando la persona marcó la categoría de muy seguido o seguido en la frecuencia de dolor (RP=1.27 C.I. = 0.97 a 1.66). Al momento de comparar, el análisis mostró que aquellas personas que esperaron más de un año acudieron a la consulta por dolor. Al agregar las demás variables al modelo de regresión, las razones de prevalencia aumentan (RP=1.43 C.I 1.11 a 1.84). Conclusiones: Existe asociación entre la frecuencia de dolor en la cavidad oral relacionado al tiempo transcurrido desde la última visita al odontólogo y con las demás variables, es por esto, que se deben realizar estrategias para disminuir el tiempo entre visitas. / Tesis
83

Asociación entre el nivel de indiferencia al tratamiento dental y los hábitos de higiene bucal / Association between the level of indifference to dental treatment and habits of oral hygiene in adults

Callalli Gambarini, Luis Alfredo, Navarro Tillit, Diego Enrique 11 February 2021 (has links)
Objetivo: Determinar la asociación entre el nivel de indiferencia al tratamiento dental y los hábitos de higiene bucal de los encuestados en adultos en edades comprendidas entre los 18 a 45 años de la urbanización Buenos Aires de Villa en el distrito de Chorrillos.  Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico y transversal, asimismo se ejecutó durante finales del año 2020 a 249 personas de ambos sexos entre 18 a 45 años. El nivel de indiferencia al tratamiento dental fue evaluado mediante el instrumento elaborado por Nuttall N., el cual está validado. Para la presente investigación se enviaron las preguntas de este cuestionario a una institución para ser traducidas, posteriormente se comprobó los coeficientes para su uso: V de Aiken para determinar la validez de contenido, Alfa de Cronbach para establecer la fiabilidad del instrumento y el grado de concordancia mediante el estadístico Kappa de Cohen. Para la asociación de las variables cualitativas y el reporte de las Odds Ratio(OR) crudas y ajustadas, se empleó una regresión logística. Se trabajó con un nivel de significancia estadística de p<0.05. Resultados: Se obtuvo un alto nivel de indiferencia al tratamiento dental en el 57.83% de la población. Asimismo, se encontró una asociación estadísticamente significativa de la indiferencia al tratamiento dental con la educación(p<0.012), el uso de hilo dental(p<0.001) y el cepillado antes de dormir(p<0.001), demostrando en el análisis crudo que quienes no utilizan los accesorios anteriormente mencionados tienen mayores probabilidades de tener un nivel alto de indiferencia al tratamiento dental. Conclusiones: Se concluyó que existe una asociación estadísticamente significativa entre el nivel alto de indiferencia al tratamiento dental y los hábitos de higiene bucal como el uso de hilo dental y el cepillado antes de dormir. / Objective: Determine the association between the level of indifference to dental treatment and the oral hygiene habits of those surveyed in adults aged between 18 and 45 years in the Buenos Aires de Villa urbanization in Chorrillos district. Materials and methods: An observational, analytical, and cross-sectional study was carried out, it was also carried out during the end of the year 2020 to 249 people of both sexes between 18 and 45 years of age. The level of indifference to dental treatment was evaluated using the instrument developed by Nuttall N., which is validated. For the present investigation, the questions of this questionnaire were sent to an institution to be translated, later the coefficients for their use were verified: Aiken's V to determine the validity of content, Cronbach's Alpha to establish the reliability of the instrument and after performing the Test Retest determine the degree of concordance using Cohen's Kappa statistic. Logistic regression was used for the association of qualitative variables and the crude and adjusted Odds Ratio (OR) report. We worked with a statistical significance level of p<0.05. Results: A high level of indifference to dental treatment was obtained in 57.83% of the population. Likewise, a statistically significant association was found between indifference to dental treatment with education (p<0.012), flossing (p<0.001) and brushing before bedtime (p<0.001), demonstrating in the raw analysis that those who do not use the mentioned accessories are more likely to have a high level of indifference to dental treatment. Conclusions: It was concluded that there is a statistically significant association between the high level of indifference to dental treatment and oral hygiene habits such as flossing and brushing before sleeping. / Tesis
84

Relación de la higiene oral en niños con discapacidad auditiva con el nivel de conocimiento sobre higiene oral de sus cuidadores en el CEBE Ludwig Van Beethoven. Lima-Perú 2019

López Príncipe, Maricell Eugenia January 2019 (has links)
Determina la relación de la higiene oral en niños con discapacidad auditiva con el nivel de conocimiento sobre higiene oral de los cuidadores del CEBE Ludwig Van Beethoven. El estudio es relacional, observacional y transversal. El muestreo fue no probabilístico por casos consecutivos. Se evaluó a 70 niños con sus respectivos cuidadores que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se realizó el examen clínico oral en los niños para el llenado de la ficha de IHO-S de Greene y Vermillion. Los cuidadores respondieron un cuestionario compuesto por preguntas sobre higiene oral. Los datos obtenidos fueron procesados en el programa estadístico SPSS 21.0. Para el análisis se utilizó distribución de frecuencias, tablas de contingencia, porcentajes, prueba estadística Chi cuadrado y correlación de Spearman. En los cuidadores se determinó nivel de conocimiento regular respecto a la higiene oral (51.5%) y en los niños con discapacidad auditiva se determinó mala higiene oral (62.9%). Encontrando una relación estadísticamente significativa directa y baja (p=0.006 / Rho de Spearman=0.324). Se estableció que en tanto los cuidadores presenten menor nivel de conocimiento respecto a higiene oral, se presentará peor higiene oral en los niños con discapacidad auditiva. / Tesis

Page generated in 0.0762 seconds