• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 84
  • Tagged with
  • 84
  • 84
  • 40
  • 34
  • 27
  • 23
  • 23
  • 22
  • 21
  • 19
  • 18
  • 18
  • 16
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Indice de caries en niños con fisura labio alveolo palatina utilizando ICDAS II en el Instituto Nacional de Salud del Niño durante el año 2012

Chihuán Canales, Anne Alexandra January 2013 (has links)
El presente trabajo pretende conocer el índice de caries dental, según criterios del ICDAS II (que observa la caries dental desde lesiones tempranas), en niños con fisura labio alveolo palatina (FLAP) atendidos en el Instituto Nacional de Salud del Niño; lo cual permitirá planificar una intervención oportuna para así evitar la pérdida posterior de la pieza dental, logrando una mejor rehabilitación ortodóntica correspondiente a la patología. La fisura labio alveolo palatina (FLAP) es una malformación congénita que, en nuestro país, se presenta en 1/1000 nacidos vivos. Los niños con FLAP deben ser tratados desde su nacimiento por diferentes ramas de las ciencias de la salud, tanto cirugía plástica, odontología, terapia del lenguaje, psicología, etc; por ello se dice que reciben tratamiento multidisciplinario; odontológicamente son tratados por el ortodoncista, cirujano bucomaxilofacial y el odontopediatra, siendo este último el encargado de enseñarle al paciente y familiares sobre prevención de enfermedades bucales tales como la caries dental o rehabilitar al paciente en caso sea necesario. La caries dental es un problema de salud pública que a nivel mundial más del 95% de la población ha presentado alguna en su vida. Es importante conocer el índice de caries dental en niños con FLAP porque puede ayudar a preparar programas de prevención para conocer si son efectivas las medidas protectoras realizadas en ellos. A nivel internacional se está manejando índices más sensibles para la detección en su fase más temprana de la caries dental comparados con el CPO-D como es el caso del International Caries Detection and Assessment System (ICDAS-II). / Tesis
72

Dimensiones del nivel de satisfacción de pacientes atendidos en la clínica odontológica de una universidad de Chiclayo, 2014

Bustamante Sandoval, Wilson Edinson January 2015 (has links)
El propósito de esta investigación fue determinar las dimensiones del nivel de satisfacción de los pacientes atendidos en la clínica odontológica de una universidad de Chiclayo. El diseño de la presente investigación es de tipo descriptivo, la población estuvo conformada por un grupo de 169 pacientes. Se aplicó un instrumento validado por juicio de experto, además de la prueba estadística alfa de Cronbach (o.844) para su confiabilidad; que sirvió para evaluar la calidad de servicio y la opinión al respecto de los pacientes acerca de la atención prestada en la clínica odontológica. Los valores obtenidos se analizaron mediante estadística descriptiva, frecuencias y porcentajes. Los resultados del estudio evidenciaron un alto nivel de satisfacción por parte de los pacientes, el área donde se evidenció mayor déficit fue en cuanto a los precios de los tratamientos donde el 41.43% de los encuestados se mostraron indiferentes ante esta pregunta.
73

Cultura preventiva y condición de salud oral de los pacientes con VIH/SIDA atendidos en el servicio de Infectología del Hospital Nacional Hipólito Unanue en el periodo de setiembre a diciembre del 2012

Pérez Cahuaya, Lisbeth Cynthia January 2013 (has links)
Los pacientes con VIH/SIDA, debido a las características de la enfermedad, presentan un deterioro progresivo del sistema inmunológico, siendo más vulnerables a desarrollar enfermedades bucales, como la Caries dental, enfermedad periodontal y otras lesiones a nivel de los tejidos blandos que puedan representar un signo clínico de la enfermedad. Asimismo, presentan dificultades para adquirir atención odontológica por razones sociales, económicas o discriminatorias, que desmejoran su condición de Salud oral. El objetivo del presente estudio fue determinar la cultura preventiva y la condición de salud oral de los pacientes con VIH/SIDA. Se evaluaron a 250 pacientes que fueron atendidos en el Servicio de Infectología del Hospital Nacional Hipólito Unanue (MINSA) durante el periodo de setiembre a diciembre del 2012, previo consentimiento informado, a cada uno se les asignó un cuestionario sobre Prevención y se les realizó un examen bucal para evaluar la Condición de Salud oral (índice de placa, índice gingival e índice de CPOD), los datos obtenidos fueron registrados en el programa estadístico SPSS 17. Los pacientes presentaron Mala Cultura preventiva (67.6%), Regular Condición de Salud oral (índice de placa moderado (55,6%), índice gingival moderado (64,4%) e índice de CPO-D 4,84±1,96). Candidiasis oral (32,8%), Herpes oral (3,2%). La Regular Condición de Salud oral estuvo influenciada por los malos hábitos de higiene oral y bajo Nivel de Conocimientos preventivos que presentaron los pacientes, por lo que muestra la importancia de brindarles una adecuada atención odontológica y charlas educativa para mejorar su calidad de vida. Palabras Claves: Cultura preventiva en pacientes VIH/SIDA, Condición de salud oral de los pacientes con VIH/SIDA, hábitos de higiene oral, herpes oral, candidiasis oral. / --- Patients with HIV / AIDS, due to the characteristics of the disease, show a progressive deterioration of the immune system, being more vulnerable to developing oral diseases such as dental caries; periodontal disease and other lesions in soft tissues may represent one clinical sign of the disease. They present problems in obtaining dental care for social, economic or discriminatory, which lower oral health status. The aim of this study was to determine the culture of prevention and oral health status of patients with HIV / AIDS. We evaluated 250 patients who were treated at the Department of Infectious Diseases of the National Hospital Hipolito Unanue (MOH) during the period from September to December 2012, prior informed consent, each assigned a questionnaire on the Prevention and underwent one oral examination to assess the oral health condition (plaque index, gingival index and CPOD index), the data were recorded in SPSS 17. Patients had poor preventive Culture (67.6%), Regular Oral Health Condition (moderate plaque index (55.6%), moderate gingival index (64.4%) and index CPOD 4.84 ± 1.96). Others oral lesions such as Oral Candidiasis (32.8%), oral Herpes (3.2%). The Oral Health Status Regular was influenced by poor oral hygiene and regular preventive knowledge level presented by patients, so it shows the importance of providing adequate dental care and educational lectures to improve their quality of life. Keywords: Culture preventive HIV / AIDS patients, oral health condition of patients with HIV / AIDS, oral hygiene, oral herpes, oral candidiasis. / Tesis
74

Importancia del pH, flujo y viscosidad salival sobre el desarrollo de caries dental en mujeres gestantes del primer trimestre

Jiménez Minaya, Rosario Isabel January 2004 (has links)
Durante el embarazo la mujer experimenta una serie de cambios fisiológicos algunos de éstos ocurren a nivel salival como son : pH, flujo y viscosidad salival que van a constituir un factor determinante en el desarrollo de la caries dental. Objetivo: Determinar la relación entre los cambios de pH, flujo y viscosidad salival con el desarrollo de caries dental en mujeres gestantes del primer trimestre. Material y Métodos: Se evaluaron muestras de saliva sin estimular a 30 gestantes del primer trimestre y 30, no gestantes que asistieron al consultorio de Dental del HONADOMANI San Bartolomé, cuyas edades estaban entre 20 a 35 años a las cuales se les determinó el pH mediante un Analizador, flujo mediante un recipiente milimetrado, viscosidad salival con la ayuda del viscosímetro de Ostwald y caries dental mediante el índice CPOD. Resultados: Para el grupo gestante fueron: pH = 6.44, flujo = 5.37 ml., viscosidad = 1.46cp., CPOD = 12.27 y para el grupo no gestante: pH = 7.20, flujo = 4.07ml., viscosidad = 1.48 cp. y CPOD 10.17. Conclusiones: Hay diferencia estadísticamente significativa en el pH, siendo los valores de las gestantes menores al de las no gestantes, Asimismo existe una correlación inversa entre pH salival y CPOD. Existe una diferencia significativa en el flujo salival ya que las mujeres gestantes presentaron un flujo salival mayor, que las mujeres no gestantes, no encontrándose una relación entre flujo salival y CPOD. No existe una diferencia significativa en la viscosidad salival en mujeres gestantes y no gestantes y no se encontró una relación entre viscosidad salival y CPOD. Existe una diferencia significativa en el CPOD, así las mujeres gestantes presentaron un CPOD mayor que el de las mujeres no gestantes. / During pregnancy women suffer a lot physiological changes, some of them occurs at salival aspect, like they are: pH, flow and salivary viscosity, that are going to be a determinant factor in the develop of dental caries. Objetive: To determine the relation ship between the changes of pH, flow and salivary viscosity against the develop of dental caries in first three month period pregnancy women. Material and Methods: lt was evaluated samples of saliva without stimulation from 30 first three-month period pregnants, and 30 no-pregnants that attended to the dental assistance of HONADOMANI San Bartolome, with ages between 20 to 35 years old, who were evaluated for pH through a analizer, flow using a milimeter beaker, for salivary viscosity whit the Ostwald viscosimeter, and dental caries by the DMFT index. Results: For the pregnant group it was presented: pH = 6.44, Flow = 5.37 ml. Viscosity = 1.46, DMFT = 12.27. and for the group no-pregnant :pH = 7.20, Flow = 4.07ml- viscosity = 1.48 and DMFT = 10.17. Conclusions: There was statistically significant difference in pH, being the pregnants scores lower than no-pregnants. Furthermore, there was a indirect correlation between salivary pH and DMFT. A significant difference exist between the salivary flow because pregnant women showed a higher salivary flow than the no - pregnant group, finding no correlation between salivary flow and DMFT. A significant difference exist in the DMFT, so the pregnant women showed a higher DMFT than the no-pregnant group. / Tesis
75

Prevalencia de lesiones cervicales no cariosas según sus características clínicas en pacientes adultos del Hospital Militar Central

Varillas Castro, Erika Viviana January 2003 (has links)
El presente trabajo tiene como propósito evaluar la prevalencia de lesiones cervicales no cariosas en piezas dentarias según sus características clínicas en pacientes adultos en el Servicio de Operatoria del Hospital Militar Central, y su frecuencia y distribución según edad y grupo dentario (incisivo. canino, premolar y molar). Esto requiere del conocimiento del aspecto clínico y la comparación a las diferentes formas de este tipo de desgaste dentario, la Abfracción, Abrasión, Erosión y formas Multiformes. Se evaluó a 80 pacientes nuevos que ingresaron al consultorio del Servicio de Operatoria en el Hospital Militar Central, se encontró una alta prevalencia de estas lesiones cervicales no cariosas, ya que el 97.5% de los pacientes presentaron estas lesiones; se examinaron 1920 piezas dentarias y el 25.9%, 498 piezas, presentaba esta condición dental. El grupo etario de 41-50 años presentó la mayor cantidad de piezas lesionadas, el grupo dentario con mayor frecuencia fue el grupo de premolares y de todos los grupos dentarios, las premolares inferiores fueron las más afectadas. / The present work has as intention evaluate the prevalence of non-carious cervical lesions in teeth, according to the clinical characteristics in adult patients in the Service of the Military Central Hospital, and the frequency and distribution according to age and group toothwort (incisor tooth, canine, premolar and molar). This needs from the knowledge of the clinical aspect and the comparison to the different forms of this type of wear toothwort, the Abfraction, Graze, Erosion and Multiform forms. There were evaluated 80 new patients who joined to the doctor's office of Operative Service the Military Central Hospital, one found a discharge prevalence of these non-carious cervical lesions, 97.5 % of the patients presented these injuries; 1920 pieces were examined and the 25.9%, 498 pieces, presented this dental condition. The group of 41-50 years old presented the major quantity of disabled pieces, the group toothwort with major frequency was the group of premolars and the low premolars were the most affected. / Tesis
76

Enfermedad periodontal de las gestantes en asociación con el término del embarazo y el peso de los neonatos del Hospital Docente Madre Niño San Bartolomé: Lima-Perú, 2008

Dulanto Vargas, Julissa Amparo January 2009 (has links)
El presente estudio prospectivo evalúa la asociación de enfermedad periodontal de la gestante con el parto prematuro y bajo peso al nacer. Se examinó a 90 gestantes de 22 a 29 semanas de gestación, en el Hospital Docente Madre Niño “San Bartolomé”, en el periodo de julio-agosto del 2008. En un primer periodo, se registraron datos de la gestación por medio de entrevista directa y se realizó examen clínico para evaluar inflamación gingival, sangrado al sondaje, pérdida de adherencia clínica, profundidad del sondaje y placa bacteriana, mediante el índice periodontal de Ramfjord, índice gingival de Löe y Sillnes e índice de placa bacteriana de Sillnes y Löe, respectivamente. Posteriormente, se examinaron datos de los nacimientos registrados para evaluar edad gestacional y peso de los neonatos. Dividimos cuatro grupos neonatales: prematuros con peso normal, a término con peso normal, prematuros con bajo peso y a término con bajo peso. Encontramos a la enfermedad periodontal con asociación significativa de partos prematuros con o sin bajo peso y de los neonatos a término con bajo peso. La gravedad de enfermedad periodontal también se encuentra significativamente asociada a lo estudiado. Además, la periodontitis incrementa el riesgo de parto prematuro (RR: 8.0 LC 95%) y de bajo peso en neonatos nacidos a término (RR: 5.6 LC 95%). Concluimos que la enfermedad periodontal de la gestante constituye un factor de riesgo de partos prematuros y de los neonatos a término con bajo peso. / The prospective study evaluates the association of periodontal disease on pregnant women with preterm birth and low weight deliveries. There were exanimate 90 pregnant women from 22 to 29 weeks of pregnancy, in National Hospital Madre Niño “San Bartolomé”, during July to August 2008. In a first period, they were registered data of the pregnancy by means of direct interview and it was carried out a clinical exam to evaluate gingival inflammation, gingival bleeding on probing, clinical attachment loss, probing depth and bacterial plaque. These registrations were done by Ramfjord Periodontal Index, Löe and Sillnes Gingival Index and Sillnes and Löe Bacterial Plaque Index, Later, they were examined data of the registered births to evaluate gestational age and weight of the baby. They were divided into four neonatal groups: preterm with normal weight, normal term birth with normal weight, preterm with low weight and normal term birth with low weight. We found a significant association of the periodontal disease with preterm births with or without low weight and normal term babies with low weight. The severity of periodontal disease is also significantly associated Also, periodontitis increases risk of premature birth (RR: 8.0 IC 95%) and risk of low weight in born baby to term (RR: 5.6 IC 95%). We conclude that periodontal disease on pregnant women constitutes a risk factor for premature births and normal term babies with low weight.
77

Relación entre el adiestramiento de la técnica de cepillado en cuidadores y el estado de higiene bucal y los factores asociados de los alumnos menores de 06 años de la I.E. Inicial 89 “Nuestra Señora del Carmen” del Callao, 2017

Limo Dávila, Luis Angel January 2018 (has links)
Determina la relación entre el adiestramiento de la técnica de cepillado en cuidadores y el estado de higiene bucal y los factores asociados de los alumnos menores de 06 años de la I.E. Inicial 89 “Nuestra Señora Del Carmen” del Callao del 2017. Evalúa el estado basal de higiene bucal de los alumnos menores de 6 años mediante el Índice de Higiene Oral Simplificado según Greene y Vermillion (IHOS). Adiestra extra e intraoralmente a los cuidadores responsables de los alumnos menores de 6 años respecto a una correcta Técnica de Cepillado de Fones. Evalúa el estado final de higiene bucal de los alumnos menores de 6 mediante el Índice de Higiene Oral Simplificado (según Greene y Vermillion) posterior a la fisioterapia realizada a los cuidadores responsables. Determina los factores asociados a la relación entre el adiestramiento de la técnica de cepillado y el estado de higiene bucal de los alumnos menores de 6 años de la I.E. Inicial 89 “Nuestra Señora del Carmen del Callao del año 2017. / Tesis
78

Enfermedad periodontal de las gestantes en asociación con el término del embarazo y el peso de los neonatos del Hospital Docente Madre Niño San Bartolomé: Lima-Perú, 2008

Dulanto Vargas, Julissa Amparo January 2009 (has links)
El presente estudio prospectivo evalúa la asociación de enfermedad periodontal de la gestante con el parto prematuro y bajo peso al nacer. Se examinó a 90 gestantes de 22 a 29 semanas de gestación, en el Hospital Docente Madre Niño “San Bartolomé”, en el periodo de julio-agosto del 2008. En un primer periodo, se registraron datos de la gestación por medio de entrevista directa y se realizó examen clínico para evaluar inflamación gingival, sangrado al sondaje, pérdida de adherencia clínica, profundidad del sondaje y placa bacteriana, mediante el índice periodontal de Ramfjord, índice gingival de Löe y Sillnes e índice de placa bacteriana de Sillnes y Löe, respectivamente. Posteriormente, se examinaron datos de los nacimientos registrados para evaluar edad gestacional y peso de los neonatos. Dividimos cuatro grupos neonatales: prematuros con peso normal, a término con peso normal, prematuros con bajo peso y a término con bajo peso. Encontramos a la enfermedad periodontal con asociación significativa de partos prematuros con o sin bajo peso y de los neonatos a término con bajo peso. La gravedad de enfermedad periodontal también se encuentra significativamente asociada a lo estudiado. Además, la periodontitis incrementa el riesgo de parto prematuro (RR: 8.0 LC 95%) y de bajo peso en neonatos nacidos a término (RR: 5.6 LC 95%). Concluimos que la enfermedad periodontal de la gestante constituye un factor de riesgo de partos prematuros y de los neonatos a término con bajo peso. / The prospective study evaluates the association of periodontal disease on pregnant women with preterm birth and low weight deliveries. There were exanimate 90 pregnant women from 22 to 29 weeks of pregnancy, in National Hospital Madre Niño “San Bartolomé”, during July to August 2008. In a first period, they were registered data of the pregnancy by means of direct interview and it was carried out a clinical exam to evaluate gingival inflammation, gingival bleeding on probing, clinical attachment loss, probing depth and bacterial plaque. These registrations were done by Ramfjord Periodontal Index, Löe and Sillnes Gingival Index and Sillnes and Löe Bacterial Plaque Index, Later, they were examined data of the registered births to evaluate gestational age and weight of the baby. They were divided into four neonatal groups: preterm with normal weight, normal term birth with normal weight, preterm with low weight and normal term birth with low weight. We found a significant association of the periodontal disease with preterm births with or without low weight and normal term babies with low weight. The severity of periodontal disease is also significantly associated Also, periodontitis increases risk of premature birth (RR: 8.0 IC 95%) and risk of low weight in born baby to term (RR: 5.6 IC 95%). We conclude that periodontal disease on pregnant women constitutes a risk factor for premature births and normal term babies with low weight.
79

Relación entre ansiedad, miedo dental de los acompañantes y la colaboración de los niños de 3 a 6 años frente al tratamiento odontológico

Munayco Pantoja, Evelyn del Rosario, Munayco Pantoja, Evelyn del Rosario January 2017 (has links)
Determina la relación que existe entre la ansiedad, miedo dental y colaboración en los acompañantes y niños frente al tratamiento odontológico. Se realizó un estudio tipo descriptivo, transversal y prospectivo. La muestra de estudio fueron 177 niños de ambos sexos de 3 a 6 años de edad que se atendían en el Instituto Nacional de Salud del niño y sus acompañantes (padres). Se confeccionó una ficha de recolección de datos para cada paciente, donde se incluyó cuatro escalas de evaluación: el cuestionario de miedos dentales, la escala de ansiedad de Corah, la escala de miedo en niños y el test grafico de Venham, los cuales fueron previamente validados. Al final del tratamiento se evaluó el comportamiento del niño con la escala de Frankl. Con respecto al miedo, los acompañantes presentaron escaso o nulo miedo (55,93%) y los niños, bajo miedo (87,57%) en mayor porcentaje. Con respecto a la ansiedad, los acompañantes presentaron baja ansiedad (57,06%); los niños, en su mayoría, fueron no ansiosos (64,4%) y el comportamiento de los niños fue positivo (71,19%). En conclusión, la ansiedad provocada por el tratamiento odontológico en los niños y los acompañantes no está relacionado, más si el miedo. Tampoco existe relación entre la ansiedad y el miedo que pueda experimentar el acompañante con respecto a la colaboración del niño. Sin embargo, la colaboración del niño si está relacionada con el miedo y la ansiedad que este pueda experimentar en el tratamiento odontológico. / Tesis de Segunda Especialidad
80

Actitudes y prácticas que tienen las madres sobre el cuidado de la salud bucal de sus hijos menores de 6 años

Espinoza Castañeda, Anibal Alexis January 2017 (has links)
Relaciona las actitudes y prácticas de las madres sobre el cuidado de la salud bucal de sus hijo/as menores de 6 años que acudieron al programa de control y crecimiento (CRED) del Hospital Marino Molina Scippa- ESSALUD Comas, durante el año 2017. La muestra está conformada por 207 madres de hijos menores de 6 años. Se utiliza un cuestionario para medir las actitudes y prácticas sobre la salud bucal de sus hijos. Los datos son analizados mediante estadística descriptiva, utilizándose tablas de frecuencia y de contingencia. Encuentra que el rango de edad prevalente de las madres es de 26-35 años con un 45.4%; el 57.5% de las madres tiene más de 1 hijo, el 49.8% son trabajadoras del hogar, el grado de instrucción más prevalente es la secundaria completa (43.5%), la mayoría de madres presentan actitudes “buenas” (51.7%) y tienen prácticas “regulares” (60.4%) y la relación entre ambas evidencia que las madres que presentaron actitudes “buenas” tuvieron prácticas “buenas” en 19.8% y “regular” en 29.5% en mayor porcentaje y las madres con actitudes “malas” tuvieron prácticas malas en un 1.9% en un mayor porcentaje. Concluye que existe relación entre las actitudes y prácticas de las madres de hijos menores de 6 años sobre el cuidado de la salud bucal. / Tesis

Page generated in 0.0562 seconds