Spelling suggestions: "subject:"cultura fibre"" "subject:"cocultura fibre""
1 |
Aprender, hacer y hackear juntas. Prácticas colaborativas menores desde la arquitectura en una cultura libre española 1996-2021Espinosa Pérez, Enrique 12 July 2024 (has links)
Esta tesis indaga en una red de prácticas arquitectónicas-urbanísticas que se despliega en España durante 25 años, entre 1996 y 2021. Estos casos, reconocidos bajo una modalidad de estructura profesional denominada “colectivo”, encierran en realidad una gran multiplicidad de condiciones y cualidades que dan cuenta de la polisemia de ese término y de la necesidad no tanto de una redefinición semántica y disciplinar del vocablo, como de una descripción de los modos de organización y acción de dicha figura. Estas prácticas, que en general emergen en los años de expansión de internet y optimismo digital (1996-2007), que crecen, se desarrollan y popularizan en los años de crisis inmobiliaria (2008-2015), y que colapsan o se estabilizan y reformulan en los pocos años en los que el municipalismo se transforma en polarización (2015-2021), suponen una alternativa al modelo organizativo jerárquico del estudio de arquitectura que da soporte a una práctica disciplinada y mayúscula orientada al proyecto de edificación y a las figuras del planeamiento urbanístico. Concretamente, esta investigación se centra en la práctica de Zuloark, Basurama, Pez Estudio y Recetas Urbanas (apareciendo también otros como Laboratorio Urbano, Areaciega, Lacol, Straddle3, Todo por la Praxis o la Red de Arquitecturas Colectivas). En esta tesis se entretejen la autoetnografía, un trabajo etnográfico de trece años y lecturas de textos tanto arquitectónicos como procedentes del pensamiento contemporáneo o de los estudios de la ciencia y la tecnología, lo que ha permitido profundizar en los cómos de las prácticas abordadas. A través de la descripción de las metodologías de colaboración, aprendizaje y producción, de la construcción de las agendas disciplinares propias o de ciertos modos de conexión con la realidad urbana que los casos de estudio despliegan (administrativa, participativa, política), se construyen los dos argumentos principales de esta tesis: primero, estas prácticas están emparentadas con los modos de hacer de la cultura libre y suponen una comunidad-público recursiva (Kelty, 2008) que opera en red, cuidando un modo de hacer ciudad abierto, modulable, participativo, ecofeminista y hacker; segundo, estas prácticas conforman una genealogía de arquitecturas menores (Stoner, 2012) que desafían los modos de hacer ciudad propios del capitalismo neoliberal, a la vez que ofrecen una de las múltiples posibles líneas de respuesta y resistencia ante los retos urbanos de un mundo en crisis.
|
2 |
Historias sobre el derecho de autor en Chile autor en Chile / Historias sobre copyright en ChileValenzuela, Victor January 2009 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Esta investigación aborda los derechos de autor, pero desde una mirada práctica. A través de un conjunto de casos e historias, ilustra por qué el copyright se está convirtiendo en un obstáculo para la cultura libre. Inspirado por Free Culture, de Lawrence Lessig, este trabajo propone comprobar empírica o testimonialmente que, en el contexto de Internet, el derecho de autor está causando más daños que beneficios: es un obstáculo para el patrimonio o el acceso y una traba a la propia creatividad.
La investigación busca “aterrizar” el tema y acercarlo a los lectores; contrasta la realidad de experiencias particulares con los supuestos de la ley o los argumentos de la teoría (que parece predominar en el debate); ofrece, además, un punto de vista comprometido. Es también un trabajo de carácter híbrido, en tanto cita fuentes abigarradas: testimonios, estadísticas, discusiones parlamentarias, leyes actuales y antiguas, ensayos, libros de historia, series de tv, recortes de prensa, novelas, discos, escritos filosóficos, y otros.
|
3 |
Nina Paley: La fusión entre la animación 2D y la animación tradicionalEstudillo Molina, Ana María 05 April 2016 (has links)
[EN] NINA PALEY: THE FUSION OF 2D DIGITAL AND TRADITIONAL ANIMATION
This thesis is a monographic study on the oeuvre and working methods of Nina Paley: internationally renowned underground artist.
The aim of the thesis is to compile and analyse the work of this original animator, examining how she integrates both digital and traditional techniques, and to explore basic animation principles.
It is by analysing her work that we will discover how her animations concerning myths and epics, shown in an ironic, irreverent way, encompass phenomena such as optical illusions, graphic and stylistic devices, various animated techniques and bold, social and political criticism.
Furthermore, Nina Paley is belligerent towards traditional copyright licences, which are nonsensical in today's technological world. She eludes existing rules and regulations and instead seeks and explores new channels. In doing so she has become a free culture activist and her work is published under the Creative Commons licence. She has also been able to prove that it is possible to work independently, solely through the support of her audience and the donations she receives.
Through this project, our humble aim is to add to existing data and in some way contribute towards remedying the lack of information and material in the Spanish language on this animator. / [ES] NINA PALEY: LA FUSION ENTRE LA ANIMACIÓN 2D Y LA ANIMACIÓN TRADICIONAL
La presente tesis es un estudio monográfico sobre la obra y la manera de trabajar de Nina Paley, artista underground de reconocido prestigio internacional.
El objetivo de la tesis es recopilar y analizar en profundidad la obra de esta original animadora, estudiando la integración de las técnicas empleadas: digitales y tradicionales, así como los principios básicos de animación.
Es a través del análisis de su obra donde descubriremos como animaciones sobre mitos y epopeyas mostradas de manera irónica e irreverente, conviven junto a
fenómenos como las ilusiones ópticas, recursos gráficos y estilísticos, diferentes técnicas animadas o una audaz critica social y política.
Por otro lado, Nina Paley se muestra beligerante con las licencias tradicionales de copyright, que carecen de sentido en el mundo tecnológico actual. Huye de las regulaciones y normas existentes y busca y explora nuevas vías. Así, se convierte en activista del movimiento de Cultura Libre, deja su obra bajo la licencia Creative Commons y además consigue poner de manifiesto que es posible trabajar de forma totalmente autónoma e independiente sólo con el apoyo de su público y de las donaciones que obtiene.
Nuestra humilde pretensión con este proyecto es aportar nuevos datos a los ya existentes, y contribuir, de algún modo, a solventar la carencia de información y de material en castellano sobre esta animadora. / [CA] NINA PALEY: LA FUSIÓ ENTRE L'ANIMACIÓ 2D I L'ANIMACIÓ TRADICIONAL
La present tesi és un estudi monogràfic sobre l'obra i la manera de treballar de Nina Paley, artista underground de reconegut prestigi internacional.
L'objectiu de la tesi és recopilar i analitzar en profunditat l'obra d'aquesta original animadora, estudiant la integració de les tècniques emprades: digitals i tradicionals, així com els principis bàsics d'animació.
És a través de l'anàlisi de la seua obra on descobrirem com animacions sobre mites i epopeies mostrades de manera irònica i irreverent, conviuen al costat de
fenòmens com les il·lusions òptiques, recursos gràfics i estilístics, diferents tècniques animades o una audaç crítica social i política.
D'altra banda, Nina Paley es mostra bel·ligerant amb les llicències tradicionals de copyright, que no tenen sentit en el món tecnològic actual. Fuig de les regulacions i normes existents i busca i explora noves vies. Així, es converteix en activista del moviment de Cultura Lliure, deixa la seua obra sota la llicència Creative Commons i a més aconsegueix posar de manifest que és possible treballar de forma totalment autònoma i independent només amb el suport del seu públic i de les donacions que obté.
La nostra humil pretensió amb aquest projecte és aportar noves dades als ja existents, i contribuir, d'alguna manera, a solucionar la manca d'informació i de material en castellà o valencià sobre esta animadora. / Estudillo Molina, AM. (2016). Nina Paley: La fusión entre la animación 2D y la animación tradicional [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62177
|
4 |
Network projects and collaboration. Models for socio-cultural changes-on the internetSchuch Brunet, Karla 21 April 2006 (has links)
Esta tesis propone modelos para cambios socio-culturales en Internet. Proyectos en red en colaboración fueran el objeto de este estudio. Fueran elegidos 100 proyectos para una base de datos donde se hizo un análisis detallado. Después de un estudio de los resultados de la base de datos, asimismo basándose en teorías de multitud, resistencia, tolerancia, controle y protocolo, cultura libre y realismo virtual, modelos emergieron. Los proyectos fueron divididos en 3 áreas: diseño, colaboración, y metas. Diseño como una manera de categorizar proyectos referente a su uso de elementos visuales. Luego, esbozase formatos de cómo las contribuciones son presentadas a los usuarios y cómo está estructurada la toma de decisión. Metas, como foco de esta investigación, apuntaron a cuatro modelos: discutir, reflexionar, expresar y actuar. Estos son útiles para la comprensión de cambios socio-culturales en Internet; además, plantean implicación en el espectro de relaciones y redes sociales. / This thesis proposes models for socio-cultural changes on the Internet. Network projects were the object of study, and through collaboration they achieve transformation. I selected 100 projects to be part of a database to a detailed examination. After an analysis of the results of this database, and based on theories of multitude resistance, tolerance, protocol and control, free culture, and virtual realism, models emerged. The projects were divided in 3 areas: design, collaboration, and goals. Design as a way to categorize projects in relation to their use of visual aesthetics elements. Shortly, it is outlined formats on how the contributions are displayed to users and how is decision-making structuralized. Goals, the focus of this investigation, suggested four models: discuss, reflect, express, and act. These models are helpful to the understanding of socio-cultural changes on the Internet; moreover, they have implication on the spectrum of social relations and networks.
|
Page generated in 0.0409 seconds