161 |
La gestación del Estado Constitucional Interamericano en el PerúLovatón Palacios, Miguel David 02 March 2017 (has links)
Tanto para defensores como para detractores, el sistema interamericano de derechos
humanos ha jugado un rol muy importante en el Perú de las últimas dos décadas. La
respuesta del Estado peruano al terrorismo, el régimen autoritario de los noventas, el
papel de las Fuerzas Armadas o los conflictos sociales y los derechos de los pueblos
indígenas, han sido algunos de los temas centrales para la democracia y la vigencia de
los derechos fundamentales en nuestro país, que fueron o son evaluados a partir de los
estándares desarrollados por la Comisión y la Corte interamericanas. Esta relación no ha
estado a salvo de tensiones, pero el balance de dos décadas arroja que esta incidencia
interamericana en la escena nacional, ha contribuido a fortalecer el Estado
constitucional y a mejorar la tutela de los derechos fundamentales. / Tesis
|
162 |
La influencia liberal en el pensamiento constitucional peruano y en las constituciones del siglo XXRuiz Hidalgo, Rafael Manuel 19 January 2015 (has links)
El objetivo general de la presente investigación es el estudio de las fuentes ideológicas y modelos políticos jurídicos que han influido en la formación del pensamiento constitucional en la conservación o cambio de las constituciones peruanas principalmente del siglo XX.
La metodología empleada se ha basado en el estudio comparativo del pensamiento constitucional del siglo XX y el análisis sistemático de sus fuentes, modelo y especificaciones. El resultado más importante es que el pensamiento constitucional de predominio liberal influyó en la conservación o cambio de los textos constitucionales en relación con las corrientes doctrinarias y las tendencias relevantes al uso en el Perú del siglo XX. En los inicios y durante el siglo XX se tuvo al liberalismo, influyendo además el pensamiento modernizador e identitario, desembocando este último en la primacía por lo económico. A finales del siglo XX se gestó el neoliberalismo cuyo espíritu se vio plasmado en la Constitución de 1993.
El escenario histórico del Perú durante el siglo XX inspiró el pensamiento constitucional para proponer un modelo político, económico, de participación ciudadana, de descentralización y regionalización. El antecedente ideológico se encuentra en las corrientes liberales que llegaron al Perú del siglo XVIII. Este jugó un rol importante para la libertad de imprenta y la difusión de las ideas favorables a la emancipación. El pensamiento constitucional liberal influyó en el desarrollo de las constituciones en el Perú del Siglo XX. Las cartas políticas de 1920, 1933, 1979 y 1993 tienen diferencias en cuanto a cómo integrar, gobernar y orientar el desarrollo en el Perú, pero el liberalismo será siempre la fuente de inspiración, pero en interpretaciones más abiertas la participación, la inclusión y la distribución en una carta y no proclives a un conservadurismo tanto en lo político como en lo económico. Para las exigencias del siglo XXI configuran demandas que llevan a la búsqueda de nuevas fuentes que inevitablemente se exponen en una constitución nueva. / Tesis
|
163 |
El principio de interpretación conforme a la constitución como criterio hermenéutico del Tribunal ConstitucionalBlume Rocha, Aldo 16 October 2015 (has links)
No cabe duda que una de las actividades más importantes en el quehacer de
los juristas, sobre todo en el contexto de sociedades cada vez más complejas y con
múltiples problemas y necesidades, como es el caso de las sociedades
contemporáneas, radica en la interpretación jurídica. Esta actividad, consistente en
términos generales, en la operación intelectual en virtud de la cual se adscribe o se
otorga un contenido o significado a aquellas normas que regulan los distintos
ámbitos de la sociedad, es justamente la que permite concretizar tales normas en la
realidad y otorgar respuestas frente a las situaciones o problemas planteados por
las distintas circunstancias históricas, sociales y políticas. En otras palabras, es a
través de la interpretación jurídica como se pone de manifiesto la naturaleza
dinámica e instrumental del Derecho, en tanto permite que este se adapte a los
distintos desafíos que la realidad le presenta.
Dentro del contexto de la interpretación jurídica, cobra a su vez especial
relevancia la interpretación constitucional, en la medida en que en el contexto del
Estado Constitucional de Derecho se concibe a la Constitución como norma jurídica
suprema, en la que se encuentran establecidos los derechos fundamentales de los
ciudadanos y el reparto de competencias de las autoridades estatales, así como los
principios y valores que informan todo el ordenamiento jurídico. La Constitución es
entonces, tanto lex legis, es decir, la ley de leyes, la norma que ostenta la mayor
jerarquía dentro del ordenamiento jurídico, comonorma normarum, es decir, la
norma que regula las formas de producción de las distintas fuentes de Derecho
presentes dentro del ordenamiento jurídico. Por tanto, a efectos de hacer valer la
particular importancia que ostenta la Constitución, los valores y principios en ella
contenidos deben ser adecuadamente interpretados y ser tenidos en cuenta por los
operadores del Derecho. Como lo explicaremos más adelante, la interpretación
constitucional, ya sea tanto por la norma que constituye el objeto de su actividad
como por los sujetos que la realizan, presenta determinadas particularidades frente
a la interpretación jurídico clásica y se rige por determinados principios, siendo uno
de tales principios el principio de interpretación conforme a la Constitución. / Tesis
|
164 |
Valor y trascendencia de los preámbulos de las constituciones de 1979 y 1993 en su contenido normativoPalomino Manchego, José Felix January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Demuestra sobre la base de una investigación con enunciados acerca de sucesos históricos y sucesos inmediatos y observables, claros y precisos de las metas a lograr, cómo el preámbulo ejerce una función locomotora in vivo y de contenido proteico en el texto constitucional. También, propone demostrar que existen diferencias sustanciales y de redacción lexical desde el punto de vista del techo ideológico entre los preámbulos de las constituciones de 1979 y de 1993, y su relación con el contenido normativo de cada una de ellas, contrastándolo con la realidad para evitar, de esa forma, caer en vaguedades. / Tesis
|
165 |
Democracia participativa: la experiencia española contemporáneaRamírez Nárdiz, Alfredo 11 May 2009 (has links)
No description available.
|
166 |
Los pactos preambulares: preliminar al conocimiento de la estructura jurídico-política de la Nación argentinaGardella, Lorenzo Antonio January 1951 (has links)
No description available.
|
167 |
Filiación histórica del gobierno representativo argentinoGonzález, Julio V. January 1937 (has links)
No description available.
|
168 |
La Constitución de 1854 del Estado de Buenos AiresMarzoratti, Carlos Martín January 1988 (has links)
No description available.
|
169 |
La insuficiente regulación del estado de emergencia en el ordenamiento jurídico peruano y las consecuencias atentatorias contra los derechos fundamentalesVera Terrones, Luis Alberto January 2018 (has links)
En nuestra realidad actual, la normativa constitucional y legal presenta “vacíos” respecto a la regulación del estado de emergencia. Tales vacíos conllevan a que el poder ejecutivo, específicamente el Presidente de la República en ejercicio de sus facultades discrecionales, vulnere el carácter instrumental o excepcional del estado de excepción. Por tal razón, planteamos la propuesta de Reforma Constitucional del artículo 137 inciso 1, de la Constitución Política del Perú, a fin de regular las facultades atribuidas al Presidente de la República cuando declara el estado de emergencia. Estas facultades solo podrán ser utilizadas cuando las circunstancias extraordinarias no puedan ser conjuradas o combatidas por los medios ordinarios de control y persuasión con que cuenta el Estado. / Tesis
|
170 |
La constitucionalización del derecho del trabajo en el PerúChipoco Cáceda, Carlos Julio 19 October 2012 (has links)
Hemos denominado constitucionalización del derecho del trabajo al proceso por el cual se incorpora dentro del cuadro dogmático de nuestras Constituciones, las regulaciones de trabajo, es decir, las claúsulas constitucionales protectoras del trabajador y reguladoras de su vínculo con el empleador. / Tesis
|
Page generated in 0.021 seconds