• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Técnicas de Aprendizaje Automático Aplicadas al Procesamiento de Información Demográfica

Ruiz, Zoila 11 June 2019 (has links)
En este trabajo, se presenta una metodología orientada a procesar datos provenientes de censos o encuestas. La metodología propuesta se basa en las características de los grandes volúmenes de datos y la relevancia que tiene la información que se obtiene de censos o encuestas. El método propuesto aborda el problema de imputación de datos perdidos o ausentes que son muy frecuentes en censos o encuestas. Previo al proceso de imputación, la información necesita ser procesada para extraer un subconjunto de información completa necesaria para entrenar modelos de aprendizaje automático con la finalidad de predecir los valores ausentes. Para conseguir este dataset se utilizaron varias técnicas tradicionales tales como Pairwise Deletion y Listwise Deletion con la finalidad de eliminar observaciones que presentan valores perdidos. Como siguiente paso en la metodología, se plantea la generación de grupos de información a través de técnicas de aprendizaje automático no supervisado y a través de redes neuronales artificiales. Estos grupos de información que comparten características comunes sirven como fuente de entrada en el proceso de imputación de datos perdidos o ausentes. Los resultados obtenidos en la fase experimental muestran que la generación de grupos (de forma manual o automática) permiten mejorar la clasificación de la variable de prueba, sin embargo también se debe considerar la etapa previa a la de generación de grupos. Finalmente, como caso de estudio para validar la propuesta se plantea la imputación de datos para calcular la tasa de mortalidad infantil con brechas educativas para lo cual se seleccionó un dataset de pruebas de una región geográfica específica.
2

Factores sociodemográficos asociados a la participación social. Centro integral del adulto mayor de la zona urbana, Pacora. 2018

Vilchez Pastor, Karla January 2019 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo: Determinar la relación que existe entre los factores sociodemográficos y la participación social del adulto mayor que asiste al Centro Integral del Adulto Mayor de la zona urbana de Pacora. La investigación fue de tipo cuantitativo diseño transversal correlacional, la muestra estuvo conformada por 140 personas asistentes al Centro integral del adulto mayor de Pacora, seleccionados por muestro por conveniencia. Para evaluar participación social se utilizó la escala de Likert de participación social de Leitón (coeficiente de correlación Pearson: 0,68 y confiabilidad de alfa de Combrach: 0,89) y el cuestionario de factores sociodemográficos elaborado por la investigadora. Los resultados del estudio determinaron que el 50,7 % fueron mujeres y 49,3% hombres; 66,4% con grado de instrucción primaria y 17.1% fueron analfabeto; además 86% no trabaja y 12.1% trabaja; con respecto al aseguramiento 87.1% son afiliados al SIS y 7,9% no cuentan con seguro de salud; en cuanto a convivencia 83% vive con familiares y 13,6% vive solo; 84,3% reside en vivienda propia y 15,7% vive con familiares; según estado civil 63,3% se encuentran casados y 19,3% viudos. Con respecto a la participación social el 62,9% de adultos mayores tiene participación regular, 30,7% deficiente y 6,4% tiene participación buena. Se concluyó que el factor sociodemográfico que se relaciona significativamente con la participación social fue la edad p=0.002. Existe una correlación inversamente baja, es decir, a más edad menos participación social y menor edad más participación social (Coeficiente de Person r =1) y p=0.000 (p>0.05).
3

Agresividad en adolescentes infractores en proceso de reinserción de un centro juvenil de rehabilitación y diagnóstico de Chiclayo, durante septiembre - diciembre del 2016

Jibaja Ramos, Elida Madaleyny January 2019 (has links)
La agresividad es una actividad que consiste en causar daño a otra persona, este estudio tuvo por objetivo determinar los niveles de agresividad a nivel general y por dimensiones, además de describir las características sociodemográficas. Las personas estudiadas fueron adolescentes infractores del sexo masculino en proceso de reinserción de un Centro Juvenil de Rehabilitación y Diagnóstico de Chiclayo bajo la medida socioeducativa de privación de la libertad a modalidad cerrada, conformada por 94 personas con edades entre 14 a 19 años. Para esta investigación se utilizó el cuestionario de agresividad AQ de Buss y Perry el cual fue validado siendo apto para la investigación. Los resultados de los niveles de agresividad fueron: muy alto (10,7 %); alto (34,5 %); promedio (34,5 %); bajo (19,1 %) y muy bajo (1,2 %). En las características sociodemográficas más relevantes se encontró que la infracción cometida con mayor frecuencia por los adolescentes es el robo con 56 %; el 55, 9 % refiere haber consumido sustancias adictivas; y el 27 % posee un familiar en prisión.

Page generated in 0.0632 seconds