• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11651
  • 1165
  • 1036
  • 486
  • 446
  • 325
  • 89
  • 76
  • 36
  • 30
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • Tagged with
  • 15538
  • 2846
  • 2841
  • 2825
  • 2824
  • 2824
  • 2678
  • 2308
  • 2123
  • 1479
  • 1318
  • 1075
  • 1038
  • 986
  • 966
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Interacción dexibuprofeno con paracetamol en formalina orofacial experimental

Barraza Góngora, Carlos January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / El dolor corresponde a una de las principales causas de consulta en la clínica odontológica. Para el manejo del dolor, los clínicos contamos con una gran variedad de fármacos, entre los cuales destacan los antiinflamatorios no esteroidales (AINEs), drogas que por regla general, poseen mecanismos de acción y efectos adversos comunes. Para contrarrestar las reacciones adversas, se han realizado una gran cantidad de estudios, que han permitido el desarrollo o mejoras de ciertos fármacos. Como resultado de estas investigaciones se descubrió la existencia de AINEs quirales, habitualmente administrados como mezclas racémicas, donde sólo una parte de ellos presenta actividad farmacológica, entre ellos tenemos al ibuprofeno, cuyo enantiómero activo, y por tanto útil, es el llamado dexibuprofeno. Además se han planteado métodos, como por ejemplo, la evaluación de combinaciones de fármacos buscando un aumento en los efectos analgésicos, que posibilite disminuir las dosis administradas de cada uno. En el presente trabajo se evaluó a través del test de la formalina orofacial, la actividad antinociceptiva e interacción entre dexibuprofeno con paracetamol. Se utilizaron ratones a los que se les inyectó de forma intraperitoneal dexibuprofeno, paracetamol, la mezcla de ambos y solución salina, 30 minutos antes de realizar el test de la formalina. El test consistió en inyectar 20 µl de formalina al 2% a nivel subcutáneo en el labio superior, para luego medir el tiempo de frotamiento de la zona perinasal, durante los 5 minutos inmediatos a la inyección, que corresponde a la fase I (algésica aguda) y desde los 20 a 30 minutos post inyección (fase II o algésica-inflamatoria). Los resultados obtenidos demostraron que los analgésicos dexibuprofeno y paracetamol presentan efecto analgésico dosis dependiente tanto en la fase I como en la fase II, siendo el dexibuprofeno levemente más potente que el paracetamol en las dos fases. El análisis isobolográfico de la coadministración de dexibuprofeno con paracetamol intraperitoneal, entregó una interacción de naturaleza sinérgica para ambas fases del test. Los resultados del presente trabajo confirman la utilidad de asociar dexibuprofeno y paracetamol para obtener un mayor efecto analgésico, debiéndose al parecer a diferencias entre los mecanismos de acción, que resultarían complementarios.
52

Modulación serotonérgica de la antinocicepción inducida por paracetamol en analgesia orofacial experimental

Sáez Gutiérrez, Katherina January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / En odontología el dolor ha sido siempre el principal motivo de consulta de los pacientes, razón por la cual se hace necesario para el profesional contar con una batería de agentes que produzcan analgesia, siendo los mas prescritos los analgésicos antiinflamatorios no esteroidales (AINEs). En este estudio se evaluó la actividad analgésica del paracetamol, en forma aislada y en combinación de tres agentes serotonérgicos: clomipramina (5-HT1), ketanserina (5-HT2 ) y tropisetrón (5-HT3). Para ello se utilizó un modelo de dolor agudo experimental que consiste en inducir un proceso algésico de dos etapas (fase I y II), mediante la inyección de 20µL formalina al 5% en el labio superior de ratones. Los resultados demuestran actividad nociceptiva del paracetamol similar en ambas fases del ensayo. Además demostró que la clomipramina tiene un efecto sinérgico con paracetamol en ambas fases, no así la ketaserina o el tropisetrón que sólo provocan este efecto en la fase I. En conclusión, la combinación paracetamol con un receptor antagonista serotonérgico podría tener aplicación clínica, en el tratamiento farmacológico del dolor por su interacción sinérgica, evitando así efectos adversos por alta dosis.
53

Influencia opioidérgica de la analgesia producida por el dexketoprofeno a nivel orofacial

Decap Carrasco, Francia January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Entre los agentes que inhiben la neurotransmisión del dolor, están los antiinflamatorios no esteroidales (AINE), fármacos con diferentes estructuras químicas, pero que poseen en común efectos adversos y un mecanismo de acción: inhibir las enzimas ciclooxígenasa responsables de la producción de prostaglandinas, moléculas relacionadas con la patogénesis de la inflamación y del dolor. Sin embargo, hay evidencias de que el efecto analgésico de los AINE además es modulado por fármacos que interactúan con otros receptores. En el presente trabajo se investigó la modulación opioidérgica sobre el efecto analgésico del dexketoprofeno en el ensayo algesiométrico de la formalina orofacial, tanto en su fase I (fase algésica) como en la fase II (fase algésico- inflamatoria) y el efecto modulatorio de los antagonistas opioides; naltrexona (antagonista no selectivo, pero con mayor afinidad por el receptor MOR), naltrindol (antagonista receptores DOR) y norbinaltorfimina (antagonista receptores KOR) Los resultados demuestran que el dexketoprofeno induce analgesia en ambas fases del ensayo y además que existe una modulación de tipo sinérgica por parte de los antagonistas NTI y NTX en la fase I del ensayo, lo que no se obtuvo con NOR-BNI en ninguna de las dos fases. En conclusión, dexketoprofeno produce analgesia tanto en tejidos inflamados como no 47 inflamados, que es modulada parcialmente por receptores opioides del subtipo MOR y DOR.
54

Análisis de la interacción dexketoprofeno con naproxeno en la nocicepción trigeminal usando el ensayo orofacial de la formalina

López Carvajal, Yahir Wladimir January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / La gran mayoría de los fármacos utilizados en odontología para el manejo del dolor son los AINEs. Estos fármacos generalmente poseen distintas estructuras químicas, pero presentan similares mecanismos de acción similares y efectos adversos. Un objetivo importante en la práctica clínica, es disminuir e idealmente erradicar las reacciones adversas medicamentosas y una de las formas para conseguirlo es mediante la coadministración de fármacos, además, se consigue un incremento del efecto analgésico y una disminución significativa de las dosis. En el presente trabajo se evaluó la actividad analgésica producida por dos AINEs, dexketoprofeno y naproxeno, mediante el test algesiométrico de la formalina orofacial. Este se realizó en ratones, administrando en el labio superior una solución al 5 % de 20 µL de formalina, la que produce un comportamiento de dos fases: I (algésica) y II (algésica-inflamatoria). Los resultados mostraron que ambas AINEs producen antinocicepción en ambas fases del ensayo, siendo naproxeno de mayor potencia en la fase I y fase II. Posteriormente se coadministró los AINEs combinados en relación 1:1, en proporciones fijas de 1/2, 1/4, 1/8 y 1/16 de la DE 50 de cada uno. El análisis isobolográfico demostró que la coadministración de dexketoprofeno y naproxeno indujo una respuesta de tipo sinérgica o supraditiva en ambas fases del dolor. Debido a sus mecanismos de acción diferentes. Esta asociación podría ser de gran utilidad en el tratamiento farmacológico del dolor orofacial
55

Interacción nitridérgica en la antinocicepción orofacial experimental de meloxicam

Quintana Rojas, María José de la January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / En el presente trabajo se evaluó la modulación de la vía nitridérgica en la actividad antinociceptiva del meloxicam en el dolor trigeminal, utilizando el modelo de la formalina orofacial. Se estudió en ratones el rol del sistema NO- GMPc, pretratándolos por vía i.p. con 1 ó 10 mg/kg de L-NAME. El análisis de la modulación nitridérgica se efectuó evaluando el desplazamiento de la curva dosis-respuesta del meloxicam, por efecto de L-NAME y de los cambios del 50% de los valores de la dosis efectiva (DE50). De las 2 dosis utilizadas del inhibidor de la NOS solamente presentó un efecto sobre la DE50 del meloxicam la dosis mayor, es decir, L-NAME 10 mg/kg. Se concluye que existe una interacción sinérgica entre el meloxicam y L-NAME 10mg/kg en el test de la formalina orofacial. Este hallazgo podría ser de utilidad clínica por sus proyecciones en asociar analgésicos con inhibidores de NOS, lo que permitiría obtener sinergismo analgésico, con la posibilidad de disminuir los posibles efectos colaterales y ser útiles en el tratamiento farmacológico del dolor.
56

Asociación dexketoprofeno con naproxeno en dolor orofacial experimental

García González, Gabriel Andrés January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El dolor dental y en general el de localización orofacial, ha sido objeto de preocupación desde tiempos remotos, y en la actualidad este tipo de dolores continúan siendo uno de los problemas con los que el médico general y el odontólogo, con más frecuencia se enfrenta diariamente. Mucha de las dificultades en el manejo de las condiciones de dolor orofacial agudo y crónico derivan de la falta de reconocimiento y comprensión de los mecanismos que subyacen al dolor orofacial, quizá en parte, debido a la relativa escasez de investigaciones dedicadas a esta región comparado con el resto del cuerpo. El manejo del dolor continua siendo uno de los mayores desafíos para la medicina. Con este fin se han desarrollado una gran variedad de fármacos, entre los cuales se puede mencionar a los opioides y analgésicos antiinflamatorios no esteroidales (AINEs). En el presente trabajo se evaluó la actividad analgésica producida por dos AINEs, naproxeno y dexketoprofeno mediante el test algesiométrico de la formalina orofacial. Se utilizaron ratones a los cuales se les inyectó en el labio superior 20 μL de una solución de formalina al 2%, que produce un comportamiento bifásico: fase I (algésica) y II (algésica-inflamatoria). La administración de naproxeno y dexketoprofeno indujo analgesia tanto en la fase I como en la fase II, siendo más potente la actividad del dexketoprofeno. Al coadministrarlo en proporción 1:1 de sus DE se produjo un efecto sinérgico en ambas fases del ensayo. Los hallazgos del presente trabajo, podrían ser de utilidad clínica en el tratamiento farmacológico alternativo del dolor tanto agudo (fase I, del ensayo) como crónico (fase II, del ensayo).
57

Error Analysis in Chilean Tourist Text Translations

Ibáñez Jiménez, Jorge, Jiménez Cid, Daniela, Vera Merino, Naiomi January 2014 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Inglesa
58

Recorridos de la metáfora

Montecinos Ortiz, María Jesús January 2008 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía / El presente texto, tiene por objetivo tratar con la metáfora en su relación con el pensamiento filosófico, mostrando como este tropo se ha manifestado a lo largo de toda la tradición filosófica y con especial énfasis en la teoría contemporánea. Sin un ánimo de conclusiones y cierres, Recorridos de la metáfora, pretende develar las múltiples formas en que la metáfora está relacionada con la filosofía. El texto está dividido en dos partes, la primera de ellas aborda la relación dual que la metáfora tiene con la poesía y el pensamiento científico en general (incluyendo aquí al filosófico), dónde el uso poético ha sido siempre privilegiado y aceptado, en oposición al científico, dónde en muchos casos el uso de la metáfora se asume como impropio. La segunda parte del texto trata de la relación específica entre metáfora y filosofía, recorriendo las múltiples formas en que la metáfora se muestra en el filosofar, ya sea como adorno, problema, posibilidad, etc. Esta segunda parte termina su recorrido en el pensamiento del filósofo Jacques Derrida en tomo a esta cuestión, a quien la metáfora se le va a mostrar particularmente distinta que al resto de la tradición y que tratará con ella de una forma inéditarnente metafórica.
59

Bases para el desarrollo del negocio enoturístico en el Valle de Almahue

Godoy Schulz, Scarlet, Meza Sánchez, Catalina January 2014 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración de Empresas / Chile, poseedor de un angosto y largo territorio, cuenta en sus más de 4000 kilómetros con la más extraordinaria variedad natural de paisajes, abarcando desde el desierto más árido del mundo, pasando por el altiplano, hasta lagos, volcanes, canales australes y glaciares que rompen sobre el Océano Pacífico. Es un país de contrastantes y acogedores paisajes, donde el contacto con la naturaleza es parte de una experiencia única y enriquecedora. En el último tiempo el país ha despertado un gran interés por aprovechar su riqueza natural y se ha beneficiado de un pujante potencial turístico, el cual ha crecido en cada uno de sus rincones. Cada año llegan más interesados de todo el mundo a conocer Chile, el país del fin del mundo, y a disfrutar de la vivencia que ofrece a lo largo de todo su territorio. Ante tal potencial, el sector público y privado han querido ser partícipes del alzamiento del país en este aspecto, por lo que se han creado una serie de instituciones y organismos dentro del país, como lo son Chile Es Tuyo1, Turismo Chile2, Planes Comunales de Desarrollo Turístico3, Estrategia Nacional de Turismo de Chile 2012-20204, entre otros, con el fin de que Chile se posicione como una potencia turística a nivel mundial. Dada la gran riqueza natural, y la gran influencia extranjera en el país, Chile ha sabido aprovecharse de los suelos para crecer de forma idónea y majestuosamente, cosechando uvas con las mejores cepas en más de 10 valles a lo largo del territorio5, convirtiendo al vino en un emblema nacional, cuya producción ha ido en constante aumento, así como los reconocimientos por su calidad a nivel internacional, lo cual ha repercutido en que su industria haya ido consolidándose de gran manera en la economía nacional. De esta forma es que se ha acrecentado en nuestro país un turismo relativamente nuevo: el turismo del vino, o también llamado, enoturismo. Sin duda alguna este tipo de turismo es uno de los atractivos que fascina a turistas extranjeros y que motiva también a los chilenos, gracias a que “integra bajo un mismo concepto temático los recursos y servicios turísticos de interés, existentes y potenciales, de una zona vitivinícola Un factor preponderante que tiene que ser tomado en consideración a la hora de insertarse en el complejo camino de la internalización de Chile como un destino turístico de alcance global es la importancia que tienen la existencia de alianzas y complementariedad de los proveedores de servicios turísticos y viñateros, ya que entre ambas partes se puede formar una oferta conjunta, la cual se potencie y sea atractiva para el turista nacional y extranjero. La idea es que estas alianzas sean beneficiosas tanto como para la comunidad como para los organismos participantes, y vengan de la mano de políticas sustentables, explorando zonas no intervenidas hoy en día y potenciándolas sin destruir su increíble unicidad. Una de las zonas que creemos que se beneficiaria de lo anterior es el Valle de Almahue, en la Región de O’Higgins, lugar conocido como la cuna del Carménère, donde se encuentran una de estas cepas más antiguas de Chile y posiblemente del mundo, y en donde la cultura campestre prima por sobretodo. A continuación se presenta un trabajo que tiene como propósito principal sentar las bases para un posterior desarrollo de un proyecto que buscará fomentar la concurrencia de turistas a la comuna de Pichidegua y principalmente, al Valle de Almahue, a modo de consolidar la zona no sólo en el área vitivinícola, sino también turística, aprovechando la gran ventaja que le da la producción de la base para una bebida tan admirada y valiosa como es el vino. Además, se expondrán una serie de recomendaciones y propuestas que se podrían llevar a cabo en el marco del enoturismo. La motivación de este trabajo se basa en las posibilidades de desarrollo que existen en la Comuna de Pichidegua, específicamente en el Valle de Almahue, y que se enmarcan en la existencia de factores favorables para su actividad turística, como lo son el creciente flujo de turistas que visitan el territorio nacional y el interés de éstos por los vinos, la consolidación de los vinos chilenos a nivel mundial, los múltiples atractivos y activos turísticos en la región y en zonas aledañas al Valle, entre otros. Si bien existen factores que limitan el enoturismo en la zona, como lo es la falta de infraestructura necesarias para llevar a cabo proyectos prometedores en el área, este trabajo toma en cuenta en que en el futuro se podrían llevar a cabo proyectos que impulsarían y atraerían diversos actores claves para llevar a cabo todas las ideas que hoy existen en el marco del turismo nacional y del Valle de Almahue
60

Análisis discursivo de la entrevista televisiva

Romo Miranda, Alejandra January 2006 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Inglesa. / El siguiente trabajo se inserta en el área del análisis del discurso. El tema específico a abordar es la entrevista noticiosa televisiva. Este tema de investigación surge a partir del interés en los variados estudios de análisis del discurso que surgen en la era de los 60 y 70. Esta época se caracteriza por el gran interés en el tema del discurso oral como fenómeno interaccional y lingüístico, pero paradójica o irónicamente, como lo plantean Eggins y Slade (1997:25), los primeros estudios no provienen de la lingüística sino de la sociología. Sin embargo, la complejidad del fenómeno es de tal magnitud, que ha sido abordado desde diferentes puntos de vista. De esta manera, la variedad de enfoques en torno al tema del lenguaje da cuenta de la diversidad en el énfasis disciplinario. En otras palabras, las distintas disciplinas que han abordado el tema del discurso oral, sea éste en forma de conversación u otras formas dialógicas alternativas, han tenido motivaciones y objetivos propios a sus dominios del saber. Por lo tanto, el lenguaje, eje motivacional de este estudio, ha ocupado roles fluctuantes en importancia y atención. La entrevista noticiosa televisiva es un tipo de interacción comunicativa que difiere de la conversación casual, en tanto tiene normas de alternancia mucho más rígidas que las del ritual casual y que deben ser respetadas con el fin de preservar el rol que define a cada participante, a saber, entrevistador y entrevistado.

Page generated in 0.0538 seconds