• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11651
  • 1165
  • 1036
  • 486
  • 446
  • 325
  • 89
  • 76
  • 36
  • 30
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • Tagged with
  • 15538
  • 2846
  • 2841
  • 2825
  • 2824
  • 2824
  • 2678
  • 2308
  • 2123
  • 1479
  • 1318
  • 1075
  • 1038
  • 986
  • 966
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Análisis comparado del comportamiento del consumidor entre Chile y Canadá

Arancibia Varela, Isabel, Castro Padilla, Camila, Vásquez Elías, María Paz January 2008 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial / Nuestro Seminario de Título busca como objetivo ilustrar las diferencias entre las realidades de Chile y Canadá a través de un análisis comparativo enfocado en las prácticas del marketing y del consumidor. Para llevar a cabo esto realizamos una profunda recopilación de información a través de publicaciones, documentos e información de fuente chilena y canadienses además de contactos directos con particulares canadienses y chilenos. En el presente texto, planteamos distintos aspectos fundamentales para analizar las diferencias en ambos países respecto a las prácticas del marketing y del consumidor. Para esto haremos una diferenciación entre los capítulos que plantearán las diferencias en ambos países en cuanto al marketing, y otros en cuanto al consumidor, respondiendo de esta manera a las 2 hipótesis establecidas en nuestra tesis. Comenzamos con las características generales de ambos países con respecto a las variables; demografía, tecnología y desarrollo, sociedad-cultura y economía, que nos darán un marco de referencia para poder explicar ciertas diferencias entre un país en vías de desarrollo y otro desarrollado. Luego de esto, describimos en un primer capítulo el sistema de protección al consumidor en ambos países, su evolución y actuales beneficios, información relevante para nuestro análisis comparativo. Los siguientes capítulos de nuestra tesis describen los niveles de ingreso, endeudamiento, y distribución del gasto de los consumidores en ambos países, enunciando las diferencias de cultura y prácticas entre un país desarrollado y otro en vías de desarrollo. Por último, realizamos un análisis del consumo de alimentos comparando distintos supermercados en ambos países, con el fin de observar las prácticas llevadas a cabo por el lado de la oferta. Finalmente, a modo de conclusión, enunciamos, describimos y analizamos las principales diferencias con respecto a las dos aristas de la tesis; las prácticas del marketing y del consumidor en ambos países estudiadas a lo largo de cada capítulo.
82

¿Cómo se mide el aporte del conocimiento de las personas a los resultados financieros de la empresa? un estudio exploratorio de empresas auditoras - consultoras

Campos Plaza, Patricio, Cruz Lira, Cristóbal, Gajardo Baeza, Pablo, Sepúlveda Guajardo, Esteban 08 1900 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Control de Gestión / No disponible a texto completo / El presente trabajo de tesis aborda un tema que en la actualidad adquiere una enorme relevancia y que dice relación con la gestión del conocimiento de las personas al interior de las empresas y cómo se traduce en valor para la compañía, como actor relevante en la nueva economía (Castells, 2000). Esta necesidad creciente de poder identificar, estimar y calcular el valor económico de aquellas personas que crean valor, constituye uno de los más grandes desafíos que deben afrontar los directivos de las empresas, debiendo administrar eficientemente los recursos con los que cuentan, de manera de hacer frente a una competencia agresiva, a un mercado cada vez más exigente y a un entorno siempre cambiante. El objetivo del presente trabajo aborda la problemática de por qué los indicadores de capital humano, no están directa o explícitamente representados en los informes de situación o de resultados de las compañías, los que en su mayoría son funcionales a la dimensión financiera, y por lo tanto no incorporan mediciones que demuestren la forma como se creo el valor. Actualmente es posible observar que los objetivos estratégicos del área de RR.HH no están integrados fuertemente con los objetivos del área de Finanzas (Kaplan y Norton, 2000). En materia de resultados, la atención de la alta dirección se centra en lo financiero, con claras expresiones de los resultados alcanzados en el corto o mediano plazo (Becker, 2002). Sin embargo, en estos indicadores, no es posible apreciar cómo la agregación de valor, atribuido al aporte de las personas por su conocimiento, contribuye para alcanzar un determinado rendimiento económico
83

Sexuality : salud, placer y entretención.

Méndez, Alex, Belloni, Mariana 06 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Parte II no trae autorización, para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile / Méndez, Alex [Parte I Parte organizativo-financiero],Belloni, Mariana, [Parte II Estratégico y de mercados] / "El sexo vende", fueron las últimas palabras de Beate Uhse1, la creadora del primer sex shop en el mundo, y tuvo razón. En los últimos años la economía mundial ha mostrado un dinámico crecimiento en esta industria considerándola un mercado con múltiples oportunidades de negocios. En este plano la venta de artículos de entretención, placer y prevención sexual crece a tasas promedio de 30% los últimos años2 y con ventas de USD 15.000 millones. En Chile, este mercado es una gran oportunidad de negocio dado que de la demanda potencial solo está siendo cubierta en un 50% por la actual oferta de sex shop, farmacias y supermercados de consumo masivo. "Sexuality", el primer Sex Shop Retail con rol asesor y accesibilidad será la revolución de los sex shops: urbano en diseño, abierto en exhibición, de gran variedad de productos, respaldo de marcas, venta personalizada, asesoría experta, ubicación accesible y difusor estratégico de las campañas de prevención y educación sexual impartidas por el gobierno; lo anterior, para una venta sin pudor, educativa, con respeto y discreción. Sus compradores y usuarios serán los de farmacias, supermercados y actuales sex shop que demandan una atención integral y una oferta especializada en el tema, por sobre una venta transaccional. Sexuality, a través de su modelo de negocios, venta consultiva, terapias de sexología y comunicación abierta desarrollará un posicionamiento de cadena especialista y referente en el mercado de la entretención, placer y prevención sexual con una participación de mercado proyectada del 4,0%, ingresos acumulados por MM$6,2 y una rentabilidad del 24% sobre las ventas al séptimo año. El equipo Sexuality en su etapa de desarrollo operará con 32 personas y una distribución de 6 tiendas con cobertura nacional y venta online, la inversión para iniciar y desarrollar este proyecto en su primera fase, será de MM$ 156, presentando utilidades a partir del tercer año, lo que permitiría el retiro de utilidades. Desde este punto de vista, es un proyecto rentable, con alto potencial de crecimiento, en una industria en plena expansión y potenciales clientes.
84

Structural properties and discourse-pragmatic functions of adnominal and sentential english relative clauses in oral narratives produced by adult native speakers of british english

Álvarez Escobar, Carlos January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Inglesa / No autorizada su publicación a texto completo, según petición de su autor / To date, most of the existing standard grammatical descriptions of the English language have used decontextualised written sentence tokens as their primary source of data. However, these standard grammatical descriptions have overlooked the complexities of the constructions and patterns which can be normally found in oral interactions. The present research study aims to determine the defining structural properties and discourse-pragmatic functions of adnominal and sentential English relative clauses in spontaneous oral narratives produced by adult native speakers of British English. For this purpose, 110 relative clauses which were gathered from 4 interviews collected from an online British database of real life personal narratives of health and illness experiences were analysed. Results show that some instances of adnominal relative clauses and sentential relative clauses differ structurally from relative clauses commonly found in written English for such factors as the proximity between the antecedent and the relative clause, on the one hand, and the role of ellipsis in spoken interactions, on the other hand. It was also found that relative clauses in spoken interactions can be considered supra-sentential units which serve six different discourse pragmatic functions: narrative, evaluative, argumentative, reporting, descriptive and informative.
85

Analysis of gender differences in implicit verbal compliments in semi-spontaneous speech of four american talk shows

Ilyukhina, Irina January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Inglesa / No autorizada su publicación a texto completo, según petición de su autor. / The present research focuses on the implicit compliments among the native speakers of American English. The pioneering research by Manes and Wolfson (1981) revealed that verbal compliments in middle-­‐class American society are “formulaic”, meaning that a small variety of constructions accounts for the majority of the data. Since then, existing research has focused almost exclusively on the explicit compliments and appears to have adopted a restricted view of the gender differences in verbal complimenting behaviour. This work argues that a more balanced picture of complimenting is required, and to this end, presents discourse and conversation analysis of 40 samples of implicit compliments, produced by male and female TV presenters of 4 American talk-­‐shows. By taking a stance of the “difference” approach to gender discourse (e.g. Tannen, 1991), it attempts at discovering gender-­‐based differences between their topics, linguistic realisation and functions. Overall showing a significant distinction between the use of implicit compliments by men and women in terms of their form and function, and an asymmetry in their topics, the research makes a contribution to the existing work on discourse and gender. On the one hand, it adds new perspectives and findings about the difference in the ways men and women construct conversations and build social relations through complimenting. On the other hand, it shows how a shift from explicitness to implicitness in evaluative language allows the speakers to deal with topics not commonly associated with gender expectations.
86

Evaluación de las funciones neuropsicológicas en niños con trastorno específico del lenguaje

Álvarez Vergara, Cristóbal, Hueichapán Oñate, Patricia, Navech Ananías, Virginia, Osses Banda, Alejandra, Rodríguez Utreras, Myriam January 2010 (has links)
en el estudio del TEL han cobrado importancia aspectos cognitivos como memoria, función ejecutiva y atención. A pesar de la importancia que tiene evaluar dichas habilidades en estos niños, en Chile tal procedimiento no se toma en cuenta para el diagnóstico. Con esta investigación se pretende describir el desempeño en algunas tareas neuropsicológicas en niños con TEL entre los 6 años y los 7 años 11 meses sobre la base de la aplicación de la batería NEPSY II.
87

Desempeño lingüistico en niños escolares con antecedentes de prematuridad extrema

Cancino Medel, José Miguel, Díaz Vera, Camila, Espinoza Sánchez, Daniela, González Ulloa, Daniela January 2012 (has links)
Los avances médicos en los últimos años han permitido que la sobrevida de los niños nacidos con menos de 32 semanas de gestación aumente. Es por ello que la población de prematuros extremos ha ido en un constante aumento, lo que vuelve necesario el centrar en ellos el objetivo de investigaciones para así ahondar en sus potenciales dificultades lingüísticas. La presente investigación tiene como objetivo el describir el desempeño lingüístico de niños chilenos escolares de 1° básico con antecedentes de prematuridad extrema, controlados en el programa de seguimiento de prematuros del CRS Cordillera, comparando su rendimiento con el de niños nacidos de término con desarrollo típico del lenguaje. Para dicho propósito, se evaluaron los niveles fonológico, morfosintáctico, discurso narrativo y pragmático. Los resultados obtenidos apuntan a que el desarrollo de los menores con antecedentes de prematuridad extrema no difiere significativamente de los de término, incluso presentan un mejor desempeño en el área de morfosintaxis. Estos resultados pueden haberse visto influenciados por variables no controladas al momento de la investigación, como fue el tipo de establecimiento educacional al cual los niños asisten, las posibilidades de atención fonoaudiológica temprana que tuvieron los menores prematuros extremos en el marco del programa de seguimiento y el número de participantes en la muestra. Por esto, se sugiere la realización de nuevas investigaciones orientadas a describir el desempeño lingüístico de esta población, controlando estas variables, con el fin de obtener resultados generalizables que permitan orientar de forma eficiente la evaluación, intervención y pronóstico de estos niños. / Medical advances in recent years have allowed the survival of children born before 32 weeks gestation increases. That is why the population of extremely premature infants has been on a steady rise, it becomes necessary to focus future research on them in order to deepen in their potential linguistic difficulties. This research aims to describe the linguistic performance of Chilean children at 1st grade of primary school with history of extreme prematurity, followed in the monitoring program premature CRS Cordillera, comparing their performance against children without prematurity history. For this purpose, the phonological, morphosyntactic, pragmatic and narrative speaking levels have been measured. The results obtained suggest that the development of children with history of extreme prematurity did not differ significantly from those without history of prematurity, and even perform better in the area of morphosyntax. These results may have been influenced by uncontrolled variables at the time of investigation. Variables like the type of educational institution where children attend, the opportunity of early speech therapy care of extremely premature children under the monitoring program, and the size of the sample. Therefore, it is suggested doing further research oriented on describing the linguistic performance of this population, controlling for these variables, in order to obtain robust results which allows to guide efficiently the assessment, intervention and prognosis of these children. / Medical advances in recent years have allowed the survival of children born before 32 weeks gestation increases. That is why the population of extremely premature infants has been on a steady rise, it becomes necessary to focus future research on them in order to deepen in their potential linguistic difficulties. This research aims to describe the linguistic performance of Chilean children at 1st grade of primary school with history of extreme prematurity, followed in the monitoring program premature CRS Cordillera, comparing their performance against children without prematurity history. For this purpose, the phonological, morphosyntactic, pragmatic and narrative speaking levels have been measured. The results obtained suggest that the development of children with history of extreme prematurity did not differ significantly from those without history of prematurity, and even perform better in the area of morphosyntax. These results may have been influenced by uncontrolled variables at the time of investigation. Variables like the type of educational institution where children attend, the opportunity of early speech therapy care of extremely premature children under the monitoring program, and the size of the sample. Therefore, it is suggested doing further research oriented on describing the linguistic performance of this population, controlling for these variables, in order to obtain robust results which allows to guide efficiently the assessment, intervention and prognosis of these children.
88

Habilidades semánticas y rendimiento académico en escolares de 2o. y 4o. año básico

Pavéz Reyes, Axel, Rojas Oliver, Fabiola, Rojas Pino, Paula, Zambra Garmendia, Natalia January 2013 (has links)
El lenguaje continúa su desarrollo a lo largo de la etapa escolar, evidenciándose los principales cambios en el plano sintáctico, semántico y pragmático. En este marco, diversos estudios realizados en hablantes de lengua inglesa postulan que a mayor edad existe un mayor desarrollo semántico en cuanto a habilidades para definir, comprensión léxica y comprensión de lenguaje figurado. Sin embargo, en el contexto nacional existe escasa información al respecto. De acuerdo a lo anterior, este estudio plantea como propósito contribuir con información en el medio nacional, respecto al desarrollo semántico en la etapa escolar y establecer su asociación con el rendimiento académico. Para tales efectos se midió el desempeño en habilidades semánticas (comprensión léxica, habilidades para definir y comprensión de lenguaje figurado) con el Test de Vocabulario en Imágenes (TEVI-R) y una prueba de habilidades semánticas creada en este seminario. Se evaluó un total de 58 niños de 2º y 4º básico, pertenecientes a un colegio de una comuna del sector norte de la región Metropolitana. Los resultados de la evaluación permiten concluir que existen diferencias en el desempeño en habilidades semánticas relacionadas con la comprensión léxica, habilidades para definir y comprensión de lenguaje figurado de los menores evaluados, evidenciándose un mejor rendimiento en los niños de 4º básico. Sin embargo, en cuanto a la correlación entre rendimiento académico y las habilidades semánticas mencionadas, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas, por lo cual se concluye que no existe relación entre estas dos variables en la muestra estudiada.
89

Comprensión lectora en trastorno específico del lenguaje. Su relación con la comprensión narrativa, inferencias, léxico y decodificación

Albornoz Ley, Kamila, Frez Aróstica, Nicole, Jaña Valencia, Nicolás, Miranda Betancourt, Javier, Rubilar Ortiz, Pablo January 2014 (has links)
Los escolares con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) pueden presentar diversas dificultades en la comprensión lectora. Sin embargo, aún se discute en qué medida las habilidades lingüísticas y la decodificación se asocian a esta. Por lo tanto, los objetivos de esta investigación son: (1) Establecer la existencia de una asociación entre comprensión oral y comprensión lectora; y decodificación con comprensión lectora, tanto en niños con TEL como en niños DTL. (2) Comparar la asociación de la comprensión lectora establecida en relación a la decodificación y comprensión oral entre los grupos con TEL y DTL. La muestra se constituyó por 25 niños (12 con TEL y 13 con DTL) que cursaban primero básico en escuelas con Proyecto de Integración en Santiago. Se evaluó comprensión lectora, decodificación y habilidades lingüísticas de la comprensión oral (comprensión narrativa, inferencias y léxico). Los resultados demostraron que los niños con TEL tenían un rendimiento significativamente menor que los escolares con DTL en todas las habilidades evaluadas. Además, se observó que en ambos grupos (TEL y DTL) sólo la decodificación se asoció significativamente a la comprensión lectora. Finalmente, se proponen tres tipos de perfiles lectores en escolares con TEL, considerándose su desempeño como heterogéneo. Se concluye que los niños con TEL corresponden a un grupo de riesgo lector, por lo cual es necesario generar lineamientos de intervención para así disminuir sus dificultades en la etapa escolar. / Children with Specific Language Impairment (SLI) may have several difficulties in reading comprehension. However, there is still in debate the extent to which language skills and decoding are associated with this. Therefore, the objectives of this research are: (1) establish the existence of an association between oral and reading comprehension; decoding and reading comprehension in children with SLI and children with TLD. (2) Compare the association of reading comprehension established in relation to the decoding and oral comprehension between groups with SLI and TLD. The sample consisted of 25 children (12 with SLI and 13 TLD) who were in first grade and enrolled in schools with an Integration Project in Santiago. Reading comprehension, decoding and language skills of oral comprehension (narrative comprehension, inference and vocabulary) were evaluated. The results showed that children with SLI had a significantly lower performance than the ones with TLD in all the evaluated skills. In addition, we observed that in both groups (SLI and TLD) only decoding was significantly associated with reading comprehension. Finally, three types of readers profiles are proposed in children with SLI, considering their heterogeneous performance. We conclude that children with SLI correspond to a risk group reader, for which it is necessary to generate guidelines for intervention in order to reduce their difficulties at scholar age.
90

Modulación opioide de la acción antinociceptiva de gabapentina en dolor orofacial experimental

Torres González, Paulina Andrea January 2012 (has links)
Trabajo De Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano-Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto complete de su tesis en el programa de tesis Electrónicas / Introducción: Para el manejo del dolor orofacial disponemos de una amplia gama de medicamentos, entre estos encontramos los coanalgésicos, cuyo propósito original era otro distinto a eliminar el dolor. Este es el caso del agente anticonvulsivante gabapentina, útil para el alivio del dolor neuropático. Sin embargo, existe poca información sobre el efecto antinociceptivo de la gabapentina en los modelos de dolor orofacial. El objetivo del actual estudio, es evaluar el efecto analgésico de la gabapentina, y su modulación por un antagonista opioide no selectivo, como es la naltrexona. Material y Métodos: Se administraron intraperitonealmente (i.p.) gabapentina (3-100 mg/kg) y naltrexona (1mg/kg) para determinar la actividad antinociceptiva y su interacción en el ensayo algesiométrico de la formalina orofacial. Se utilizaron 100 ratones machos (Mus musculus), a los cuales se les realizó una inyección subcutánea, en la región del labio superior , con 20 μL de solución de formalina al 2%, midiéndose el tiempo de frotamiento del área perioral, tanto en la fase I o etapa aguda como en la fase II o etapa inflamatoria. Mediante la comparación de las dosis isoefectivas (DE50) de gabapentina antes y después del pretratamiento con naltrexona se evaluó la interacción entre ambos fármacos. Los resultados se miden como el promedio + error estándar del promedio (E.E.M.). La significacancia estadística se determinó por análisis de varianza y pruebas t Student (p<0,05). Resultados: La administración i.p. de gabapentina en todas sus dosis, de naltrexona, y la combinación de ambas, produjo una disminución del frotamiento perioral en ambas fases, con respecto al control. La coadministración de ambos fármacos demostró que poseen acción de tipo sinérgica. Conclusiones: La administración intraperitoneal de gabapentina produce un efecto antinociceptivo dosis dependiente en ambas fases del test, el cual es potenciado al ser coadministrada con naltrexona. Por lo tanto, existe modulación opioide en la actividad antinociceptiva de gabapentina. Este sinergismo puede deberse a que poseen diferentes mecanismos de acción, mejorando el efecto analgésico. Estos hallazgos poseen relevancia clínica, ya que la combinación de estos fármacos podría constituir una nueva herramienta para el tratamiento de dolores severos, refractarios a analgésicos antiinflamatorios no esteroidales (AINEs) y opioides.

Page generated in 0.0637 seconds