• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11651
  • 1165
  • 1036
  • 486
  • 446
  • 325
  • 89
  • 76
  • 36
  • 30
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • Tagged with
  • 15538
  • 2846
  • 2841
  • 2825
  • 2824
  • 2824
  • 2678
  • 2308
  • 2123
  • 1479
  • 1318
  • 1075
  • 1038
  • 986
  • 966
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Naturaleza de la interacción entre dexketoprogfeno con ketorolaco en dolor orofacial experimental

Olmos Acuña, Hesel Militza January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción: El dolor es una experiencia compleja y multidimensional que abarca dimensiones cognitivas, sensorial-discriminativa, emocionales y motivacionales. El dolor orofacial es frecuente, es la primera causa de consulta a nivel de salud oral, estudios epidemiológios revelan alta prevalencia de dolor severo por dolor pulpar, TTM, síndrome de boca urente, traumas, entre otros. El dolor es una de las primeras manifestaciones en la mayoría de los procesos patológicos. Para su tratamiento se han utilizado diversos fármacos, entre ellos destacan los analgésicos antiinflamatorios no esteroidales (AINEs) por la ventajosa relación costo-eficacia que presentan, pero sus efectos adversos complican el masificar aún más su uso y prolongar los tratamientos. Estos efectos se pueden reducir significativamente con la utilización de isómeros activos de fármacos racémicos, mas, posiblemente la principal estrategia utilizada para disminuir estas reacciones no deseadas es administrar una combinación de estos fármacos con el fin de disminuir así las dosis totales necesarias. El objetivo de este estudio es establecer el tipo de interacción antinociceptiva, al administrar intraperitonealmente una combinación de dexketoprofeno trometamol (DKT) y Ketorolaco trometamol (KT) en la prueba de la formalina orofacial. Material y Método: Se administraron intraperitonealmente DKT y KT para determinar la actividad antinociceptiva y el tipo de interacción en el ensayo algesiométrico de la formalina orofacial. Se usaron 120 ratones, a los que se les inyectó subcutáneamente una solución de formalina al 2% en el labio superior, para cuantificar en segundos el tiempo de frotamiento de la zona perinasal durante los primeros 5 minutos (fase I o algésica aguda) y desde los 20 a 30 minutos (fase II o algésica-inflamatoria). Los resultados se miden como el promedio + error estándar del promedio (E.E.M.). La significancia estadística se determinó por pruebas t Student (p<0,05). Resultados: La administración de DKT, KT, o su combinación, produce un efecto analgésico dosis-dependiente en ambas fases, siendo KT más potente en la fase I que DKT, en contrapuesto, DKT fue más potente que KT durante la fase II. La coadministración de ellos, en proporción 1:1 de sus DE , demostró a través del análisis isobolográfico, que estos fármacos tienen una interacción de tipo supraaditiva o sinérgica en ambas fases del test. Los resultados obtenidos sugieren que mecanismos de acción antinociceptivos de ambos fármacos se potencian permitiendo su posible asociación para su aplicación clínica. Conclusiones: Los hallazgos de la presente investigación, podrían ser de gran utilidad clínica en el tratamiento farmacológico del dolor agudo, a fin de obtener una adecuada analgesia a dosis menores de los fármacos, lo que además produciría una disminución de las reacciones adversas asociadas a su administración conjunta.
62

El problema del lenguaje en relación al proceso gnoseológico del sujeto

Gerter Donoso, Constanza January 2014 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía
63

Impacto del fenómeno "El Niño" de 1997-1998 en la salud de la población peruana, riesgo potencial para el 2015

Suarez Ognio, Luis, Estela Ayamamani, David Gerardo, Cáceres Mejía, Brenda, Gambirazio Carbajal, Carlos, Cabrera, Rufino 06 July 2015 (has links)
luis.suarez@upc.edu.pe / Letter to editor / Sr. Editor. El National Oceanic and Atmospheric Administration de los Estados Unidos y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú han comunicado que en el 2015 se presentará un nuevo fenómeno “El Niño” (El Niño Oscilación Sur-ENSO). Este fenómeno produce elevación de la temperatura ambiental y un incremento de las precipitaciones pluviales (1); ocasionando inundaciones y aluviones (“huaycos”) como consecuencias inmediatas y posteriormente alteración del ecosistema favoreciendo el incremento de la vegetación y la aparición de plagas de insectos y roedores.
64

Pragmatismo en filosofía del lenguaje: una propuesta naturalista

Pizarro Ramirez, Alfonso January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Filosofía / El objetivo del presente trabajo es demostrar que el pragmatismo en filosofía del lenguaje puede ser una propuesta naturalista y positiva con apoyo en investigaciones en psicolingüística y ciencias cognitivas, y no sólo una crítica a lo establecido. El hilo conductor será el tratamiento de la sensibilidad al contexto en filosofía del lenguaje. En primer lugar, expondré desde sus orígenes el debate en torno a la sensibilidad al contexto e identificaré posiciones en función de la incorporación de los procesos pragmáticos en la fijación del contenido proposicional. Propondré diferenciar al contextualismo radical del pragmatismo: lo primero consiste en sostener la necesidad de los procesos pragmáticos para la fijación del contenido proposicional y el segundo, con sostener la subordinación de la semántica a la pragmática y la negación de cualquier forma de insensibilidad al contexto. En segundo lugar, caracterizaré en términos propositivos las posiciones contextualistas y sus propuestas, mostrando que aún es posible identificar insensibilidad al contexto en algunas propuestas radicales. Y finalmente, en tercer lugar, vincularé este debate con el de las arquitecturas cognitivas y argumentaré que el pragmatismo es coherente con perspectivas radicales como la cognición distribuida y ecológica, para proponer que vincularlo al lenguaje distribuido abre líneas de investigación futuras. / Fondecyt de iniciación número 11121604; Fondecyt regular número 1140733
65

Acción modulatoria del sistema serotonérgico en la antinocicepción orofacial del dexketoprofeno

Santana Gallardo, Mauricio Andrés January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Diversos fármacos producen analgesia, siendo los más usados los AINEs, que a pesar de tener estructuras químicas diferentes, tienen un mecanismo de acción común: inhibición de las ciclooxigenasas. En el presente trabajo se estudió la actividad antinociceptiva de dexketoprofeno y su interacción con un antagonista de receptores de 5-HT3: tropisetrón. Se utilizaron ratones a los cuales se les inyectó en el labio superior, 20 L de solución de formalina al 5%, se midió el tiempo de frotamiento de la zona perinasal durante 5 minutos post- inyección (fase I), y desde los 20-30 minutos post-inyección (fase II). El pretratamiento con 0.01 mg/kg de tropisetrón aumentó el efecto analgésico del dexketoprofeno, en cambio con 0.03 mg/kg de tropisetrón no disminuyó la actividad antinociceptiva del AINE. Estos efectos dispares del tropisetrón están en relación a la capacidad de inducir sinergia de los antagonistas 5-HT3 como a su capacidad antagonista de receptores 5-HT3.
66

Asociación de paracetamol con naproxeno en dolor orofacial experimental

Garay Sepúlveda, Carlos Roberto January 2010 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Los fármacos más usados en el tratamiento farmacológico del dolor son principalmente los opioides y los analgésicos antiinflamatorios no esteroidales (AINEs). En este estudio se evaluará la actividad analgésica del paracetamol, del naproxeno y de su combinación. Como método algesiométrico en este trabajo se usará el de la formalina orofacial. Material y Método: Se utilizaron 110 ratones Mus musculus cepa CF/1 a los que se les inyectó solución salina de paracetamol, naproxeno y su combinación en un volumen constante de 10mg/kg, 30 minutos antes del ensayo algesiométrico de la formalina orofacial, el cual consiste en la inyección en el labio del animal de formalina al 2%, evaluando el tiempo de frotado del animal de la zona inyectada, tanto en la fase aguda o fase I, y en fase inflamatoria o fase II. Luego, se analiza isobolográficamente para evaluar la acción combinada de ambos fármacos. El análisis estadístico de los parámetros relativos al presente estudio, fueron expresados como promedio ± S.E.M. (error estándar del promedio) o con su límite de confianza al 95% (95% L.C) y se calcularon con un programa computacional elaborado en el laboratorio, en base a los antecedentes publicados por Tallarida. La significación estadística fue considerada a un nivel de 5% (p<0.05) a través de análisis de varianza (ANOVA) y pruebas t de Student. Resultados: Las Dosis Efectivas 50 (DE ) para el paracetamol fue en fase I 12,264 ± 2,041 mg/kg, fase II 12,386 ± 0,769 mg/kg; naproxeno en fase I 46,471 ± 11,911 mg/kg; fase II 45,369 ± 10,313 mg/kg; y su combinación 5,142 ± 0,528 mg/kg para la fase I, y de 12,177 ± 2,092 mg/kg para la fase II. El análisis isobolográfico arroja que ambos fármacos poseen una acción sinérgica. Conclusión 50 : La administración vía intraperitoneal de paracetamol, naproxeno y su combinación produce un efecto antinociceptivo dosis dependiente en ambas fases; la coadministración de paracetamol y naproxeno actúan de forma sinérgica, la cual se obtiene debido a la acción similar de ambos fármacos en su inhibición de las COXs y los hallazgos poseen relevancia clínica pues la combinación de fármacos disminuye la dosis a emplear.
67

Ruta en busca de los antiguos Tajamares del Mapocho : recuperación de fragmentos de memoria en dos extremos

Urrutia M., Andrés January 2008 (has links)
Memoria (arquitecto) / No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo / Muchos aspectos que dieron forma a la ciudad que hoy conocemos han pasado por el entendimiento y el diálogo con nuestro paisaje, nuestra geografía urbana es tan potente que difícilmente podríamos competir sin sumarnos a su espíritu evocador. El Río Mapochoes sin duda, el elemento natural con el cual más hemos tenido que dialogar en Santiago. Si bien es él, el responsable de la conformación de nuestro valle y por ende de nuestro actual asentamiento desde la colonia, no han sido pocas las batallas que se han librado para su control y adiestramiento. Precisamente una de esas batallas marca el punto de partida de mis aprensiones e inquietudes. Los Antiguos Tajamares del Mapocho. Este proyecto pretende recordar y redescubrir en el puente a losolvidados de su propio pasado, victimas tanto de la convulsión política social de un capitulo de nuestra historia, como de los vestigios desenterrados de otros tiempos de nuestra ciudad. Se busca asígenerar un lugar de reflexión en medio de la urbe, que otorgue a través de un símbolo una instancia de paz y unidad entre los ciudadanos. Enalteciendo el reencuentro a través de la figura del Sacerdote
68

Punto de vista

Anguita Solís de Ovando, Paula January 2012 (has links)
Esta tesis centra su investigación en la evolución de la perspectiva en las artes visuales, desde el medioevo hasta las vanguardias de principios del siglo XX. Dicha evolución puede sintetizarse a nivel histórico como el desplazamiento gradual de la perspectiva entendida como medio de representación, a su rol como medio de interpretación de la realidad a través de la emergencia del principio de subjetividad, y su replanteamiento como modelo de interacción dinámica entre observador y obra. Este desplazamiento es analizado en términos históricos y filosóficos, y verificado en el estudio de mi propia obra visual, la cual expresa esta nueva concepción de la perspectiva, entendida como punto de vista.
69

¿Cómo observar el aprendizaje de nuestros estudiantes en Matemática?: el mapa de progreso de números y operaciones como herramienta de monitoreo del aprendizaje

Zevallos, Cecilia, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) 29 April 2013 (has links)
El presente taller tiene el objetivo de presentar el Mapa de Progreso de Números y Operaciones y capacitar a los participantes en el uso del mismo como instrumento de monitoreo del aprendizaje de los estudiantes. Los mapas de progreso tienen la finalidad de brindar criterios claros y comunes para observar los aprendizajes fundamentales que se espera que logren los estudiantes peruanos a lo largo de su trayectoria escolar, planteados en siete niveles. Cada nivel plantea expectativas de aprendizaje al término de cada ciclo de la Educación Básica Regular, y está acompañado de un conjunto de desempeños y ejemplos de trabajos de estudiantes que ilustran lo que hace un estudiante que se encuentra en cada nivel
70

Oportunidades para el servicio de transporte de personas en la ruta Chiclayo-Cutervo a través de la segmentación de mercado en el periodo 2015

Llatas López, Meili Judith January 2016 (has links)
El presente estudio, tuvo como finalidad analizar, comparar y determinar los segmentos de mercado del servicio de transporte en la ruta Chiclayo-Cutervo, desde la perspectiva de los usuarios de las empresas Atahualpa, Ilucan, Amigo del Norte y Delgado. Para lo cual, se empleó la aplicación de encuestas, las cuales fueron orientadas a los usuarios de las distintas empresas de transporte antes mencionadas. Dicha encuesta, se basó en la valoración de atributos al momento de su elección en la compra de pasajes y todo lo que involucra su traslado. Como principal hallazgo, se encontró que en el mercado existen tres segmentos: los clásicos, exigentes y conformistas, destacando cada uno de ellos por sus diferentes perfiles, en segundo lugar se obtuvo que cada perfil está determinado por la edad y sexo y lo diferencia a cada uno de los segmentos encontrados. Cabe recalcar, que la posición de las citadas empresas, puede deberse a su poco tiempo en el mercado y su falta de innovación. / Tesis

Page generated in 0.0357 seconds