• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11655
  • 1165
  • 1036
  • 486
  • 446
  • 325
  • 89
  • 76
  • 36
  • 30
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • Tagged with
  • 15542
  • 2850
  • 2845
  • 2829
  • 2828
  • 2828
  • 2679
  • 2308
  • 2124
  • 1479
  • 1319
  • 1076
  • 1038
  • 986
  • 969
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Sinergismo entre dexketoprofeno con diclofenaco en dolor orofacial experimental

Sandoval Miranda, David A. January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción : Los Antiinflamatorios no esteroidales (AINEs) son fármacos analgésicos de uso común en odontología. En éste estudio se evaluó la analgesia de 2 de ellos: el dexketoprofeno, el diclofenaco y su combinación, según el método algesiométrico de la formalina orofacial. Materiales y métodos : Se utilizaron 120 ratones (Mus musculus) machos de la cepa CF/1, de 25 a 30 gramos de peso y de 2.3 a 2.5 meses de edad. Se les administró vía intraperitoneal una solución de: dexketoprofeno, diclofenaco y su combinación, para posteriormente realizar el ensayo algesiométrico de la formalina orofacial, que consiste en la inyección en el labio superior del animal de formalina al 2%, evaluando el tiempo de frotado de la zona inyectada, tanto en la fase I (algésica), como en fase II (inflamatoria). El análisis estadístico fue expresado como promedio S.E.M. (error estándar del promedio) y se calculó con el programa computacional Pharm Tools Pro (versión 1.27, McCary Group Inc., USA). La significación estadística se determinó por análisis de varianza y pruebas t de Student, considerando la significación a un nivel del 5% (p<0,05). Resultados : La Dosis Efectiva 50 (DE50) para el diclofenaco en fase I resultó ser de 4,104 ± 0,203 mg/kg. (n=32), mientras que para la fase II de 2,583 mg/kg ± 0,293 (n=32). La Dosis Efectiva 50 (DE50) para el dexketoprofeno en fase I resultó ser de 3,307 ± 0,552 mg/kg. (n=32), mientras que en la fase II de 5,128 mg/kg ±0,365 (n=32). La DE50 para la combinación de los fármacos en fase I fue de 0,531 ± 0,071 mg/kg (n=32) y para la fase II de 0,513 ± 0,039 mg/kg. (n=32). Según el análisis isobolográfico, se obtuvo como resultado una interacción antinociceptiva de tipo sinérgica. Conclusión : La administración vía intraperitoneal de dexketoprofeno, diclofenaco y su combinación produce un efecto antinociceptivo dosis dependiente en ambas fases del test algesiométrico; la coadministración de dexketoprofeno y diclofenaco actúa de forma sinérgica, lo cual permitiría buscar nuevas alternativas farmacológicas para producir un mejor efecto analgésico con menores dosis y así también se esperaría que los efectos secundarios sean menores.
92

Modulación opioide del efecto de nortriptilina en dolor orofacial experimental

Muñoz Olmos, Javier Andrés January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto complete de su tesis en el programa de tesis Electrónicas / Introducción: la nortriptilina es un antidepresivo tricíclico ampliamente usado en el tratamiento del dolor neuropático por sus propiedades antinociceptivas y por sus limitadas reacciones adversas. Sin embargo, su mecanismo de acción no está completamente dilucidado, pudiendo ejercer su efecto a través de receptores opioides. El objetivo de este estudio fue analizar la actividad antinociceptiva de la nortriptilina y una posible modulación opioide por la administración previa de naltrexona, la cual es antagonista de receptores opioides. Materiales y métodos: se evaluó la actividad analgésica de la nortriptilina en ratones mediante una modificación del test de la formalina orofacial, que permitió medir el dolor generado tras la estimulación del nervio trigémino con una inyección subcutánea de formalina al 2 % en el labio superior del animal. Con un cronómetro se midió el tiempo total de frotamiento del área perinasal durante los 5 minutos inmediatos a la inyección y que corresponde a la fase algésica aguda (fase I). Luego se registró el tiempo de frotamiento por 10 minutos, a partir de los 20 minutos de la inyección y hasta los 30 minutos, que corresponde a la fase inflamatoria y que mide el dolor crónico (fase II). Se administró nortriptilina intraperitoneal a grupos de ratones dosis de 1, 3,10 y 30 mg/kg y se cuantificó su efecto analgésico. La modulación por naltrexona se estudió inyectando previamente ésta en forma intraperitoneal en dosis de 0,1 mg/kg y 1 mg/kg y luego cada una de las dosis de nortriptilina antes señaladas para luego medir el tiempo de frotación. Resultados: La nortriptilina, produce un efecto dosis-dependiente, tanto en la fase I como en la fase II del test, disminuyendo el tiempo de frotamiento. La prueba con pretratamiento con naltrexona, no arrojó variaciones estadísticamente significativas en cuanto a las DE50, en ambas fases del ensayo. Conclusiones: la nortriptilina posee una acción analgésica, efecto que no es modificado por la acción de naltrexona, un bloqueador no selectivo de receptores opioides, por lo que se estima que ambos fármacos poseen distintos mecanismos de acción. Por lo tanto, podemos concluir que la actividad antinociceptiva producida por nortriptilina en el ensayo algesiométrico de la formalina orofacial, no es modulada por el sistema opioide.
93

Interacción analgésica de Celecoxib y Ketoprofeno en dolor orofacial experimental

Zúñiga Quidenao, Sebastián Andrés January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Los AINEs son fármacos que han sido utilizados en el tratamiento tanto del dolor agudo como del crónico. En el presente estudio se evaluó la analgesia del ketoprofeno, del celecoxib y la combinación de ellos, fármacos que inhiben la ciclooxigenasa 1 y 2, siendo el celecoxib un inhibidor selectivo de la ciclooxigenasa 2 . Como método algesiométrico en este trabajo se utilizó el test de la formalina orofacial al 2% . Para ello, se utilizaron 160 ratones Mus musculus cepa CF/1 a los que se les inyectó solución salina, ketoprofeno, clecoxib y la combinación de ellos en un volumen constante de 10 mg/kg, 30 minutos antes del ensayo algesiométrico de la formalina orofacial, este consiste en la inyección de formalina en el labio superior del animal, evaluando el tiempo de frotamiento del animal en la zona inyectada, tanto en la fase algésica, aguda o fase l, como en la fase inflamatoria, crónica o fase II. Luego, se elaboró el análisis isobolográfico para evaluar la acción combinada de ambos fármacos. El análisis estadístico de los parámetros relativos al presente estudio, se expresaron como el promedio ± SEM (error estándar del promedio) o con su límite de confianza del 95% (95% L.C) y se calcularon en un programa computacional elaborado en base a antecedentes publicados por Tallarida significación estadística fue considerada a un nivel de 5%, a través del análisis de varianza ANOVA y prueba de t de Student La administración vía intraperitoneal de ketoprofeno, celecoxib y la combinación de estos fármacos produce un efecto antinociceptivo dosis dependiente en ambas fases del test; la coadministración de ketoprofeno y . La celecoxib actúan de forma supraaditiva o sinérgica, resultado arrojado en el análisis isobolográfico. La DE50 para el ketoprofeno fue, en fase I, 4.49 mg/kg, para fase II fue 6.56. mg/kg; celecoxib en fase I fue 8.86 mg/kg, para fase II 6.15 mg/kg; y su combinación 4.05 mg/kg para la fase I, y de 1.83 mg/kg para la fase II. Estos hallazgos poseen relevancia clínica, ya que la combinación de estos fármacos disminuye la dosis a emplear sin aumentar los efectos adversos.
94

Estudio ex vivo comparativo de la efectividad en la remoción de la medicación de hidróxido de calcio mediante la utilización de dos protocolos de reinstrumentación del canal radicular

Pareja Venegas, Pamela January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas / utilizado en endodoncia, debido a su bien documentada actividad antimicrobiana. Esta pasta es introducida en los canales radiculares y mantenida por un mínimo de 7 días, luego debe ser removida y los canales obturados. Se han reportado posibles problemas causados por la interacción entre el Ca(OH) 2 y cementos selladores debido a que la retención de éste en las paredes del canal podría afectar la calidad del sellado y el pronóstico del tratamiento, por lo que se han evaluado múltiples técnicas de remoción de la medicación de Ca(OH) sin embargo ninguna ha logrado eliminarla en su totalidad. El objetivo de esta investigación es evaluar la eficacia de la técnica de instrumentación mecanizada, utilizando un diámetro de lima dos números mayor que la lima maestra (LM) y determinar si existen diferencias significativas en la remoción de la medicación de Ca(OH) comparado con lo logrado al reinstrumentar sólo con LM. Material y métodos: La muestra consistió en 40 dientes humanos, anteriores y premolares unicanaliculares. Estos fueron instrumentados y medicados con una pasta acuosa de Ca(OH) 2 Posteriormente la medicación fue removida utilizando dos protocolos de reinstrumentación (Grupo 1: LM; Grupo 2: Lima dos números mayor que LM). Los dientes fueron cortados longitudinalmente, observados bajo una lupa estereoscópica y fotografiados. Las imágenes fueron analizadas con el software UTHSCSA Image Tool 3.0 para determinar el porcentaje remanente de la medicación. Se aplicó el test Shapiro- Wilk para determinar la normalidad de los datos. Los resultados fueron analizados mediante T-test no pareado. Resultados: El remanente de Ca(OH) 2. 2 2 en el canal fue en promedio 18,8% en el grupo 1 y 12,6% en el grupo 2, existiendo una diferencia significativa entre ambos grupos. Al evaluar cada tercio, solo existió una diferencia significativa en el tercio cervical, con un 20,5% de Ca(OH) remanente en el grupo 1 en comparación con un 10,2% en el grupo 2. Los tercios medio y apical no presentaron diferencias significativas. Conclusiones: El reinstrumentar con un diámetro de lima dos números mayor que 2 LM permite lograr una mayor limpieza del canal, sin embargo, al considerar cada uno de los tercios de éste, la diferencia sólo es significativa en el tercio cervical.
95

Interacción experimental de nortriptilina y ácido valproico en dolor orofacial experimental

Vicentelo Cáceres, Paulina Andrea January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / INTRODUCCIÓN: El dolor es una experiencia desagradable asociada a un daño real o potencial que en su forma aguda funciona como un sistema de defensa del organismo, pero al volverse crónico se transforma en un estado patológico que debe ser tratado. El dolor neuropático constituye un tipo de dolor crónico con características propias que inclusive puede llegar a ser inhabilitante para quién lo padece. A nivel orofacial puede expresarse más comúnmente en cuadros de neuralgia trigeminal o neuralgia post-herpética. El manejo de este tipo de dolor en la actualidad no tiene resultados óptimos y se ha comprobado que la terapia de combinación de fármacos tiene mejores resultados que la monoterapia. Al ser los antidepresivos tricíclicos y anticonvulsivantes considerados como el tratamiento de primera línea ante este tipo de dolor, se han incluido en este estudio la nortriptilina y el ácido valproico para evaluar su interacción mediante el Test de la Formalina Orofacial, con el fin de generar bases científicas para futuros ensayos clínicos de analgesia multimodal ante el dolor neuropático a nivel trigeminal. MATERIALES Y MÉTODOS: Se administraron vía intraperitoneal distintas dosis de nortriptilina, ácido valproico y la combinación de ambas a ratones. Se les realizó posteriormente el test de la formalina orofacial al 2% para medir los efectos antinociceptivos de cada fármaco y de la combinación de ambos y compararlo con un grupo control. Finalmente se realizó un estudio isobolográfico para definir la naturaleza de la interacción entre ambos medicamentos. RESULTADOS: La administración de nortriptilina, ácido valproico y la combinación de ambos, producen antinocicepción dosis-dependiente tanto en la fase algésica aguda (fase I) como en la inflamatoria (fase II) del test, siendo mayor para la fase II tanto en el grupo tratado con nortriptilina como en el de ambos fármacos combinados. La interacción producida entre nortriptilina y ácido valproico resultó ser de antinocicepción sinérgica. CONCLUSIONES: La nortriptilina y el ácido valproico producen un efecto de antinocicepción sinérgica administrados intraperitonealmente en ratones y sugiere que esta terapia combinada mejoraría la antinocicepción en casos de dolor neuropático a nivel trigeminal. Se necesitan estudios clínicos de esta combinación para poder extrapolar los resultados a humanos.
96

Estudio comparativo in vitro del grado de transportación del tercio medio y apical del canal radicular, utilizando dos sistemas de instrumentación mecanizada de níquel-titanio : Waveone® y Race®

Wegener Klenner, Gerhart Kurt January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Este estudio evaluó la transportación del tercio medio y apical del canal radicular producida por la instrumentación con el sistema reciprocante WaveOne versus el sistema rotatorio RaCe. Se seleccionaron 50 canales radiculares de molares humanos extraídos, con curvaturas severas entre 25° y 35°, mediante inspección morfológica y radiografías periapicales para determinar la curvatura radicular. Se distribuyeron al azar en dos grupos, fueron montados en una llave de silicona y escaneados mediante tomografía computarizada cone beam previo a la instrumentación. En el grupo 1, los canales fueron instrumentados con el sistema WaveOne. En el grupo 2, fueron instrumentados con el sistema RaCe. Después de la instrumentación fueron escaneados nuevamente usando tomografía computarizada cone beam, montados en la misma llave de silicona. Se compararon las imágenes de cortes transversales a los 2, 4, 6 y 8 mm medidos desde el ápice de los canales pre y post instrumentación, midiendo el grosor de las paredes proximal, furcal, vestibular y palatina/lingual de los canales. Se determinó el desgaste de las paredes del canal y el grado de transportación producido. Los resultados obtenidos indican que ambos sistemas producen transportación del canal en sentido mesio-distal a los 6 y 8 mm medidos desde el ápice (tercio medio del canal), desplazándolo hacia la zona furcal (p<0,05); sin diferencias significativas en el grado de transportación entre los dos sistemas (a los 6 mm p=0,25 y a los 8 mm p=0,14). Además el sistema WaveOne produce un desgaste no homogéneo de las paredes del canal a los 6mm (p=0,01) y 8mm (p=0,00). En conclusión, ambos sistemas producen transportación del tercio medio del canal radicular hacia la zona furcal, teniendo además el sistema WaveOne un desgaste mayor y no homogéneo a este nivel.
97

Influencia del suero fisiológico en la formación de paracloroanilina, estudio in vitro

Bilbao Bravo, María Carolina January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: En procedimientos endodónticos se usa suero fisiológico ( NaCl 0,9%) posterior al uso de hipoclorito de sodio ( NaClO ) 5% y previo a clorhexidina gluconato ( CHX ) 2% como parte del protocolo de irrigación. Con CHX 2% el NaClO residual forma un precipitado de para-cloroanilina ( PCA ) , sustancia tóxica para el organismo y que ocluye los túbulos dentinarios. El objetivo de este estudio es determinar in vitro la influencia de NaCl 0,9% en la formación de PCA al combinar los irrigantes usados según el protocolo de irrigación de la Clínica de Endodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. Materiales y Métodos: NaClO 5% y diluciones acuosas de NaClO al 0,5%, 0,005%, 0,0005% y 0,00005%en NaCl 0,9% se mezclaron con CHX 2% para ver formación de PCA. NaClO 0,05% y 0,005% se mezclaron con NaCl 0,9% y diluciones hasta NaCl 0,0009%, se agregó CHX 2% y se leyó en el espectrofotómetro a 375 nm para cuantificar PCA. CHX 2% se mezcló con NaCl 0,9% y diluciones para ver formación de precipitado. Las mezclas se realizaron en una relación de 1:1. Resultados: NaClO 5% y sus diluciones forman con CHX 2% PCA. Diluciones NaClO 5% en NaCl 0,9% mezcladas con CHX 2% forman PCA hasta dilución NaClO 0,0005%, diluciones mayores forman precipitado blanco de cloruro de CHX. CHX 2% forma sólo con NaCl 0,9% precipitado blanco de cloruro de CHX. A mayor concentración de NaCl mayor concentración de PCA tanto para NaClO 0,05% y 0,005%. Conclusión: A bajas concentraciones de NaClO el NaCl 0,9% produce formación de precipitado blanco de cloruro de CHX. Hubo formación de PCA a pesar de todas las diluciones de NaClO utilizadas.
98

Turn-taking markers in political television interviews

Irizar Santander, Arantxa Amaia January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Licenciada en Lengua y Literatura Inglesa / The analysis presented in this presentationcenters on conversational turn-taking in these interviews and a comparative analysis of the interactions among different politicians according to a conversational structural interaction, examining, specially, the organization of turn-taking, along with, the conceivableadjustments thatturn-taking system can suffer such as interruptions, overlaps and some others In this opportunity, the analysis will be particularly keen on deviances from the turn-taking regulation that stipulates that only one party should talk at a time. The original hypothesis is that the interactions amongst politicians and the interviewer are surrounded by general features of the political interview; however these interactions also display certain areas of variability that replicatecertain ambiguity about the roles of the interlocutors.
99

Metaphorical evaluation: a study of evaluation as expressed by conceptual metaphors in the political speeches of two north american presidents

Avila Soto, Diego January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística, mención Lengua Inglesa / The relations holding between politics and cognitive science have to do with the cognitive unconscious level: much of what we interpret from political discourse does not lie in the linguistic expressions being used but in the interpretation that is activated and configured in our minds by such expressions. According to van Dijk (2002) and Lakoff (2009), the domain of political discourse and cognition has not received enough attention so far. Taking this into account, the main motivation of the present research was to attempt to determine discoursal interconnections holding between the operation of conceptual metaphors by means of the examination of the paradigmatic sets of linguistic expressions which formalise them at text level, and the expressions of evaluative meanings according to the proposals by Lakoff and Johnson (1980), the former, and Martin and White (2005), the latter. Focusing on political discourse, the corpus chosen consisted of public political speeches given by the latest two presidents of the United States, namely, George W. Bush and Barack Obama. It is proposed the existence of linguistic differences in opposing politicians’ public speeches when they express their ideological positions by means of joint expressions of Conceptual Metaphors and Appraisal Items, this difference being in correlation with Lakoff (2009)’s proposal of metaphorical systems of moral values. In addition, it is also proposed the existence of a metaphorical evaluative discourse modelled by the participants in discourses such as the ones presented in this study.
100

Amor a objetos y consumo de sujetos: "Reflexiones sobre la posibilidad del amor en la época contemporánea"

Novakovich Lefenda, Matías January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía

Page generated in 0.0411 seconds