Spelling suggestions: "subject:"delincuencia juvenile - perú"" "subject:"delincuencia juvenile - erú""
1 |
Características de las redes de soporte social de los jóvenes reincidentes recluidos en el Establecimiento Penitenciario Callao, 2015Peña Valentin, Andrea Mariel January 2018 (has links)
Identifica las características de las redes de soporte social de los jóvenes reincidentes recluidos en el Establecimiento Penitenciario Callao en el año 2015. Estudio no experimental, transversal de enfoque cuantitativo y de nivel exploratorio - descriptivo. Tuvo como muestra por conveniencia a 90 jóvenes reincidentes sentenciados que cumplieron con los criterios de selección. Se utilizaron tres instrumentos diseñados por objetivos: El Cuestionario de Características Contextuales (CCC), la Plantilla de Evaluación del Soporte Social (PESS) y la Plantilla de Valoración del Soporte Social (PVSS). El procesamiento y análisis de los datos se realizó mediante el programa de Hoja de Cálculo Excel/Calc, obteniendo datos sobre las características contextuales, estructurales, interaccionales, funcionales y la valoración subjetiva respecto al contenido de la red de soporte social. Entre los resultados más relevantes se identificó un contexto de vulnerabilidad económica, con trayectorias de exclusógenas generadas desde la infancia, trayectorias delictivas iniciadas entre los 12 y 15 años y factor de reincidencia desde los 18 años. No se identificó fracturas relacionales con la red familiar actual por el encarcelamiento pero sí se identificó la presencia de modelos identificatorios negativos a este nivel. Se hallaron fracturas relacionales con la red secundaria y la red comunitaria. Estructuralmente se identificaron redes de tamaño mediano, centradas en la familia nuclear y de densidad media. Interaccionalmente son redes unidireccionales, con vínculos muy cercanos y de contacto frecuente con la familia nuclear. Funcionalmente son redes centradas en el apoyo psicosocial emocional y en el apoyo informativo en la forma de consejo, guía y retroalimentación provistas principalmente por la familia. Se percibe al apoyo instrumental de acceso a vivienda y acceso a empleo como las funciones más necesarias, más recibidas en términos de cantidad y más disponibles pero se valora al apoyo psicosocial emocional como el más satisfactorio. / Tesis
|
2 |
Estudio comparativo de los programas juveniles implementados en las municipalidades de Jesús María y Surco con el fin de prevenir las pandillas 2007-2008Benavides Espino, Patricia Mercedes, Quiroz Mavila, Maria del Pilar, Ramis Figueroa, María Ilce Lisseth 10 February 2017 (has links)
La presente tesis ha sido realizada en base a un estudio comparativo de los programas juveniles municipales: “La Casa de la Juventud” en Jesús María y “El Programa de Jóvenes” en Santiago de Surco durante su gestión inicial (2007-2008) bajo la estrategia de investigación estudio de caso, método de exposición cualitativo.
El hilo conductor del estudio se entrelaza con las entrevistas a los directores de ambos programas, pues sus iniciativas responden a demandas vecinales y problemas de violencia juvenil asociados al alcohol y las drogas que devienen en conductas agresivas.
Esta investigación forma parte de las propuestas de inclusión social nacional, ya que el servicio que brindan los programas en mención, están dirigidos tanto a prevenir el pandillaje como a disminuir el índice de violencia juvenil a través de programas educativos.
Pese al esfuerzo realizado en ambos casos, no se ha logrado erradicar la violencia callejera, sin embargo, los programas trabajan en aras de prevenir el pandillaje. Las diferencias encontradas a lo largo de la investigación están vinculadas a la metodología de trabajo: el “Programa de Jóvenes” se ocupa de muchachos con problemas de sociabilización, mientras que la “Casa de la Juventud” dirige sus acciones a los emprendedores.
El estudio revela logros importantes que apuntan a menguar el desarrollo de pandillas en distritos de clase media, demostrando que es posible ofrecer alternativas para el uso del tiempo libre en jóvenes cuyo refugio son las pandillas; así mismo, pone a la luz las dificultades existentes para afrontar el problema desde los gobiernos locales, tanto para incorporar a los pandilleros a una nueva propuesta de vida, como para sortear limitaciones presupuestales y políticas que restringen su desarrollo. Las recomendaciones apuntan a esto último: la formulación de políticas acertadas, que podrían ser un aporte de la investigación a la Gerencia Social. / Tesis
|
3 |
Pandillaje y transgresión escolar en los barrios marginales de Lima. El caso de los alumnos varones de la I.E. Francisco Bolognesi, UPIS. Huáscar, San Juan de LuriganchoZúñiga Vidal, Rómulo Humberto January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Estudia los factores del pandillaje y la transgresión escolar en los alumnos de la I.E. Francisco Bolognesi Cervantes, ubicada en el asentamiento humano Huáscar del distrito de San Juan de Lurigancho. Indaga sobre la forma en que el sistema educativo estimula o desalienta el pandillaje y la transgresión escolar y cómo influye el discurso y la praxis docente. Investiga sobre la mediación de la cultura juvenil y la cultura parental en la violencia y transgresión escolar. Explora en qué medida la transgresión escolar es influenciada por factores relativos a la cultura nacional. / Tesis
|
4 |
Programa de artes escénicas como prevención de la delincuencia en adolescentes de zonas de alto riesgo en el CallaoDe los Heros Heaton, Katya 01 January 600 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal desarrollar una
propuesta para prevenir la delincuencia en adolescentes que viven en zonas
de alto riesgo del Callao a partir de un programa de artes escénicas para
disminuir la criminalidad.
Para ello, se trabajará con una población compuesta por 10 adolescentes,
cuyas edades estarán comprendidas entre los 14 y 17 años de diez zonas de
alto riesgo del Callao. Así mismo, contaremos con la participación de un
coordinador(a) de un programa social del Callao, un padre o madre de familia
de uno de los participantes y el director de un colegio. Los profesores de las
Artes Escénicas que participarán en el proyecto tienen más de cinco años de
experiencia enseñando la disciplina del circo, teatro y música. Como
instrumentos se utilizará un cuestionario de entrevista y una ficha de
observación con la finalidad de evidenciar las conductas y las reflexiones a
modo de anclajes por cada sesión, que nos permita obtener estrategias para
promover el desarrollo de habilidades sociales y prevenir la delincuencia.
|
5 |
Estudio comparativo de los programas juveniles implementados en las municipalidades de Jesús María y Surco con el fin de prevenir las pandillas 2007-2008Benavides Espino, Patricia Mercedes, Quiroz Mavila, Maria del Pilar, Ramis Figueroa, María Ilce Lisseth 10 February 2017 (has links)
La presente tesis ha sido realizada en base a un estudio comparativo de los programas juveniles municipales: “La Casa de la Juventud” en Jesús María y “El Programa de Jóvenes” en Santiago de Surco durante su gestión inicial (2007-2008) bajo la estrategia de investigación estudio de caso, método de exposición cualitativo.
El hilo conductor del estudio se entrelaza con las entrevistas a los directores de ambos programas, pues sus iniciativas responden a demandas vecinales y problemas de violencia juvenil asociados al alcohol y las drogas que devienen en conductas agresivas.
Esta investigación forma parte de las propuestas de inclusión social nacional, ya que el servicio que brindan los programas en mención, están dirigidos tanto a prevenir el pandillaje como a disminuir el índice de violencia juvenil a través de programas educativos.
Pese al esfuerzo realizado en ambos casos, no se ha logrado erradicar la violencia callejera, sin embargo, los programas trabajan en aras de prevenir el pandillaje. Las diferencias encontradas a lo largo de la investigación están vinculadas a la metodología de trabajo: el “Programa de Jóvenes” se ocupa de muchachos con problemas de sociabilización, mientras que la “Casa de la Juventud” dirige sus acciones a los emprendedores.
El estudio revela logros importantes que apuntan a menguar el desarrollo de pandillas en distritos de clase media, demostrando que es posible ofrecer alternativas para el uso del tiempo libre en jóvenes cuyo refugio son las pandillas; así mismo, pone a la luz las dificultades existentes para afrontar el problema desde los gobiernos locales, tanto para incorporar a los pandilleros a una nueva propuesta de vida, como para sortear limitaciones presupuestales y políticas que restringen su desarrollo. Las recomendaciones apuntan a esto último: la formulación de políticas acertadas, que podrían ser un aporte de la investigación a la Gerencia Social. / Tesis
|
6 |
Protestando por no ser ciudadanos: los jóvenes pandilleros de Lima a fines de los 90´sVillegas Alarcón, Francisco January 2004 (has links)
La presente investigación trata sobre el tema juventud, y centra el análisis en uno de los diversos grupos juveniles existentes; los pandilleros. Considero importante estudiar el tema porque actualmente la juventud se esta constituyendo como un nuevo actor social, y por que hoy en día el cohorte juvenil a nivel nacional y mundial ha alcanzado una cantidad poblacional nunca antes vista. Y en especial, decido estudiar a los pandilleros juveniles porque son uno de los grupos juveniles urbanos que mayor impacto causan en la opinión pública.
|
7 |
La vergüenza de los pandilleros : masculinidad, emociones y conflictos en esquineros del Cercado de LimaSantos Anaya, Martín Christian 18 May 2017 (has links)
La siguiente investigación es un estudio del conflicto entre grupos de pandilleros del Cercado de Lima. Las preguntas centrales que han guiado la investigación son las siguientes: ¿por qué hay conflictos entre grupos juveniles?, ¿por qué se prolongan indefinidamente a través del tiempo?, ¿qué papel tienen las emociones en la dinámica del conflicto intergrupal?, ¿son, como lo cree el sentido común, conflictos carentes de límites morales y de normas o, más bien, están regulados por sus propias reglas?. / Tesis
|
8 |
Protestando por no ser ciudadanos: los jóvenes pandilleros de Lima a fines de los 90´sVillegas Alarcón, Francisco January 2004 (has links)
No description available.
|
9 |
Efectos del arte escénico sobre las habilidades de prevención del tráfico ilícito de drogas en promotores de la División de Prevención del TID Dirección Antidrogas – PNP 2018Sarmiento Palacios, Jose Francisco 19 November 2020 (has links)
El tráfico ilícito de drogas es uno de los principales negocios ilícitos que tienen
mayor incidencia en las calles limeñas y que muestra mayor presencia de
participación de jóvenes y adolescentes. Si bien desde el Estado se tienen diversas
iniciativas y acciones en materia punitiva respecto a esta situación, estas resultan
insuficientes para materializar una lucha frontal contra esta modalidad de delito
desde diversas sus dimensiones y aspectos.
Uno de los aspectos que denota mayores esfuerzos de desarrollo en estos
últimos tiempos, pero que todavía insuficientes, es el de prevención para este caso
en particular; esto puede deberse a que la prevención de este delito contiene
diversas y amplias aristas de análisis y acción, y que muchas de estas rebasan las
capacidades de la Policía Nacional del Perú (PNP) y demanda un uso extra de
recursos.
El presente proyecto titulado: “Efectos del arte escénico sobre las habilidades
de prevención del tráfico ilícito de drogas en promotores de la División de
Prevención del TID, Dirección Antidrogas – PNP – 2018”; tiene el propósito de
determinar los efectos del arte escénico sobre las habilidades de prevención del
tráfico ilícito de drogas. Para ello se aplicarán un conjunto de sesiones operativas
organizadas para desarrollar habilidades de empatía, habilidades sociales y
resolución de conflictos dentro de sus funciones específicas en su labor de
promoción; así como también contribuir a reforzar los aspectos preventivos en el
caso del delito de tráfico ilícito de drogas. / Illegal drug traficking is one of the main ilicit businesses that occurs the most
in lima and in which most of teenagers and youngs take part in. There are many
initiatives and punishment that starts in the State for this situation but are not
sufficient to face a fight against this crime modality from diverse dimensions and
aspects.
One aspect that needs more effort to develop lately, but still unaufficient is
prevention. This could be because the prevention of this crime contais diverse points
for analysis and action, and most of them overflow the capacity of the police and
demand the use of extra resources.
The present project called “Effects of the scenic art on prevention abilities of
illicit drug’s traffic in promoters of the TID division - PNP- 2018” has the purpose to
determine the effects of the scenic art over the prevention abilities of the illicit drug
traffic. For that reason, many organized sessions will be implemented to develop
emphatic social abilities and solving of conflicts, all of this inside of the specific
function of promotion of the PNP, as well as to contribute to the reinforcement of the
aspects for prevention in the case of liicit drug traffic / Trabajo de investigación
|
10 |
La vergüenza de los pandilleros : masculinidad, emociones y conflictos en esquineros del Cercado de LimaSantos Anaya, Martín Christian 18 May 2017 (has links)
La siguiente investigación es un estudio del conflicto entre grupos de pandilleros del Cercado de Lima. Las preguntas centrales que han guiado la investigación son las siguientes: ¿por qué hay conflictos entre grupos juveniles?, ¿por qué se prolongan indefinidamente a través del tiempo?, ¿qué papel tienen las emociones en la dinámica del conflicto intergrupal?, ¿son, como lo cree el sentido común, conflictos carentes de límites morales y de normas o, más bien, están regulados por sus propias reglas?. / Tesis
|
Page generated in 0.0782 seconds