Spelling suggestions: "subject:"delincuentes - rehabilitación"" "subject:"delincuentes - deshabilitación""
1 |
Psicología comunitaria y justicia restaurativa : el caso del sistema de prestación de servicios comunitarios de la Municipalidad Metropolitana de LimaBenavente Torre, Estefany 14 April 2016 (has links)
Esta tesis analiza un programa que implementó la Municipalidad Metropolitana de Lima: Devuélvele a tu Ciudad (DATC) que tiene por objetivo gestionar el Sistema de Prestación de Servicios Comunitarios (SPSC). Sistema que da la oportunidad de reinserción a ciudadanos prestadores de servicios, infractores de delitos menores, a través de trabajo comunitario. El programa tiene como base teórica y metodológica a la psicología comunitaria y la justicia restaurativa. Esta investigación, inspirada en dichos fundamentos del programa, empleó metodología cualitativa, se entrevistaron a los actores protagónicos del SPSC, a saber: los ciudadanos prestadores de servicios, los representantes de las instituciones beneficiarias y el equipo técnico responsable de la implementación. Con el objetivo de conocer y comparar las perspectivas que los diferentes actores involucrados elaboran con respecto al programa. El principal aporte derivado de los resultados es la propuesta de un modelo relacional entre los elementos de la psicología comunitaria y la justicia restaurativa; en este modelo la inclusión social, es identificada como un elemento fundamental por los tres actores, por ello se recomienda ampliar su estudio pues como política requiere precisar sus elementos conceptuales y metodológicos. / This thesis analyzes a program that implemented by the Metropolitan Municipality of Lima: Give Back to Your City (DATC) which aims to manage the System of Community Service (SPSC). System that gives the opportunity to citizens reintegration services providers, offenders of misdemeanors, through community work. The program’s is theoretically and methodologically gounded on community psychology and restorative justice. This research, inspired by these foundations of the program, employed a qualitative methodology, met the main actors of the SPSC, namely: public service providers, representatives of the beneficiary institutions and the technical team responsible for implementation. In order to meet and compare the perspectives that the different actors involved in the program made with respect thereto. The main contribution of the results is the proposal of a relational element conceptual between community psychology and restorative justice; social inclusion, it is identified as a key element for the three actors, is recommended to expand its policy requires study as precise as its conceptual and methodological elements. / Tesis
|
2 |
Características de las redes de soporte social de los jóvenes reincidentes recluidos en el Establecimiento Penitenciario Callao, 2015Peña Valentin, Andrea Mariel January 2018 (has links)
Identifica las características de las redes de soporte social de los jóvenes reincidentes recluidos en el Establecimiento Penitenciario Callao en el año 2015. Estudio no experimental, transversal de enfoque cuantitativo y de nivel exploratorio - descriptivo. Tuvo como muestra por conveniencia a 90 jóvenes reincidentes sentenciados que cumplieron con los criterios de selección. Se utilizaron tres instrumentos diseñados por objetivos: El Cuestionario de Características Contextuales (CCC), la Plantilla de Evaluación del Soporte Social (PESS) y la Plantilla de Valoración del Soporte Social (PVSS). El procesamiento y análisis de los datos se realizó mediante el programa de Hoja de Cálculo Excel/Calc, obteniendo datos sobre las características contextuales, estructurales, interaccionales, funcionales y la valoración subjetiva respecto al contenido de la red de soporte social. Entre los resultados más relevantes se identificó un contexto de vulnerabilidad económica, con trayectorias de exclusógenas generadas desde la infancia, trayectorias delictivas iniciadas entre los 12 y 15 años y factor de reincidencia desde los 18 años. No se identificó fracturas relacionales con la red familiar actual por el encarcelamiento pero sí se identificó la presencia de modelos identificatorios negativos a este nivel. Se hallaron fracturas relacionales con la red secundaria y la red comunitaria. Estructuralmente se identificaron redes de tamaño mediano, centradas en la familia nuclear y de densidad media. Interaccionalmente son redes unidireccionales, con vínculos muy cercanos y de contacto frecuente con la familia nuclear. Funcionalmente son redes centradas en el apoyo psicosocial emocional y en el apoyo informativo en la forma de consejo, guía y retroalimentación provistas principalmente por la familia. Se percibe al apoyo instrumental de acceso a vivienda y acceso a empleo como las funciones más necesarias, más recibidas en términos de cantidad y más disponibles pero se valora al apoyo psicosocial emocional como el más satisfactorio. / Tesis
|
3 |
Construyendo Rutas de Esperanzas y Oportunidades CREO: formulación de un programa de tratamiento penitenciario innovador en el Sistema Penitenciario Peruano (2006-2012)Sobrado Maucaylle, Rudy 05 June 2021 (has links)
El Sistema Penitenciario Peruano mantiene muchas de las problemáticas
estructurales que suponen una dificultad sobre el tratamiento penitenciario. En
esa línea, resulta importante conocer cómo se ha desarrollado el tratamiento
penitenciario y cómo el programa Construyendo Rutas de Esperanza y
Oportunidades- CREO significa una innovación dentro del ámbito penitenciario.
La pregunta que guía la presente investigación parte de ¿qué factores causales
permiten la aprobación del programa CREO dentro del Sistema Penitenciario
Peruano?
Para ello, se elabora un modelo desde la teoría de los emprendedores de
política, las comunidades epistémicas y la corriente de política (situaciones del
contexto que pueden influir en la producción o el cambio de una política). De
acuerdo al análisis, se comprende que es la confluencia de tres factores los que
permiten generar un espacio para la construcción del programa CREO: la
participación los emprendedores de política, personal dentro del INPE que fueron
el enlace entre los formuladores y los tomadores de decisiones; el rol de distintos
actores, con trayectoria desde la practica en el tratamiento penitenciario para
lograr diseñar una iniciativa que propone una nueva metodología y
transformación para los programas de tratamiento penitenciario; finalmente, se
tiene en consideración la transformación del paradigma desde la variación de la
mirada punitiva hacia la resocialización, ideas que se sostienen en el desarrollo
del contexto penitenciario desde las distintas características y estadísticas del
sector.
|
4 |
¿Capacidad y eficiencia institucional? la implementación del programa de resocialización CREO en el establecimiento penitenciario modelo Ancón II y establecimiento penitenciario de Huancayo (2011-2019)Sobrado Maucaylle, Rudy 27 January 2021 (has links)
El Sistema Penitenciario Peruano mantiene la función principal de rehabilitar,
reeducar para resocializar, para lo cual, los programas de tratamiento
penitenciario continúan siendo una de las respuestas más acertadas de acción.
En ese sentido, se propone realizar una investigación que aborde el espacio
penitenciario y la acción institucional para la ejecución de los programas de
tratamiento; más aún, cuando el panorama de la penitenciaria peruana suele
caracterizarse por sus deficiencias, sobrepoblación, hacinamiento y escasez de
recursos para el INPE. En este panorama, el programa Creando Rutas de
Esperanzas y Oportunidades (CREO) logra desarrollarse y mantenerse activo
desde su institucionalización en el año 2008. Asimismo, obtiene diversos
reconocimientos en cuanto a la gestión institucional y la acción de prevención
del delito. Frente a este caso, el presente trabajo busca establecer una plan para
el desarrollo de una investigación sobre la base de la pregunta de ¿cuáles son
los factores que explican la implementación del programa CREO en el periodo
oficial del 2011 al 2019? Siendo tres argumentos tentativos los que se proponen
como respuesta a esta interrogante: por una parte, se argumenta que la
capacidad institucional del INPE funciona para sobrellevar las deficiencias
estructurales de los establecimientos penitenciarios; por otra parte, se sostiene
que la intervención de nueva corriente de la gestión pública en la administración
penitenciaria aporta a mejorar las acciones para la implementación del
programa; finalmente, se propone que el rol de los directores de los
establecimiento penitenciario es fundamental para la dirección del Penal en favor
al desarrollo del programa.
|
5 |
Psicología comunitaria y justicia restaurativa : el caso del sistema de prestación de servicios comunitarios de la Municipalidad Metropolitana de LimaBenavente Torre, Estefany 14 April 2016 (has links)
Esta tesis analiza un programa que implementó la Municipalidad Metropolitana de Lima: Devuélvele a tu Ciudad (DATC) que tiene por objetivo gestionar el Sistema de Prestación de Servicios Comunitarios (SPSC). Sistema que da la oportunidad de reinserción a ciudadanos prestadores de servicios, infractores de delitos menores, a través de trabajo comunitario. El programa tiene como base teórica y metodológica a la psicología comunitaria y la justicia restaurativa. Esta investigación, inspirada en dichos fundamentos del programa, empleó metodología cualitativa, se entrevistaron a los actores protagónicos del SPSC, a saber: los ciudadanos prestadores de servicios, los representantes de las instituciones beneficiarias y el equipo técnico responsable de la implementación. Con el objetivo de conocer y comparar las perspectivas que los diferentes actores involucrados elaboran con respecto al programa. El principal aporte derivado de los resultados es la propuesta de un modelo relacional entre los elementos de la psicología comunitaria y la justicia restaurativa; en este modelo la inclusión social, es identificada como un elemento fundamental por los tres actores, por ello se recomienda ampliar su estudio pues como política requiere precisar sus elementos conceptuales y metodológicos. / This thesis analyzes a program that implemented by the Metropolitan Municipality of Lima: Give Back to Your City (DATC) which aims to manage the System of Community Service (SPSC). System that gives the opportunity to citizens reintegration services providers, offenders of misdemeanors, through community work. The program’s is theoretically and methodologically gounded on community psychology and restorative justice. This research, inspired by these foundations of the program, employed a qualitative methodology, met the main actors of the SPSC, namely: public service providers, representatives of the beneficiary institutions and the technical team responsible for implementation. In order to meet and compare the perspectives that the different actors involved in the program made with respect thereto. The main contribution of the results is the proposal of a relational element conceptual between community psychology and restorative justice; social inclusion, it is identified as a key element for the three actors, is recommended to expand its policy requires study as precise as its conceptual and methodological elements. / Tesis
|
6 |
Escenarios entre la luz y las rejas: Formas de implementación del teatro como parte de estrategias y herramientas para la reinserción social de jóvenes penitenciarios dentro de la ciudad de LimaMejia Aranda, Andrea Mirella 19 April 2023 (has links)
La presente investigación, alrededor de las formas de implementación del teatro como estrategia
y herramienta, pretende responder en qué manera el uso de estas facultades, propias de las artes
escénicas, pueden ser una ayuda para el trabajo de la reinserción de jóvenes reclusos en centros
penitenciarios de la ciudad de Lima. Mediante una revisión y análisis de diferentes procesos
comunicacionales y estratégicos para este fin, además de los aportes conseguidos en diferentes
proyectos de intervención desde las artes escénicas, planteamos que su influencia puede ser
positiva, a partir de estas condiciones dadas y como soporte desde una articulación con varios
métodos de trabajo, así como la una forma de trabajo que no interfiera con los procesos en que se
evalúa a las poblaciones penitenciarias.
Asimismo, el desarrollo de este análisis puede ser organizado desde dos argumentos
principales; el primero con respecto a observar y hacer un ejercicio de análisis sobre la importancia
de saber cada uno de los tipos de estrategias y herramientas que se utilizan desde las artes escénicas
para el trabajo de reinserción social. Mientras que lo segundo, se enfoca en evaluar la manera en
que influye directamente el trabajo de las artes escénicas, ya sea como espacio de trabajo o como
generador de herramientas en este proceso de reinserción y trabajo penitenciario con poblaciones
jóvenes. / This research, around the forms of implementation of theater as a strategy and tool, aims to
answer in what way the use of these faculties, typical of the performing arts, can be an aid for the
work of the reintegration of young inmates in penitentiary centers from the city of Lima. Through
a review and analysis of different communicational and strategic processes for this purpose, in
addition to the contributions made in different intervention projects from the performing arts, we
propose that their influence can be positive, based on these given conditions and as support from
an articulation with various working methods as well as a way of working that does not interfere
with the processes in which prison populations are evaluated.
Likewise, the development of this analysis can be organized from two main arguments; the
first about observing and doing an analysis exercise on the importance of knowing each of the
types of strategies and tools that are used from the performing arts for social reintegration work.
While the second, focuses on evaluating the way in which the work of the performing arts directly
influences, either as a workspace or as a generator of tools in this process of reintegration and
prison work with young populations.
|
7 |
Elementos y consideraciones en la implementación de proyectos de artes escénicas en centros penitenciarios: Proyecto Soy LibertadGrandez Hidalgo, Xiomara Pierina 15 November 2023 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal analizar los elementos y
consideraciones necesarios para la implementación de proyectos de artes escénicas en centros
penitenciarios. Los elementos son los componentes presentes en cada etapa del proceso de
implementación (relacionados al qué se hace), y las consideraciones, los criterios
transversales a la práctica (relacionadas al cómo se hace). Con ese fin, se estudia el caso
peruano Soy Libertad: proyecto de artes escénicas en centros penitenciarios. Los pilares
bibliográficos de este estudio son las investigaciones de Lorena Pastor, directora del proyecto
Soy Libertad sobre su propia práctica escénica (2007, 2012, 2017, 2019, 2021), los textos de
Tais Vidal y María Ruiz (2014) y de Paulina Alejandra Sarkis González (2014) que presentan
experiencias escénicas en contextos penitenciarios. A partir de la revisión bibliográfica,
entrevistas al equipo de Soy Libertad y la revisión de documentos institucionales, la presente
investigación logra vislumbrar tres momentos principales con diversos elementos y
consideraciones para el proceso de implementación del proyecto. El primer momento es el de
preparación, dentro del cual encontramos los elementos de planificación, estudio de las
restricciones del medio penitenciario y estudio previo sobre la comunidad. El segundo
momento es el de la implementación, dentro del cual contamos con el elemento de espacios
de diálogo, y las consideraciones del reconocimiento del otro, el cuidado del material
personal, y los vínculos afectivos y de respeto. Finalmente, el tercer y último momento es el
de impacto. Este cuenta con los elementos de la producción de investigaciones académicas y
de la creación de puentes extramuros.
|
8 |
De talleres de trabajo a Cárceles Productivas: explicando los cambios en el trabajo penitenciario durante el gobierno de PPK (2016-2018) en PerúLoayza Huamán, Vinka Adriana 15 January 2021 (has links)
Al igual que en otros países de América Latina, el sistema penitenciario
peruano viene atravesando una crisis general desde hace ya varios años. Perú
es el segundo país con mayor sobrepoblación penitenciaria en América del Sur
y el número 16 del mundo con un nivel de ocupación que alcanza el 233.2%. En
2017, el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018) declaró en emergencia
el Sistema Nacional Penitenciario y el Instituto Nacional Penitenciario (INPE)
para poder realizar reformas en la gestión administrativa en el sistema carcelario.
Dentro de estas reformas se encuentra la reestructuración del trabajo
penitenciario. Una de las principales reformas fue la implementación del
programa Cárceles Productivas. Su objetivo era proveer a la población
penitenciaria de herramientas y habilidades con las cuales podrían trabajar a su
salida del centro de reclusión. Este programa implicó varios cambios en las
posibilidades laborales de los reclusos como la incorporación de nuevos actores
públicos y privados al trabajo penitenciario o el acondicionamiento y la
construcción de nuevos talleres de trabajo. Esta tesis busca explicar por qué un
gobierno de derecha con perfil pro-empresarial como el de Kuczynski decidió
implementar este tipo de reformas, mejorando los derechos y las oportunidades
de la población penitenciaria. Esta tesis argumenta que contrariamente a los
factores teóricos predominantes, las reformas en el trabajo penitenciario se
deben a iniciativas individuales de los burócratas a cargo del INPE y no
dependen de decisiones políticas del ejecutivo ni de difusión de políticas públicas
en la región. La tesis se enfoca particularmente en los cambios producidos en
las políticas de tratamiento penitenciario del INPE entre el gobierno de Ollanta
Humala Tasso (2011-2016) y el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski (2016-
2018). La evidencia empírica de la tesis está basada en entrevistas semiestructuradas
a informantes clave (políticos, burócratas estatales y
representantes de empresas privadas) y revisión de documentos primarios y
literatura secundaria sobre los temas penitenciarios en el Perú y América Latina.
|
9 |
La resocialización: Una mirada desde el arte, la producción y la fotografía en el cortometraje modus operandiSaman Diaz, Marcela Jimena, Alva Zarate, David Albert, Sermeño Neyra, Antony Alexis, Saavedra Roca, Paul Alexander, Ganoza Gonzales, Dessire de Jesus 09 January 2023 (has links)
En el presente cortometraje, titulado Modus Operandi, se muestran las distintas dificultades
que conlleva la reinserción social para un ex presidiario, así como el dilema moral al que se
enfrenta el protagonista, por lo que, se verá presionado a decidir entre actuar de manera
correcta o regresar al mundo de la criminalidad para conseguir sus sueños y metas. Este
fenómeno es conocido como la reincidencia. Cabe resaltar que, en la mayoría de casos, no se
debe a un crudo deseo por delinquir, sino a factores sociales que limitan las opciones de los
ex convictos para desarrollarse y construir un futuro mejor. Diversos productos audiovisuales
han abordado previamente esta temática; sin embargo, nuestra intención es ahondar
específicamente en la vida después de la estadía en la cárcel y el motivo por el que algunos se
ven con la necesidad de regresar al pasado delictivo. Este trabajo de investigación realiza un
análisis respecto a la dirección de arte, producción y dirección de fotografía ejecutados en el
presente proyecto. De este modo, se busca estudiar y examinar el empleo de tonalidades
cálidas, frías y oscuras como un instrumento para la representación del estado psicológico de
los personajes; además de indicar el ritmo con el cual fue conformado cada plano y describir
cómo la narración, en conjunto con el uso de una iluminación específica, produce la tensión
que ha sido planteada para esta historia. Además, se narra a detalle el proceso de
pre-producción y producción en el que se desarrolló el proyecto Modus Operandi. / In this short film, entitled Modus Operandi, the different difficulties that social reintegration
entails for a former prisoner are shown, as well as the moral dilemma that the protagonist
faces, for which he will be pressured to decide between acting correctly or return to the world
of crime to achieve their dreams and goals. This phenomenon is known as recurrence. It
should be noted that, in most cases, it is not due to a crude desire to commit a crime, but to
social factors that limit the options of ex-convicts to develop and build a better future.
Various audiovisual products have previously addressed this issue; however, our intention is
to delve specifically into life after prison and why some find it necessary to return to the
criminal past. This research work carries out an analysis regarding the art direction,
production and direction of photography executed in this project. In this way, it seeks to study
and examine the use of warm, cold and dark tones as an instrument for the representation of
the psychological state of the characters; In addition to indicating the rhythm with which each
shot was formed and describing how the narration, together with the use of specific lighting,
produces the tension that has been proposed for this story. In addition, the pre-production and
production process in which the Modus Operandi project was developed is narrated in detail.
|
10 |
Alcances y limitaciones de la Inversión Social Privada para la realización del programa Cárceles Productivas del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) en el Perú (2017-2019)Loayza Huamán, Vinka Adriana 01 October 2020 (has links)
Los sistemas penitenciarios en América Latina, al igual que en Perú, atraviesa
una crisis generalizada desde hace ya varios años. Perú, con un nivel de
ocupación que excede el 230%, es el segundo país con mayor hacinamiento de
la región y el número 16 del mundo. En 2017, se declaró el sistema penitenciario
y el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) en emergencia para hacer posibles
diferentes reformas en el sector. Una de estas fue la reformulación del trabajo
penitenciario. Esta se hizo a través de la creación del programa Cárceles
Productivas. El objetivo era el de proporcionar herramientas y habilidades a la
población penitenciaria, que les podrían ser útiles al cumplir su sentencia. El
programa hizo algunos ajustes e incorporó nuevos actores, pero lo más
interesante fue la inclusión de empresas privadas. A la incorporación del sector
privado en programas sociales se le denomina Inversión Social Privada, pues
esta se hace con la finalidad de beneficiar, no solo a la empresa, sino también a
la sociedad y al Estado. El presente diseño de investigación busca demostrar
que la Inversión Social Privada es una herramienta eficaz para lograr la
reinserción social y laboral de la población penitenciaria, pero que existen
algunas deficiencias que estarían dificultando la obtención de metas trazadas
por la política. Además, sostiene que las empresas no se involucran con el único
fin de generar bien público, sino por el valor agregado que le otorga a sus
productos trabajar con poblaciones vulnerables. Para conseguir dicho fin, este
trabajo propone desarrollar entrevistas a actores claves del sector privado y del
Estado; así como a internos que sean beneficiados por el programa.
|
Page generated in 0.0687 seconds