• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Psicología comunitaria y justicia restaurativa : el caso del sistema de prestación de servicios comunitarios de la Municipalidad Metropolitana de Lima

Benavente Torre, Estefany 14 April 2016 (has links)
Esta tesis analiza un programa que implementó la Municipalidad Metropolitana de Lima: Devuélvele a tu Ciudad (DATC) que tiene por objetivo gestionar el Sistema de Prestación de Servicios Comunitarios (SPSC). Sistema que da la oportunidad de reinserción a ciudadanos prestadores de servicios, infractores de delitos menores, a través de trabajo comunitario. El programa tiene como base teórica y metodológica a la psicología comunitaria y la justicia restaurativa. Esta investigación, inspirada en dichos fundamentos del programa, empleó metodología cualitativa, se entrevistaron a los actores protagónicos del SPSC, a saber: los ciudadanos prestadores de servicios, los representantes de las instituciones beneficiarias y el equipo técnico responsable de la implementación. Con el objetivo de conocer y comparar las perspectivas que los diferentes actores involucrados elaboran con respecto al programa. El principal aporte derivado de los resultados es la propuesta de un modelo relacional entre los elementos de la psicología comunitaria y la justicia restaurativa; en este modelo la inclusión social, es identificada como un elemento fundamental por los tres actores, por ello se recomienda ampliar su estudio pues como política requiere precisar sus elementos conceptuales y metodológicos. / This thesis analyzes a program that implemented by the Metropolitan Municipality of Lima: Give Back to Your City (DATC) which aims to manage the System of Community Service (SPSC). System that gives the opportunity to citizens reintegration services providers, offenders of misdemeanors, through community work. The program’s is theoretically and methodologically gounded on community psychology and restorative justice. This research, inspired by these foundations of the program, employed a qualitative methodology, met the main actors of the SPSC, namely: public service providers, representatives of the beneficiary institutions and the technical team responsible for implementation. In order to meet and compare the perspectives that the different actors involved in the program made with respect thereto. The main contribution of the results is the proposal of a relational element conceptual between community psychology and restorative justice; social inclusion, it is identified as a key element for the three actors, is recommended to expand its policy requires study as precise as its conceptual and methodological elements. / Tesis
2

Psicología comunitaria y justicia restaurativa : el caso del sistema de prestación de servicios comunitarios de la Municipalidad Metropolitana de Lima

Benavente Torre, Estefany 14 April 2016 (has links)
Esta tesis analiza un programa que implementó la Municipalidad Metropolitana de Lima: Devuélvele a tu Ciudad (DATC) que tiene por objetivo gestionar el Sistema de Prestación de Servicios Comunitarios (SPSC). Sistema que da la oportunidad de reinserción a ciudadanos prestadores de servicios, infractores de delitos menores, a través de trabajo comunitario. El programa tiene como base teórica y metodológica a la psicología comunitaria y la justicia restaurativa. Esta investigación, inspirada en dichos fundamentos del programa, empleó metodología cualitativa, se entrevistaron a los actores protagónicos del SPSC, a saber: los ciudadanos prestadores de servicios, los representantes de las instituciones beneficiarias y el equipo técnico responsable de la implementación. Con el objetivo de conocer y comparar las perspectivas que los diferentes actores involucrados elaboran con respecto al programa. El principal aporte derivado de los resultados es la propuesta de un modelo relacional entre los elementos de la psicología comunitaria y la justicia restaurativa; en este modelo la inclusión social, es identificada como un elemento fundamental por los tres actores, por ello se recomienda ampliar su estudio pues como política requiere precisar sus elementos conceptuales y metodológicos. / This thesis analyzes a program that implemented by the Metropolitan Municipality of Lima: Give Back to Your City (DATC) which aims to manage the System of Community Service (SPSC). System that gives the opportunity to citizens reintegration services providers, offenders of misdemeanors, through community work. The program’s is theoretically and methodologically gounded on community psychology and restorative justice. This research, inspired by these foundations of the program, employed a qualitative methodology, met the main actors of the SPSC, namely: public service providers, representatives of the beneficiary institutions and the technical team responsible for implementation. In order to meet and compare the perspectives that the different actors involved in the program made with respect thereto. The main contribution of the results is the proposal of a relational element conceptual between community psychology and restorative justice; social inclusion, it is identified as a key element for the three actors, is recommended to expand its policy requires study as precise as its conceptual and methodological elements. / Tesis
3

Antecedentes penales y reinserción laboral en Argentina

Carnevale, Carlos A. 12 August 2016 (has links)
El presente trabajo de investigación parte de la hipótesis de que el trabajo es una de las herramientas más importantes para lograr la resocialización de las personas que han estado privadas de la libertad y que los antecedentes penales significan una barrera infranqueable para acceder a un puesto de trabajo. En el primer capítulo se analiza el origen y la evolución que ha tenido el registro de antecedentes penales desde las primeras civilizaciones en las que se observan símbolos utilizados con ese fin hasta los mecanismos más modernos utilizados en la actualidad. Asimismo, se vincula su evolución con las prácticas vinculadas al control social y la estigmatización que ello genera en los individuos que han pasado por las cárceles. Todo ello, sin perder de vista el ideal resocializador que forma parte de las políticas de ejecución de la pena en países con principios constitucionales como el nuestro. Por último, se vincula los temas analizados con la problemática de la reinserción laboral. En el capítulo segundo se analizan los diferentes sistemas de regulación de los antecedentes penales teniendo en cuenta que la publicidad resulta ser un factor determinante. Se desarrollan los mecanismos utilizados en Estados Unidos, Australia e Inglaterra donde los AP son utilizados como una herramienta de protección de la sociedad. Por otro lado, se encuentra países como Holanda, Francia, España y Alemania que intentan lograr un equilibrio entre la seguridad y la privacidad. En el tercer capítulo se realiza un amplio desarrollo de lo que ocurre en Argentina respecto de los AP. Para ello, en primer lugar se grafica el origen y evolución de los registros de AP. Seguidamente, se analiza la regulación existente en la materia y por último, se detallan los problemas que la misma ha generado en la práctica, resultando que muchos de ellos se deben a las falencias legislativas y a las limitaciones que impone el propio Estado. Finalmente, se analizan los diferentes proyectos de reformas legislativas existentes en la materia. En el capítulo cuatro se encuentran las conclusiones, efectuando una comparación entre la legislación argentina con los diferentes sistemas de regulación de los AP. Finalmente, se señalan los aspectos relevantes que deben ser considerados para el análisis y discusión de la problemática en nuestro país.
4

Las penas sustitutivas a las penas privativas o restrictivas de libertad en el contexto del derecho penal y la política criminal chilena

Gómez Muñoz, Francisco Andrés, Jara Bustos, Francisco Javier January 2014 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente investigación analiza la incorporación de las penas sustitutivas a las penas privativas o restrictivas de libertad a nuestro sistema las cuales son abordadas a la luz del Derecho penal y de la política criminal chilena. En este contexto, los memoristas principian su trabajo revisando las teorías de la pena que la dogmática ha elaborado sin dejar de mostrar su simpatía por posiciones vinculadas a la prevención especial positiva, base de la actual normativa, para la cual establecen como claro límite de aplicación la libertad de conciencia y los Derechos Humanos del individuo sometido a sanción. En esa línea, realizan un repaso del problema carcelario chileno, cuestionando la manera en que se incumplen tratados internacionales vinculados a la materia evidenciando en paralelo la falta de una política criminal coherente para resolver la crisis humanitaria que se vive en las cárceles de nuestro país. En este marco explican las razones de surgimiento de la Ley nº 20.603, analizando sus precedentes históricos, ahondando en sus fuentes inmediatas y proyectando su aplicación a futuro, para finalmente realizar una revisión pormenorizada de cada una de las penas sustitutivas introducidas por dicha ley abordando tanto en su naturaleza jurídica como en sus fines, requisitos, forma de ejecución y causales de incumplimiento, entre otras cuestiones de relevancia. Con esto, el trabajo permite a los operadores jurídicos con su consulta la formación de una impresión global y acabada de la normativa en comento y de su aplicación en el medio chileno
5

Psicópatas y resocialización : desafíos de la psicopatía para el sistema penitenciario chileno

Valencia Pasten, Gabriela January 2018 (has links)
Memoria de prueba para optar al grado de Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales / Entendiendo a la psicopatía como una “entidad clínico-forense correspondiente a un trastorno de personalidad muy grave, caracterizado por la falta de empatía, la manipulación y el establecimiento de relaciones interpersonales utilitarias” 1 es que podemos sopesar a este fenómeno como de alta complejidad, aún más cuando nos referimos a aquellos individuos que además de padecer este trastorno, cometen delitos. Este trabajo busca dilucidar la importancia de la investigación de la psicopatía como entidad clínica presente al interior de las instituciones carcelarias de nuestro país. Para ello se elaboró primeramente un panorama general de la investigación de trastornos mentales al interior de recintos penitenciarios chilenos para luego identificar el principal enfoque de los trabajos que abordaron este tema. Luego, se definió un concepto operacional de psicopatía y se determinaron las principales implicancias de la psicopatía criminal en el fenómeno delictual. Finalmente, se resumieron los principales estudios que se han llevado a cabo en Chile y en el extranjero sobre el tema. Dentro de los resultados obtenidos, concluimos que la psicopatía criminal en chile es un tema que no tiene una larga data de investigación. Sin embargo, las investigaciones que existen hasta el día de hoy constituyen una buena base para futuros trabajos e invitan a explorar nuevos aspectos del fenómeno ya contextualizados a nuestra realidad penitenciaria. Concluimos también que los avances logrados en el extranjero en esta materia se han centrado en el interés en la capacidad de resocialización del psicópata y la tratabilidad de este trastorno. Consideramos que debido a las características del psicópata criminal, como por ejemplo su mayor tendencia a la reincidencia en comparación a un criminal sin este trastorno, es necesario que Chile participe de este tipo de investigaciones dentro de su propio contexto penitenciario / Psychopathy has been characterized as a “serious personality disorder involving such behaviors like apathy, manipulation, and the use of relationships for their own advantage”. 2 As such, this phenomenon displays a high and challenging complexity, even more so when criminal behavior is added to the mix. The present study aims at clarifying the role of research into the treatment of psychopathy within the Chilean prison system. To this end, a survey of the research on psychopathy encompassing the Chilean prison system was identified, together with a classification of the approaches these publications took. Following this, we adopted a definition of the construct and defined the main implications of criminal psychopathy on crimes in general. The results found indicated that it has been only recently that any attention has been given to this phenomenon in our penitentiary system, with only a few studies and a lot to be done. Nevertheless, the existing studies to date provide a solid and contextualized path to build upon with more specific research questions. Finally, an analysis of the relevant research developments on other countries is provided, focusing on resocialization and treatment advances. These and other features make the study of psychopathy in the local prison system especially important for our government.
6

La resocialización: Una mirada desde el arte, la producción y la fotografía en el cortometraje modus operandi

Saman Diaz, Marcela Jimena, Alva Zarate, David Albert, Sermeño Neyra, Antony Alexis, Saavedra Roca, Paul Alexander, Ganoza Gonzales, Dessire de Jesus 09 January 2023 (has links)
En el presente cortometraje, titulado Modus Operandi, se muestran las distintas dificultades que conlleva la reinserción social para un ex presidiario, así como el dilema moral al que se enfrenta el protagonista, por lo que, se verá presionado a decidir entre actuar de manera correcta o regresar al mundo de la criminalidad para conseguir sus sueños y metas. Este fenómeno es conocido como la reincidencia. Cabe resaltar que, en la mayoría de casos, no se debe a un crudo deseo por delinquir, sino a factores sociales que limitan las opciones de los ex convictos para desarrollarse y construir un futuro mejor. Diversos productos audiovisuales han abordado previamente esta temática; sin embargo, nuestra intención es ahondar específicamente en la vida después de la estadía en la cárcel y el motivo por el que algunos se ven con la necesidad de regresar al pasado delictivo. Este trabajo de investigación realiza un análisis respecto a la dirección de arte, producción y dirección de fotografía ejecutados en el presente proyecto. De este modo, se busca estudiar y examinar el empleo de tonalidades cálidas, frías y oscuras como un instrumento para la representación del estado psicológico de los personajes; además de indicar el ritmo con el cual fue conformado cada plano y describir cómo la narración, en conjunto con el uso de una iluminación específica, produce la tensión que ha sido planteada para esta historia. Además, se narra a detalle el proceso de pre-producción y producción en el que se desarrolló el proyecto Modus Operandi. / In this short film, entitled Modus Operandi, the different difficulties that social reintegration entails for a former prisoner are shown, as well as the moral dilemma that the protagonist faces, for which he will be pressured to decide between acting correctly or return to the world of crime to achieve their dreams and goals. This phenomenon is known as recurrence. It should be noted that, in most cases, it is not due to a crude desire to commit a crime, but to social factors that limit the options of ex-convicts to develop and build a better future. Various audiovisual products have previously addressed this issue; however, our intention is to delve specifically into life after prison and why some find it necessary to return to the criminal past. This research work carries out an analysis regarding the art direction, production and direction of photography executed in this project. In this way, it seeks to study and examine the use of warm, cold and dark tones as an instrument for the representation of the psychological state of the characters; In addition to indicating the rhythm with which each shot was formed and describing how the narration, together with the use of specific lighting, produces the tension that has been proposed for this story. In addition, the pre-production and production process in which the Modus Operandi project was developed is narrated in detail.

Page generated in 0.0501 seconds