• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 603
  • 27
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 637
  • 283
  • 269
  • 236
  • 232
  • 232
  • 232
  • 232
  • 232
  • 180
  • 159
  • 135
  • 127
  • 119
  • 97
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Aplicación de un sistema de alerta temprana basada en la minería de datos para identificar patrones delictivos en la ciudad de Chiclayo

Jiménez Berríos, Lesly Haymet January 2015 (has links)
La investigación surgió como alternativa de solución a las deficiencias encontradas en el proceso de registro de denuncias y caracterización de perfiles delictivos. El análisis de la información delictiva es vital para los fines de prevención delictiva, por ello se analizó los registros de los delitos cometidos en el pasado involucrando a los autores materiales, el delincuente. Tomando como base la metodología CRISP-DM. Tuvo como hipótesis que el desarrollo de un modelo de minería de datos como herramienta de apoyo podría contribuir a la caracterización de perfiles delictivos. Teniendo como objetivo principal identificar patrones delictivos de la ciudad de Chiclayo apoyado por la implementación del sistema de alerta temprana basada en la minería de datos, ya que cada vez este proceso es más tedioso pues la información obtenida de cada denuncia respecto al delincuente está desligada, generando pérdidas de tiempo al momento de analizar dicha información, conllevando a crear perfiles delictivos deficientes. Los resultados de la investigación indicaron que se logró identificar 12 perfiles delictivos diferenciados demostrando que el sistema de alerta temprana es aplicable pues consiguió reducir considerablemente el tiempo dedicado al proceso de registro de denuncias y búsquedas de perfiles delictivos. En conclusión la implementación del sistema alcanzó su objetivo, permitió a los policías acceder a la información de forma organizada y sistematizada, además logró minimizar la búsqueda de posibles personas sospechosas ante una denuncia.
102

Diseño e Implementación de una Técnica para la Detección de Plagio en Documentos Digitales

Oberreuter Gallardo, Gabriel Ignacio León January 2010 (has links)
Copiar o plagiar es cometer una falta ética al restar crédito al autor del trabajo original. En el caso de documentos escritos, se puede incurrir en copia mediante la inclusión de fragmentos sin citar la fuente original, plagiando ideas o mediante la copia completa del texto. Con el uso de tecnologías de información, como Internet, existe una gran cantidad de información de fácil acceso, por lo que el plagio es una opción de gran tentación para los estudiantes: el acto de copiar y pegar durante la realización de informes o trabajos en el ámbito educativo y de investigación es un tema cada vez más recurrente. La detección de dichos casos de copia es compleja, debido a la infinidad de fuentes disponibles. Debido a esto, herramientas de detección automática de plagio, diseñadas para grandes volúmenes de documentos, cobran mayor importancia. Estas herramientas se basan en la detección de patrones en común, en diferentes técnicas de recuperación de información y en la teoría de la información. Una posible solución es la detección automatizada de copia textual. Como hipótesis, se postula que si bien existen otros tipos de copia, por ejemplo la copia semántica, la copia textual representa una porción importante de lo plagiado, y su detección automatizada es posible y precisa. El objetivo principal de esta tesis es el desarrollar un método para la detección automatizada de plagio en documentos digitales, e implementar un prototipo para comprobar su efectividad. Este método debiese contar con tecnologías y conceptos de última generación para cumplir con su objetivo. Además, el sistema será evaluado mediante la participación en un taller y competencia internacional en detección de plagio. En este trabajo, se plantea el diseño e implementación de un método de detección automático de plagio textual, basado en el lenguaje de programación java. Este método se acoplará posteriormente al sistema DOCODE (de ahora en adelante arquitectura DOCODE) proyecto en el cual se desarrolla un producto a comercializar, cuyo éxito de ventas depende, en parte, de la eficacia y rendimiento de la estrategia de detección aquí propuesta. Los resultados indican que una búsqueda exhaustiva de plagio en un par de documentos puede obtener los mejores resultados en comparación a otros métodos. Pero este método tiene una desventaja; requiere el mayor tiempo computacional de todos los algoritmos probados. El método propuesto utiliza una aproximación y obtiene resultados aceptables; su F-measure es de 0.8 sobre los datos utilizados, comparado con 0.9 que el algoritmo exhaustivo obtiene, pero requiere considerablemente menos recursos computacionales (25 por ciento del tiempo total utilizado por el algoritmo exhaustivo).
103

Las condiciones objetivas de punibilidad en el derecho penal chileno

Cisterna González, Ingrid January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria tiene un objetivo esclarecedor, pues pretende demostrar la existencia y viabilidad de “Las Condiciones Objetivas de Punibilidad”. En esa tarea, abordaré aquellas tesis que niegan, así como las que respaldan su existencia y categorización como una institución autónoma, y constataremos que en el extenso ámbito en que se desenvuelven, han sido objeto de particulares controversias. En efecto, no sólo ha sido objeto de discusión su concepto, sino también su fundamento, su función, sus criterios de individualización, su relación con otros elementos del delito, su naturaleza jurídica, su ubicación sistemática, sus relaciones con otras instituciones afines (excusas absolutorias y requisitos de procesabilidad), su tratamiento jurídico (en relación con la consumación, la participación, el lugar y tiempo de comisión del delito, las formas imperfectas de ejecución, la prescripción) y su vinculación con ciertas categorías de delitos: aquellos que son calificados por el resultado y los denominados delitos culposos.
104

Factores determinantes de los delitos de mayor connotación social en la Región Metropolitana. Análisis en base a un modelo logístico

Cadena Urzúa, Pablo Antonio January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / En Chile, al igual que en muchos países latinoamericanos, las políticas de seguridad han atravesado un proceso de redefinición importante, consistente en un tránsito desde la visión centrada en el sistema de justicia criminal (policía y justicia) como único actor en el diseño e implementación de las políticas de seguridad, hacia una perspectiva que involucra paulatinamente a la ciudadanía (Dammert, 2013). Las iniciativas enfocadas sólo en acciones de control policial, si bien elevan la percepción de seguridad, no actúan sobre las causas multifactoriales de un problema social dinámico y complejo. Por ende, se deben desarrollar medidas de prevención y de control, las que requieren la participación activa, sinérgica y coordinada de todos los actores involucrados en materia de seguridad pública, para disminuir los factores de riesgo que derivan en el actuar criminal. El objetivo de este trabajo fue medir la incidencia de factores espaciales, temporales y elementos de contexto que caracterizan a las comunas de la Región Metropolitana de Chile (2014), en la probabilidad de ocurrencia de delitos específicos en el contexto de todos los delitos registrados en los casos de mayor connotación social. Es importante mencionar, que esta no es la probabilidad de ocurrencia de un delito en el contexto referido, toda vez que no disponemos de contrafactual. En consecuencia, dentro de las principales contribuciones del presente estudio, se encuentran la individualización de las comunas más expuestas a ser víctimas de determinados delitos, proporcionando además, información de análisis que permitiría cambiar el paradigma actual de patrullajes aleatorias o sin fundamento analítico, marcado por estrategias reactivas de intervención policial, por uno predictivo y focalizado que permita optimizar el capital humano y logístico de las policías. Por lo tanto, conociendo las comunas que presentan mayor probabilidad de ocurrencia de determinados delitos según factores espaciales, temporales y de contexto, como por ejemplo los delitos violentos de homicidio (Pp. 27) y violación (Pp. 31), se pueden llevar a cabo patrullajes inteligentes , obteniendo como primer resultado el incremento de las probabilidades de aprehender al delincuente (uno de los dos determinantes en la oferta del delito que propone Becker y que depende de las policías ), y luego causar un efecto disuasivo en la perpetración de los delitos en las comunas intervenidas. Finalmente, este estudio de casos es completamente práctico y aplicado, dejando abierta la posibilidad de continuar con futuras líneas de investigación, ya que el modelo y metodología propuesto tiene completa extrapolación a otros delitos y zonas geográficas.
105

Patrones de vulnerabilidad espacial al delito en el distrito central de negocios de la Región Metropolitana de Santiago

Contreras Carvajal, Claudio Andrés January 2009 (has links)
Magister en urbanismo / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
106

Evaluación temporal de una patología social a partir de una intervención focalizada : eje centro oriente de Santiago 2006-2010

Ledezma Martínez, Sergio Andrés January 2013 (has links)
Geógrafo / La tendencia –hoy- en materia de prevención del delito es la focalización de los recursos policiales en ciertos territorios específicos que aglutinan gran cantidad de delitos. La literatura ha señalado cuantiosas bondades de este modelo de trabajo, destacando su supuesta eficacia para recudir el delito en aquellos sectores, dada principalmente la flexibilidad para adaptarse a cada realidad territorial. En Chile, existe poca evidencia y pocos estudios que avalen este supuesto. En ese sentido, la presente investigación pretende analizar y dar luces sobre los efectos concretos de un plan de prevención territorial específico, llamado Plan por un Santiago Más Seguro (2007-2008), sobre el comportamiento de los delitos de robo con violencia y/o intimidación en el área central metropolitana, a través de un análisis territorial-espacial que permita determinar si hubo una difusión de beneficios, reducción del delito o desplazamiento de este hacia zonas aledañas. Por último, y en base a los resultados obtenidos, la investigación explorará sobre los alcances reales de este tipo de iniciativas públicas, tomando en cuenta sus fortalezas y debilidades, con el fin de generar recomendaciones atingentes al ideal de abordaje que la problemática debiese tener.
107

La Imputación objetiva en la comisión por omisión

Benavente Chorres, Hesbert January 2005 (has links)
Aproximadamente cinco años atrás, se elaboró la tesis: “El Know How Empresarial”, a fin de optar el título de Abogado. En esa investigación, se postuló, entre otros puntos, la factibilidad de una protección jurídico – penal a los secretos de empresa, en el sentido de amparar la lealtad en la competencia, y mediatamente, el patrimonio del titular de tales secretos Para ello, se empleó las categorías analíticas del delito; esto es, cómo se podría configurar los elementos del injusto penal reprochable, en el marco de los secretos de empresa, y cuáles serían los supuestos que originarían la exclusión de su carácter de delictivo. En esa investigación no se pretendió elaborar las bases de la imputación de responsabilidad hacia la persona; sin embargo, esto nos motivó que en una nueva investigación, por lo menos, se elabore los lineamientos generales de un modelo de imputación acorde con un Derecho penal garantista y respetuoso de la persona, como sujeto libre.
108

Consideraciones jurídicas sobre la denominada acción pauliana nuevas perspectivas bajo un análisis dogmático-funcional

Roca Mendoza, Oreste Gherson January 2011 (has links)
En un estado de derecho nada deber ser más adecuado que los agentes socio-económicos cumplan con su rol respectivo y con los medios de tutela adecuados a la era del Siglo XXI. En ese sentido, en más de los veinticinco años, tiempo en el que ha estado vigente nuestro Código Civil, se han producido cambios en el mundo jurídico que nuestros codificadores no pudieron prever, cambios que un código que pertenece a un tiempo determinado, no puede comprender y necesita ayudarse de la doctrina y la jurisprudencia, más en institutos de defectuosa regulación como el tema aquí investigado, y es el objetivo de nuestro trabajo, de hacer un estudio critico de estas instituciones para una mejor comprensión del fenómeno y ver su adaptación en la realidad para proyectar su cambio en la presente y futura reforma del Código Civil peruano. La doctrina del Derecho Civil en materia de fraude a la ley y fraude a los acreedores ha estado en constante debate e investigación, con más incidencia en las figuras de fraude a la ley. El sistema conceptual que aquí se desarrollará alude esencialmente a la construcción de categorías como negocios jurídicos en fraude a la ley, sus modalidades, los negocios en fraude a los acreedores y los mecanismos de tutela de situaciones jurídicas de ventaja de carácter patrimonial, partiendo desde la idea de la protección jurídica del acreedor a los tiempos de protección del acreedor y una parte contractual. En efecto, la tesis incide en uno de los mecanismos de tutela que tiene el acreedor o la parte contractual frente a los actos del deudor o parte comprometida contractualmente, pero teniendo especial incidencia en la acción pauliana, su estudio desde el punto de vista dogmático y funcional; es decir, una labor reconstructiva de las instituciones jurídicas a analizar, para poder entender su esencia y hacer posible la explicación de las normas del modo más adecuado a las exigencias del caso concreto. Pero a la vez, se tomará la experiencia de las instituciones en la realidad social, apoyándonos en la casuística y en la jurisprudencia. Punto de apoyo será la comparación jurídica.
109

La Responsabilidad penal individual y la jurisdicción en la Corte Penal Internacional

Espinoza Carrión, Katia January 2003 (has links)
El tema desarrollado lo he dividido en tres partes: Capítulo I: Antecedentes de la Responsabilidad Penal Internacional Individual y de la Jurisdicción de la Corte Penal Internacional. Capítulo II: La Responsabilidad Penal Individual en el Estatuto de la Corte Penal Internacional. Capítulo III: La Jurisdicción de la Corte Penal Internacional. Dentro de los temas específicos tratados el que mayor dificultad trae es el relativo a juzgamiento de Jefes de Gobierno. Es importante anotar que el Estatuto de Roma precisa que será aplicado por igual a todos los hombres, sin distinción alguna basada en el cargo oficial. En relación al principio de complementariedad las razones por las cuales los asuntos serán admisibles, cuando los asuntos son remitidos por el Consejo de Seguridad, cuando los asuntos son cedidos voluntariamente por los Estados, etc.
110

El Principio de jurisdicción universal en el derecho internacional y la práctica de los estados

Carrascal Alessandra, Fernando Vladimir January 2004 (has links)
El derecho penal internacional es una rama jurldica relativamente nueva, que en los últimos años ha cobrado importancia y ha sido objeto de debate a ralz de la creación de la Corte Penal Internacional que consagra el principio de la responsabilidad penal internacional del individuo as! como la posibilidad someter a su conocimiento una causa en merito al principio de jurisdicción universal cuando concurran ciertos requisitos. En este sentido, la presente tesis pretende abordar temas de derecho penal internacional, siendo objeto de la misma el estudio de los fundamentos del principio de jurisdicción universal en el derecho internacional, además de su análisis conforme a 10 establecido en el derecho internacional convencional as! como la práctica más reciente de los Estados, analizando los más importantes fallos de los últimos tiempos que de alguna manera abarcan temas referidos a la jurisdicción universal.

Page generated in 0.0417 seconds