• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 602
  • 27
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 636
  • 283
  • 269
  • 235
  • 231
  • 231
  • 231
  • 231
  • 231
  • 180
  • 159
  • 135
  • 127
  • 119
  • 96
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Acoso sexual en Chile: sobre la necesidad de legislar en materia penal

Dintrans Pérez, Qhânnie January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene por objeto abordar el fenómeno denominado “acoso sexual”, el cual, no obstante su reciente aparición en el ámbito legislativo de nuestro país, y ello en lo concerniente a las relaciones laborales, revela de manera evidente no su incipiente aparición, sino más bien, la ausencia del análisis jurídico penal en torno a dicho fenómeno y, por ende, su necesaria discusión. Asimismo, no obstante los esfuerzos legislativos desplegados en nuestra nación, se constata que fenómenos como el “acoso sexual” no pueden ser tratados desde una sola perspectiva del saber y del quehacer, siendo necesario utilizar la multiplicidad de disciplinas existentes, de manera tal, que el esfuerzo mancomunado de los partícipes de la sociedad toda -y por supuesto de los actores insertos en la actividad jurídica-, unido al propósito claro de superar sus propias debilidades y aprender de sus propios errores, permita que el diario vivir de las futuras generaciones se despliegue sobre la base de una mejor calidad de vida, respetuosa de las diferencias y semejanzas entre hombres y mujeres, y de esta manera, lograr al final del camino, la apertura de espacios de encuentro entre seres humanos que, en igualdad de condiciones y bajo los principios democráticos que rigen a la Nación, desarrollen de manera plena, espiritual y materialmente, todas las potencialidades ínsitas en su humanidad, libre y responsablemente, dejando de lado toda discriminación negativa, que obstaculice el propósito de un pueblo que se acerca a su Bicentenario en Democracia y Dignidad.
72

Criminalización de la mujer por tráfico de drogas

Arregui Valdés, María Dolores, López Acosta, Lucía Laly January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El tema de la mujer como sujeto activo del delito está prácticamente ausente de la literatura criminológica actual y los casos estudiados sobre la delincuencia femenina, por regla general, no contienen un enfoque de género. Históricamente, la visión criminal de la mujer ha tenido una connotación sexista muy marcada; la mayoría de las conductas cometidas por la mujer que iban en contra del honor familiar se juzgaban en el ámbito privado y las penas impuestas tenían un acentuado contenido religioso. La criminalización femenina, además se ha constituido notoriamente alrededor de los valores sexuales, así los puntos centrales del problema giran sobre la sexualidad y la maternidad, en torno a los cuales se elaboran los conceptos de disciplina y represión. El objetivo de esta investigación es hurgar en un problema que a pesar de ser conocido no ha sido estudiado en profundidad. Nos referimos a la situación de la mujer en el tráfico de drogas, que implica no sólo a la mujer, sino a que a todo su entorno, tanto familiar, laboral, económico y social.
73

El Crimen de Guerra como Delito Universal

Sánchez Grez, Carlos January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene por objeto analizar la aplicación del principio de la Jurisdicción Universal al hecho ilícito internacional conocido como Crimen de Guerra. Con este fin el tema ha sido dividido en dos partes: La primera se denomina “el Crimen de Guerra” que tiene como objeto lograr un estudio particular del concepto y de los supuestos que conforman el Crimen de Guerra. Para llevar a cabo lo anterior, esta parte primera, a su vez, la he dividido en dos capítulos: En el primero se trata el supuesto de hecho que por antonomasia requiere el Crimen de Guerra, el conflicto armado, sea este internacional o de carácter interno o no internacional. El segundo capítulo versa sobre el tipo penal propiamente tal, sus características, elementos y su relación con el Derecho Internacional Humanitario. La parte segunda, por su lado, se centra en el estudio del principio de la Jurisdicción Universal y su aplicación en materia de Crímenes de Guerra
74

El delito de piratería en el derecho internacional marítimo : un análisis jurídico y criminológico

Fernández Sanz, Juan Cristóbal January 2013 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente estudio tiene por objeto realizar un análisis jurídico y criminológico de la situación actual del delito de piratería en el escenario mundial contemporáneo. Para ello se hará primeramente un examen general de la historia y del concepto de piratería, para luego repasar las normas penales del Derecho Internacional Marítimo que regulan a la piratería y a su principal figura típica complementaria, el robo a mano armada perpetrado contra buques; que en conjunto constituyen la unidad conceptual denominada: delitos marítimos internacionales. Luego de ello, se realizará un análisis criminológico y fáctico del estado global actual de los delitos marítimos internacionales, centrado este en los países en que es más común la ocurrencia de estos actos ilícitos, como Somalia y los del Sudeste Asiático, con el énfasis puesto en la figura típica de piratería definida en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982. Este análisis en comento comprende una exposición de los factores condicionadores de estos delitos de marras; como también se hará una panorámica revisión estadística, espacial, y de los modus operandi de los eventos piráticos. Para ello, será menester examinar previamente los conceptos y teorías propias de la Criminología que son menester para este propósito, junto con una breve exposición de la herramienta criminológica conocida como Análisis Delictual. Finalmente, se estudiará el control penal que la comunidad internacional ha ejercido a través de las instituciones encomendadas para poner fin a la piratería en los mares del mundo; junto con las respuestas jurídicas y fácticas que se han implementado en contra de los actos de piratería y de robo a mano armada perpetrados contra buques frente a las costas de Somalia
75

Delitos tributarios : adecuación típica del artículo 97 del codigo tributario

Palominos Olivares, Luis Rodrigo January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El trabajo que a continuación se desarrollará posee un claro objetivo: lograr la adecuación típica de las diversas conductas contempladas por el legislador tributario a través de un simple esquema que en el mismo trabajo se explica. Sin embargo, para cumplir con este fin, se hace necesario comenzar el estudio de la situación a través de una explicación básica de los principios que tanto la doctrina como la propia carta fundamental informan el sistema impositivo. Al mismo tiempo, dada la complejidad que reviste para el publico general la completa comprensión de los distintos tributos que contempla nuestro sistema jurídico, se ha incluido un breve resumen explicativo de los mismos. Acercándonos al ámbito penal, se ha dedicado un completo capítulo al análisis y explicación de las distintas formas con que puede actuar negativamente el sujeto pasivo ante la imposición de una carga tributaria, como la elusión y la evasión entre otras. Dentro de este mismo contexto, no pudimos dejar de mencionar la clasificación y criterio diferenciador entre aquellas conductas que deben ser consideradas como lícitas e ilícitas, tanto administrativa como penalmente. Por su parte, la doctrina tributaria ha elaborado una serie de conceptos que son totalmente aplicables al ámbito penal, por esto estimamos pertinentes referirnos a ellos y establecer la corriente penalista a la que adhieren los autores del texto. El corazón de la obra se encuentra en el análisis complejo, total y pormenorizado de todas y cada unas de las distintas figuras encontradas en el vago Artículo 97 del Código Tributario, incluyendo dentro de este exhaustivo estudio, los tipos que deben ser considerados como penales y también aquellos de naturaleza administrativa. Por último, se incluyen ciertas normas relevantes relacionados al tema que se viene tratando y delitos propios, para finalizar, como es de esperarse, con nuestras opiniones y conclusiones personales.
76

Diversas consideraciones para la despenalización del delito de aborto

Camus Cruz, Eduardo, Iturra Herrera, Andrés January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / A lo largo de la historia, el aborto ha sido un tema que ha estado presente en las distintas culturas. Ya en la época de la dictación del código de Hammurabi, se castigaba a la mujer que provocaba su aborto. Sin embargo, la discusión moral acerca de su comisión, recien comienza con la aparición del cristianismo, discusión que se mantiene hasta nuestros días. Actualmente la disyuntiva en todo el mundo se centra sobre si es necesario despenalizar su práctica y de ser así, en qué casos y bajo qué circunstancias. Las respuestas a estas interrogantes son variables. No obstante, la corriente mundial se guía a su despenalización en casos extremos, como en el caso de que el embarazo y posterior parto pongan en peligro la vida de la madre. En nuestro país, la legislación sigue condenando cualquier tipo de maniobra abortiva. Por otro lado, todo intento por despenalizar su práctica es tachado de inmoral y de homicida por los grupos más conservadores. Sin embargo, este tema no debe centrarse sobre aspectos morales sino sobre las situaciones concretas que la penalización del delito de aborto trae a nuestra sociedad. En Chile la prevención del delito de aborto es nula. Aún no se ha podido lograr instruir formas de prevención de embarazos no deseados en los colegios, ni se han tomado medidas eficaces de salud pública para lograr políticas de natalidad efectivas que hagan disminuir el riesgo de la comisión de este delito. Como consecuencia de todo esto, las clases más desposeídas son actualmente los principales afectado de faltas de políticas serias respecto al aborto, esto se manifiesta en que la mayoría de las procesadas por este delito son mujeres obreras que frente a la perspectiva de no poder mantener a otro miembro de su familia, y la imposibilidad de acceder a métodos de prevención de embarazo que sean efectivos, deciden abortar en condiciones precarias, poniendo en peligro su salud.
77

Investigación empírica en los tribunales de menores de la Región Metropolitana, protección e infracción : Primer y Segundo Juzgados de Letras de Menores de Pudahuel durante el trienio 1997 a 1999 inclusive

Figueroa Salas, Manuel Jesús, Pérez Camousseight, Luis Eduardo January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / A través del presente estudio empírico, de carácter descriptivo, no pretendemos teorizar respecto de las circunstancias que motivan a un menor de edad a incurrir en una infracción de ley, sino tan solo dar cuenta de la realidad que en materia Proteccional e Infraccional, especialmente en lo que respecta al delito de robo, ha correspondido conocer a los Juzgados de Letras de Menores de Pudahuel durante el trienio 1997-1999, y que se encuentra reflejada en la información contenida en los Libros de Ingreso existentes en dichos tribunales, de los cuales la hemos recabado directamente, y que entregamos para su análisis y discusión.
78

Iter criminis en los delitos sexuales: análisis dogmático y jurisprudencial

Suazo Schwencke, Carolina Isabel January 2010 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Tesis (magíster en derecho con mención en derecho penal) / El objetivo del presente trabajo es el análisis del grado de desarrollo de los delitos que comúnmente se denominan “delitos sexuales”. Para alcanzar ese propósito se desarrolla un estudio de los tipos penales que se encuentran incluidos en la referida denominación, determinando el o los bienes jurídicos protegidos, para luego establecer para cada caso la probabilidad de su ejecución en grado de tentativa o frustración. Seguidamente se examina la faz objetiva y subjetiva de la tentativa, en los casos que así corresponde. Se complementa el trabajo además con jurisprudencia mayoritariamente de la Excelentísima Corte Suprema de nuestro país, entregando sustento práctico a las afirmaciones realizadas. El resultado es un estudio acabado del iter criminis en los delitos considerados como de carácter sexual o que tienen relación con esa actividad.
79

Determinantes socio económicos de la criminalidad en Chile durante los noventa

Melo Sánchez, Emerson 15 April 2004 (has links)
Seminario para optar al grado deIngeniero Comercial / Este trabajo entrega contundente evidencia de que la criminalidad en Chile presenta una alta persistencia. No obstante lo anterior, existe un conjunto de variables socio económicas que explican la evolución de la mayoría de los crímenes de connotación pública en Chile durante la década de los noventa. Los resultados muestran que la tasa de desempleo está positivamente correlacionada con el nivel de crimen como así también el nivel de ingreso de las personas. Por otra parte, la tasa de escolaridad está negativamente asociada al nivel de crímenes exceptuando el caso de las denuncias por drogas. Los resultados encontrados muestran que las variables mencionadas tienen un impacto mayor en las denuncias en drogas aunque con el signo opuesto respecto a los demás tipos de crímenes.
80

Delitos de connotación sexual en el sistema de responsabilidad penal juvenil : participación de niños/as como infractores y/o víctimas

Lamilla Farías, Sebastián Hipólito January 2013 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El estudio del comportamiento humano es una de las materias más complejas de comprender, porque a diferencia de lo que sucede con los objetos u otras situaciones naturales que responden a leyes de índole científico, el ser humano no sólo está influenciado por factores naturales que pueden ser descritos a través de la ciencia, pues tras el fracaso del positivismo se tomó conciencia que el comportamiento humano está influido por una serie de factores de índole biológico, psicológico y social unidos a la incertidumbre del libre albedrío, haciendo predecible sólo una parte de sus comportamientos. Este estudio cobra aún más relevancia cuando se trata de analizar o al menos comprender un comportamiento que posee un disvalor social, como en el caso de los ilícitos, en especial cuando estamos frente a un “delito” de carácter sexual cometido por un niño/adolescente o que tiene como víctima a uno de estos. Debido a que dentro de los actos que causan mayor rechazo en la población están los delitos sexuales a menores, por los bienes jurídicos comprometidos y las potenciales consecuencias que pueden causar en los sujetos pasivos del delito

Page generated in 0.0313 seconds