• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 603
  • 27
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 637
  • 283
  • 269
  • 236
  • 232
  • 232
  • 232
  • 232
  • 232
  • 180
  • 159
  • 135
  • 127
  • 119
  • 97
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Análisis del delito de abuso sexual desde la perspectiva de los delitos continuados

Montecinos Saa, Juan, Osorio Zárate, Sandra January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Los orígenes del delito continuado se remonta a los glosadores y prácticos italianos, quienes, buscando la forma de morigerar las graves penas que arriesgaba aquel que cometía tres o más hurtos, se enfrentaron a la severidad de la ley ideando la regla de que sólo existía un ilícito, es decir, le dieron a esos delitos un tratamiento unificado a través de la creación de un elemento aglutinador, con un propósito estrictamente humanitario. Siendo éstos sus inicios, el delito continuado se ha convertido en una institución jurídico penal que ha sido recogida paulatinamente por nuestros Tribunales de Justicia durante los últimos años, y que surge como respuesta a ciertos casos en que una pluralidad de acciones u omisiones resultan mejor aprehendidas penalmente, desde una óptica unitaria, en que además se debe distinguir de otras figuras similares, como los delitos complejos, en que el tipo exige la ejecución de dos o más acciones diferentes y que incluso pueden afectar bienes jurídicos diversos; de los delitos permanentes, en los cuales su naturaleza está dada por una situación fáctica en que cada instante de su ejecución puede ser imputado a su consumación; de los delitos con pluralidad de acciones, en que al propio tipo penal le resulta indiferente que la acción descrita se cometa una o varias veces; y de los delitos habituales o reiterados, en los cuales su fundamento está dado precisamente por la necesidad de que la conducta se ejecute reiteradamente; en este trabajo se procura reflexionar entorno a su eventual recepción a propósito del delito de abuso sexual, el cual, por su naturaleza empírica, constituye la mayoría de las veces una pluralidad de actos, preguntándonos desde una perspectiva político criminal, primero si procede, y segundo, si conviene, configurar, al abuso sexual desde el prisma de los delitos continuados / Diciembre 2017
152

Construcción del paisaje de la conciencia en narraciones orales producidas por niños víctimas de agresión sexual mediante la aplicación del test de apercepción infantil Cat-a: análisis de los verbos y de la subordinación

Araya Labarca, Milena January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española / En el marco del estudio del discurso narrativo, caracterizamos comparativamente el desarrollo del paisaje de la conciencia (Bruner, 1986, 1990, 2004), presente en narraciones producidas oralmente por 40 niños entre 5 y 12 años de edad, divididos en un grupo de estudio y un grupo de control, el primero está compuesto por niños1 que han sido víctimas de agresión sexual (Núñez 2010), y el segundo se encuentra integrado por niños sin sospecha de abuso. A través de un análisis cuantitativo y cualitativo, buscamos describir la influencia que tiene la agresión sexual en la construcción del paisaje de la conciencia presente en las narraciones (Labov y Waletzky 1967; Labov 1997; Smith 2003) creadas por los niños, teniendo como hipótesis las siguientes proposiciones: 1) el paisaje de la conciencia se verá marcado por una mayor presencia de sentimientos y emociones, intenciones y deseos (Perner 1994) negativos respecto del grupo de control; 2) el paisaje de la conciencia y el paisaje de la acción no se pueden separar tajantemente. El análisis se hace cargo de formas canónicas y no canónicas de entender el paisaje de la conciencia, con una perspectiva discursiva que considera fuertemente el contexto. El instrumento utilizado es el test de apercepción infantil CAT-A (Bellak y Bellak 2004). Los resultados mostraron que no existen diferencias significativas entre los grupos en la mayoría de las categorías establecidas, pero sí se dan distinciones que se convierten en proyecciones para futuros trabajos en esta línea. En cuanto a la segunda parte de nuestra hipótesis, argumentamos a favor de reconsiderar lo que se ha entendido hasta el momento por paisaje de la conciencia y paisaje de la acción, así como las metodologías aplicadas para estudiar estas dimensiones. Esta investigación se enmarca en el proyecto FONDEF CA13/10238 “Desarrollo de Instrumentos para Reducir la Victimización Secundaria en Víctimas Infantiles de Delitos Sexuales” y la muestra proviene del proyecto VID “Estudio de validez del uso diagnóstico de pruebas gráficas y narrativas en la evaluación psicológica de niños, niñas y adolescentes víctimas de agresión sexual”2. Palabras clave: discurso narrativo, paisaje de la conciencia, agresión sexual infantil, test de apercepción infantil CAT-A.
153

El derecho de la publicidad

Estay Ramírez, Héctor Rubén January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El conjunto de temas tratados al interior de este trabajo, se ordenan de la siguiente forma: En la primera parte del capítulo I, se desarrollará el concepto de Publicidad. Se presentarán las dos áreas en que esta opera: La Publicidad comercial y la propaganda o publicidad no comercial. Con posterioridad, se diferenciará la Publicidad en general de diversos conceptos que a ella se relacionan (v.g. información básica comercial, réclame, propaganda, publicidad institucional, etc.). En la segunda parte de este capítulo, se efectuará un análisis desde un punto de vista jurídico de la Publicidad. Este punto se encuentra muy relacionado a su vez, con el tratamiento en el capítulo II de la llamada Publicidad Ilícita. Con posterioridad al análisis jurídico de la publicidad, se abordarán las críticas que diversos grupos efectúan a esta temática. Se finaliza esta parte con el análisis de los objetivos, el control de la actividad publicitaria y las propuestas para clasificar la publicidad. En la tercera parte de este capítulo, se abordará el tratamiento de los principios que rigen la actividad publicitaria, los cuales permiten entender de forma clara y armónica las disposiciones legales o éticas que existen del tema. Estos principios, ordenan y son la base de estos cuerpo normativos. Especial relevancia ha de entregarse al desarrollo del principio de la buena fe, que como se apreciará, podrá analizarse en extenso en el futuro por quienes se interesen en el estudio de la publicidad. Se finaliza este capítulo primero, con un somero tratamiento de los diversos contratos publicitarios. Al respecto, se entregarán breves esbozos sobre las características, objetivos, sujetos intervinientes y normativas mínimas que debería poseer la regulación de estos contratos, que en nuestro derecho poseen el carácter de innominados. El capítulo II, trata sobre la Publicidad ilícita. Quizás sea este el punto medular de nuestro trabajo. Aquí, se desarrolla de manera amplia cada forma de estos ilícitos, estableciendo las definiciones, reglas, características y requisitos de cada uno de ellos. El aporte en esta punto es trascendente, al no existir en nuestro país un tratamiento acabado del tema. Además por las características, importancia y efectos que posee, creará la necesidad de regular legalmente esta materia, que se encuentra tan abandonada por nuestro ordenamiento. En el tercer capítulo de este trabajo, se analizarán diversos textos nacionales y foráneos que regulan o tratan el tema publicitario. Especial importancia, posee el estudio del Código de Ética Publicitaria Chileno, donde se describirán y sistematizará someramente las diversas materias que trata. Además se efectúa un detallado análisis del procedimiento ante el CONAR, establecido para la resolución de controversias. Se terminará este trabajo, con la presentación ilustrativa de dos casos extraídos de la jurisprudencia del CONAR, y la proposición de conclusiones y medidas que se podrían tomar respecto a la posible regulación jurídica de la publicidad en nuestro ordenamiento y los peligros que acarrea hoy día dicha falta de normativa en Chile.
154

El delito de apropiación indebida en la jurisprudencia

Cueto Etcheberry, Germán January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Así, el propósito del presente trabajo es revisar el estado actual del debate sobre el delito de apropiación indebida y, sobre todo, el bien jurídico protegido por éste.
155

Fraude contable en sociedades anónimas abiertas no financieras

Campos Bastidas, Constanza, Nicola Seves, Gabriel January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Nuestro análisis, se realizará exclusivamente respecto de las sociedades anónimas abiertas no financieras, ya que respecto de las sociedades anónimas abiertas financieras, esto es, las que están bajo vigilancia de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, existe norma expresa al respecto en la Ley General de Bancos, que en sus artículos 26 y 26 bis contempla figuras que resguardan la seguridad del comercio y la economía, tipificando el engaño al mercado y al institución fiscalizadora acerca de la verdadera situación financiera de una institución determinada
156

Sistemática de la teoría del delito en relación con el artículo 97 no. 4 del código tributario

Salazar González, Maxi January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objetivo de este trabajo es analizar, en general, los principios del Derecho Penal , los tipos penales del Código Tributario, y con detalle, la relación de aquellos, con los delitos del artículo 97 N° 4 del Código Tributario. Entre los primeros destacan los principios limitadores del ius puniendi que han sido elaborados por la dogmática, en la búsqueda de un Estado de Derecho que procure, asegure y garantice la aplicación, a todos y cada uno de los habitantes del estado, del debido proceso con todas sus aristas y su expresión en la moderna teoría del delito como sistema de resolución de conflictos.
157

Delito de obstrucción a la justicia

Meza Castro, Omar Eduardo January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El estudio del delito de obstrucción a la justicia en nuestra legislación, hasta hace poco se traducía básicamente en un trabajo de análisis crítico sin resultado satisfactorio en la práctica, y ello debido a que como sabemos, este adquirió el carácter de delito recién a partir de la entrada en vigencia de la ley que le dio.su origen, Ley N° 19.077 de 28 de agosto de 1991, cuya historia será materia de estudio en el presente trabajo, cabe en todo señalar que siempre existieron normas aisladas que en cierto modo contemplaban ya la penalidad de actos de este tipo, aun cuando esto no era suficiente para hablar del “delito de obstrucción”, y ello sencillamente porque en derecho no lo era, además de dejar situaciones concretas sin penalidad. Hoy aparece contemplado como tal en el artículo 269 bis, el que analizaremos en su oportunidad.
158

Análisis jurisprudencial de la legislación antiterrorista

Briceño, Rodrigo, Fuentes, Paulina, Vega, María José, Véliz, Gustavo January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Producto de los acontecimientos acaecidos en el plano mundial, ampliamente difundidos, se ha puesto en boga la utilización indiscriminada de la palabra terrorismo. Creemos que el concepto de terrorismo es uno de los mayores problemas a los que se enfrenta la Ciencia del Derecho en la actualidad. Multiples han sido los esfuerzos por precisar una acepción que cumpla con todas las expectativas políticas, sociológicas y jurídicas, en atención a las diferentes formas materiales del terrorismo hoy en día. En este sentido, la jurisprudencia de la Corte de Apelaciones de Santiago, en un fallo emblemático y trascendente, otorga una definición de lo que debe entenderse por terrorismo "aquellos actos contra la vida, integridad corporal, salud o libertad de las personas, de destrucción o interrupción de los servicios públicos o de destrucción o apropiación del patrimonio que verificamos sistemáticamente tiendan a provocar una situación de terror que altere la seguridad o el orden público con fines políticos
159

El delito de abuso sexual en el código penal chileno

Muñoz Jaramillo, Luis Iván January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La Ley 19.617, publicada en el Diario Oficial del día 12 de julio de 1999, introdujo una serie de modificaciones al Código Penal, primordialmente, en varios de los delitos regulados en el Título VII del Libro II. Se trata del más importante cambio hecho al tradicional esquema de estos delitos. Esta verdadera readecuación sistémica se traduce en lo que toca a la antigua figura del abuso deshonesto, en particular, en una importante reforma que -además de otorgarle una nueva denominación, abuso sexual- viene a hacer una significativa reestructuración en su formulación típica, con lo que adquiere una nueva fisonomía. El anterior artículo 366 del Código Penal plasmaba la aludida figura en una fórmula poco feliz, dotada de una gran ambiguedad por su defectuosa construcción, que acarreaba enormes dificultades en su interpretación haciendo dificil captar el correcto significado de la norma, dando cuenta de una absoluta falta de precisión de la acción típica y de los medios comisivos a emplear para su perpetración, dejando solamente en claro, en definitiva, la enorme vaguedad conceptual que ofrecía la aludida disposición. La ley 19.617 hace un valioso esfuerzo por superar este cuadro de cosas con el determinado propósito de delinear nítidamente el objeto de prohibición, con miras a un mayor apego al principio de la taxatividad, lo que se traduce en el intento por precisar los contornos de la conducta punible y las circunstancias en que tiene cabida su comisión. En las páginas que siguen se verán las técnicas legislativas que emplea la reforma para el logro de tales objetivos, se tratará de hacer una contribución a la tarea de asentar el sentido y el alcance que ha de darse a las normas de la nueva ley en materia de abuso sexual, y cuál es la orientación que tienen, desde el punto de vista del bien jurídico a tutelar.
160

Posibles criterios de determinación de la autoría en el delito de quiebra y su aplicación a la ley chilena

Palma Horta, Rocío Fernanda, Rodríguez Fuentes, Francisco Javier January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objetivo del presente trabajo se centra en dar un nuevo enfoque al estudio del delito de quiebra, en especial al tema de la autoría. Para esto contextualizamos el ilícito dentro de los delitos de tipo socio económico, examinando las características especiales de esta categoría delictual, para luego aplicar sus consecuencias en el análisis de la autoría, principalmente en lo que dice relación con el actuar en lugar de otro. Con ello se logra obtener como resultado que los criterios tradicionales de autoría resultan obsoletos, puesto que no se condicen con la nueva realidad delictiva económica, haciéndose necesario la aplicación de modernos sistemas de autoría.

Page generated in 0.0417 seconds