Spelling suggestions: "subject:"reportes."" "subject:"deportes.""
171 |
De fútbol y superhéroes: episodios del recuento de un niño recordadoVillanueva Jordán, Iván 07 1900 (has links)
¿Qué relación puede darse entre el deporte y la geopolítica? A lo largo del siglo xx y en las primeras décadas del siglo xxi, el deporte ha destacado en aspectos que sobrepasan las canchas de juego. En los dos tomos de Juegos políticos. El deporte y las pugnas que mueven el mundo se analiza ese lado oculto del deporte a partir de sucesos históricos, culturales y sociales que impactaron en el planeta.
|
172 |
Modelo y plan de negocio para plataforma de actividad físicaLeal Villaseca, Daniel Igor January 2018 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Se proyecta que habrá crecimiento a nivel global de las economías colaborativas, muchas de las cuales escalan por medio de negocios tecnológicos denominados plataformas.
En la industria de la actividad física chilena, la presencia de profesionales y activos inmobiliarios subutilizados, en conjunto con las tendencias de la demanda del segmento millenial de la población, establece las condiciones básicas para el escalamiento de una economía colaborativa mediante una plataforma tecnológica que coordine con eficiencia las transacciones entre oferta y demanda.
El objetivo de esta memoria es la confección de un modelo y plan de negocio para una plataforma que permita la satisfacción de las necesidades de la nueva generación de consumidores en el ámbito del deporte y actividad física; lo cual se puede realizar por medio de una recombinación flexible y dinámica de los profesionales y los activos inmobiliarios, los cuales juegan roles constitutivos en la ejecución de estos servicios.
Con estos antecedentes de la configuración industrial, se determina que la organización que administrará esta plataforma lo debe realizar desde una disciplina de valor de relacionamiento con el cliente. La estrategia diseñada es trazada sobre tres posiciones específicas del modelo delta; empezando por la redefinición de la experiencia del cliente, posteriormente logrando amplitud horizontal mediante la incorporación de mayor diversidad de servicios, para finalmente generar un system lock-in por medio de la tercera posición que es de intercambio dominante; lo cual se buscará lograr a través de una relación profundizada con las necesidades del cliente e integración en la cadena de valor de los instructores que proveen los servicios.
En base a la estrategia definida, se diseña el modelo de negocio según la metodología del canvas especializado para plataformas de intercambio, lo cual determinó que se debe basar en una suscripción mensual, en donde los usuarios tienen acceso a realizar las sesiones deportivas con una variedad de instructores de distintas disciplinas deportivas, en diversidad de locaciones y horarios. Sumado a esto, la suscripción da la opción de configurar las características de la sesión deportiva para ajustarse mejor a sus necesidades e invitar a sus redes sociales a participar de sus actividades.
Los instructores que operen en la plataforma obtienen los beneficios de recibir clientes, incrementar sus ingresos por hora y usar las herramientas de coordinación que entrega la plataforma para otorgar mayor formalidad a los servicios que se prestan.
Para implementar la estrategia y modelo de negocio se proponen 38 proyectos que en su conjunto buscarán la consecución de 20 objetivos estratégicos, para lo cual se diseña una organización colaborativa con trabajadores altamente especializados.
Los presupuestos y proyecciones indican que la primera meta en ventas es 1.700 clientes para lograr un negocio financieramente sustentable, con proyección de generar retornos atractivos a partir de cuatro años, resultado que depende en gran medida de la tasa de viralidad efectiva. Esto último ha sido identificado como el factor clave en el atractivo de inversión para el proyecto de negocio.
|
173 |
Proyecto de Aplicación Digital Móvil: Let’s TrainAngulo Huamán, Ulises Jesús, Flores Espinoza, Diego Eduardo, Hurtado Chinchay, Jorge Octavio, López Mendoza, Nathalie, Llanos Gallosa, Gellys Ines 27 November 2019 (has links)
This work will explain in detail the development and implementation of a startup with high growth and scalability potential, taking advantage of the support of technology and the trends that govern in today’s world. Our team developed the startup mentioned under the legal principles and moral requirements of the Peruvian University of Applied Sciences.
Our team chose to develop a mobile application which its main function is to connect qualified coaches and athletes with final users, thus providing them with personalized or group training sessions. This application has been developed with the aim of helping people who love to learn and practice sports but who, nevertheless, do not have the time to travel to a training center or the schedules of these establishments do not fit into their day-to-day life. .
Throughout this document, validations of the business model will be developed to verify its acceptance in the market, through experiments carried out as indicated in what was studied along this course. / Trabajo de investigación
|
174 |
Las actividades físicas acuáticas y su relación con el autoconcepto físico en los estudiantes del 2 y 3er ciclo de la Escuela de Ciencias del Deporte de la Universidad Alas Peruanas – 2018Huamanchumo Barrientos, Vanessa Elizabeth January 2019 (has links)
Determina la relación entre las variables autoconcepto físico y actividades acuáticas en los estudiantes del 2 y 3er ciclo de la Escuela Profesional Ciencias del Deporte de la Universidad Privada Alas Peruanas 2018. Se utilizó el diseño descriptico correlacional. El estudio tiene un enfoque cuantitativo. La población con que cuenta la institución es de 521 alumnos matriculados en los diferentes ciclos, se seleccionó como muestra a los alumnos matriculados en la asignatura de natación un total de 53 alumnos asistentes de los ciclos de 2 y 3ero. Para el acopio de datos se escogió un instrumento validado internacionalmente que nos ayude medir el autoconcepto físico cuestionario CAF elaborado por los autores Goñi, Alfredo; Ruiz de Azúa, Sonia y Rodríguez, Arantzazu, y para medir la variable actividades acuáticas se usó la encuesta de 10 preguntas con 2 alternativas cerradas, validado por expertos de la UNMSM. Se concluye que si existe asociación significativa entre las variables autoconcepto físico y actividades acuáticas con un nivel (P-value=0.000 0<0.05). Además el grado de asociación lineal existente es del 50.1%. / Tesis
|
175 |
Granja Deportiva ChicureoMenay Michea, Deick 09 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Granja Deportiva Chicureo será un Centro Deportivo y Recreativo, que buscará satisfacer
las necesidades deportivas infantiles y de esparcimiento familiar de los habitantes de las
comunas de Colina y Lampa (Chicureo y Batuco), que tengan hijos desde los 5 hasta los 12 años
de edad, de los estratos socioeconómicos medio y alto, con la infraestructura y organización
necesaria con una gran oferta de deportes orientada a los niños y enfocada a un gran segmento
de la población del sector la cual es la clase media y alta.
El plan de negocios está inserto dentro de la industria del deporte infantil donde la
tendencia en la actualidad tanto a nivel país como a nivel mundial es aumentar la actividad física
deportiva y disminuir el sedentarismo infantil.
Existe un mercado potencial de acuerdo al estudio de campo definido en el plan de
negocios, el principal aspecto distintivo es entregar un concepto original y único en la zona en
donde hay alto grado de sustitutos clubes deportivos, colegios y escuelas deportivas pero no
existe un club familiar en el sector orientado a los niños en su totalidad donde convive un
restaurant temático infantil con menú para niños y adultos, con la mayor variedad de actividades
deportivas del sector, en un ambiente natural al aire libre con las prestaciones de seguridad y con
una excelente ubicación y conexión vial.
Para ello se evalúa el proyecto a 5 años plazo, el primer año la meta es obtener el 4,1%
del mercado objetivo a través de estrategias con un plan de marketing agresivo principalmente
apoyado por la red de contactos de destacados deportistas y apoyados por sponsor deportivos,
luego obteniendo año tras año un 0,3% adicional promedio para así llegar al quinto año al 5,4%,
con estas proyecciones según lo evaluado se puede concluir que el proyecto es viable y rentable
tanto en lo financiero como en la proyección del negocio, donde se obtiene un VAN positivo de
$17.368.000, una TIR mayor a la tasa de descuento del 15% y se obtiene un Payback (plazo de
recuperación de la inversión) de 5 años, financiado en un 52% por sus socios y diferencia
apalancada por crédito bancario.
|
176 |
Desarrollo de un plan de negocios para incentivar el deporte por un medio de una red social virtualPoblete Bravo, Gustavo January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Dyport es una red social digital que busca incentivar la actividad física entre sus usuarios y estrechar la relación con su mundo deportivo. La principal fortaleza de esta red es que los usuarios pueden crear su propio perfil, por lo que gracias a la información que agreguen podrán recibir ofertas, noticias, resultados, contenido, recomendaciones, conocer amigos, entre otros. Todo lo anterior en relación a sus propios intereses deportivos.
La idea tiene su origen en el creciente uso de las redes sociales digitales en el mundo y en Chile, junto al aumento de la realización de actividad física en este país, donde el 31,8% de la población ya se declara como practicante de deportes.
La red social Dyport tendrá como soporte una aplicación móvil y una página web, donde los usuarios principalmente podrán: compartir contenido con sus amigos, enterarse de temas contingentes del mundo deportivo, recibir información y asesoría acerca de lesiones, leer noticias, conocer resultados y recibir información de eventos deportivos.
Las fuentes de ingresos provienen de sus clientes y usuarios: por el lado de sus clientes Dyport recibe flujos de dinero de empresas relacionadas al mundo deportivo interesadas en utilizar la red social para publicitar sus productos y eventos. Por el lado de los usuarios, se cobrará una membresía de $500 CLP al mes a cada usuario de Dyport, después de tres meses de prueba gratuitos.
Se promociona principalmente de dos maneras: en redes sociales mediante deportistas famosos que sean referentes del mundo deportivo, y con activaciones en eventos deportivos, donde Dyport será auspiciador y estará físicamente presente con stands, promotoras y merchandising.
El flujo de caja se proyecta a tres años y el valor actual neto del proyecto asciende al monto de $ 345.119.660 CLP, con una tasa interna de retorno de 388%. Por lo tanto se concluye que el proyecto es rentable en el tiempo.
|
177 |
Centro de hospedaje y aprendizaje en Cachiccata - Ollantaytambo - CuscoGastañeta Labrousse, Carmen María Adela 19 March 2013 (has links)
Tesis
|
178 |
Consumo de suplementos deportivos y desarrollo de una herramienta para analizar la ingesta nutricional en deportes de resistenciaJiménez-Alfageme, Rubén 11 July 2023 (has links)
Antecedentes: Los deportes de resistencia son aquellos en los que el esfuerzo físico realizado por los deportistas dura más de 30 minutos de manera continuada, y cuya duración típica de las competiciones oscila entre las 2 y las 17 horas. Entre sus características principales, se encuentra la aparición de fatiga, normalmente asociada a una disminución del glucógeno muscular y de la glucosa en sangre, lo cual puede determinar el éxito o fracaso del deportista en una competición, al igual que pueden hacerlo factores como la ingesta de carbohidratos (CH), la hidratación, los resultados adversos relacionados con la nutrición (p. ej., molestias gastrointestinales) y la aclimatación del atleta. Algunos de estos deportes, por sus características, plantean además una serie de desafíos fisiológicos únicos, como es el caso de la natación en aguas abiertas, que se desarrolla en ríos, canales, lagos u océanos, donde adquieren gran importancia la capacidad de termorregulación, las reservas de combustible muscular o la pérdida de fluidos, y que presenta unas condiciones medioambientales cambiantes como radiación solar, olas, mareas o corrientes. Otro ejemplo lo constituye el triatlón, donde la característica principal es la realización de tres segmentos, con las disciplinas deportivas de natación, ciclismo y carrera, lo cual demanda unas especificaciones técnicas, fisiológicas y nutricionales especiales que se deben tener en cuenta en los planes de entrenamiento individualizados y en las estrategias de periodización de entrenamientos y de nutrición. Por su parte, las carreras por montaña se desarrollan por entornos naturales de baja a alta montaña con diversidad de dificultad técnica y los desniveles asociados en el menor tiempo posible, y entre las principales características fisiológicas se encuentran la capacidad aeróbica, economía de carrera, habilidades características de terrenos montañosos, disponibilidad y utilización de sustratos energéticos o la integridad gastrointestinal. Respecto a las necesidades energético-nutricionales de este tipo de deportes, está demostrado que unas ingestas adecuadas de nutrientes permitirán a los deportistas mantener el rendimiento óptimo durante más tiempo. Para ello, diferentes revisiones y documentos consenso de sociedades científicas ponen de manifiesto la importancia de evitar la baja disponibilidad energética del deportista, así como la conclusión de que la necesidad de CH, óptimos para el máximo rendimiento físico en un atleta, es incuestionable. Las necesidades nutricionales de los principales macro y micronutrientes se pueden dividir según el momento de ingesta respecto a la competición o entrenamiento, siendo elementales los hidratos de carbono y una correcta hidratación de manera previa al evento; los hidratos de carbono, agua y sodio durante el mismo; y CH, proteínas, agua y sodio de manera posterior al evento. No obstante, existen algunos resultados adversos que pueden derivar de una inadecuada nutrición, y que pueden afectar tanto al rendimiento como a la salud del atleta, los principales son deshidratación, hiponatremia asociada al ejercicio, golpe de calor por esfuerzo, hipotermia y problemas gastrointestinales. Una buena planificación y consumo adecuado de nutrientes puede prevenir su aparición y se puede realizar tanto mediante la ingesta de alimentos, como con la ingesta de suplementos deportivos. Los suplementos deportivos (SD) se definen como un alimento, componente, nutriente o componente no alimenticio que es ingerido a propósito dentro de la dieta normal con el objetivo de obtener un efecto determinado sobre la salud o el rendimiento. Estos suplementos deportivos se clasifican según la clasificación ABCD del Instituto Australiano del Deporte (AIS), de mayor a menor evidencia científica de los diversos suplementos sobre el rendimiento deportivo. Aunque se han realizado estudios sobre el consumo de suplementos en diversos deportes, y a nivel general los consumen entre el 30 y 100% de los deportistas, hasta la fecha prácticamente no hay estudios que describan este consumo en deportistas de resistencia. Los trabajos que analizan los consumos de líquidos, alimentos y suplementos en competiciones emplean diversas metodologías para la recogida de datos, como entrevista personal del dietista-nutricionista (D-N) con los deportistas, cuestionarios desarrollados para una prueba concreta, recordatorios de 24 horas adaptados, etc. Pero hasta la fecha no se ha encontrado ningún cuestionario diseñado para analizar el consumo de suplementos que haya sido desarrollado y validado específicamente para tal fin y que pueda usarse de manera general en todos los deportes de resistencia. Objetivo: El objetivo general de la presente tesis es estudiar el consumo de suplementos en deportistas de resistencia, así como diseñar una herramienta que permita evaluar su ingesta durante las competiciones. Metodología: El objetivo general se ha desglosado en varios objetivos específicos y cada uno de ellos ha sido desarrollado del siguiente modo: Para describir y analizar el consumo de suplementos deportivos en deportistas de resistencia, en primer lugar, el equipo de investigación contactó con diversas federaciones nacionales y autonómicas, clubes y deportistas federados en cada disciplina estudiada para solicitar su colaboración voluntaria. Una vez los deportistas fueron informados, y tras aceptar la participación en el estudio, se les envió el cuestionario on-line validado sobre el consumo habitual de suplementos. Este fue respondido por un total de 132 nadadores de aguas abiertas, 357 corredores por montaña y 232 triatletas federados en España. Para el desarrollo del cuestionario de consumo de líquidos, alimentos y suplementos en competiciones de resistencia, se siguió la metodología cualitativa debido a la información que se pretendía obtener. Se llevó a cabo siguiendo varias fases: la primera de ellas fue una búsqueda bibliográfica sobre nutrientes clave en este tipo de competiciones; la segunda fase o de generación de ítems se realizó mediante entrevistas conducidas en grupos focales formados por 17 D-N con 2 años mínimo de experiencia laboral en este campo, y 15 deportistas de resistencia con, al menos, 2 años en este tipo de disciplina deportiva; la tercera fase o cuestionario Delphi, donde los 32 participantes de la fase anterior analizaron los ítems preliminares generados en relación a su relevancia; por último, la cuarta fase consistió en la realización de entrevistas cognitivas, donde se incluyeron otros 13 deportistas con más de 2 años de experiencia para evaluar la comprensión del cuestionario final. Resultados y discusión: Los resultados obtenidos también se dividieron según las fases ya descritas de la tesis, respecto al consumo de suplementos deportivos en deportistas de resistencia, se obtuvieron los siguientes resultados: Estudio en nadadores de aguas abiertas: El consumo habitual de SD en nadadores de aguas abiertas federados en España es elevado (79.5% de la muestra los consumía), existiendo diferencias significativas entre su consumo o no según el nivel competitivo, ya que, a mayor nivel, mayor parte de los deportistas los consumían, esto es algo que se ha visto previamente en la bibliografía existente en otros tipos de deportes; sin embargo, al contrario que otros trabajos, esta diferencia no existía según el sexo de los participantes. Dentro de la subcategoría del grupo A del AIS de suplementos para el rendimiento deportivo, se encontraron diferencias significativas en el número de SD consumidos según el nivel competitivo. Por otro lado, los SD más consumidos fueron bebidas deportivas, barritas energéticas, cafeína, vitamina C y D, 4 de ellos de la categoría A del AIS, y la razón de su consumo mayoritaria fue la mejora del rendimiento deportivo; ambos resultados similares a los encontrados en estudios previos con otro tipo de deportistas. También similar a la bibliografía previa, se encontró que el principal motivador al consumo de suplementos deportivos fue el entrenador, aunque seguido de cerca por el D-N. Estudio en corredores por montaña: Los corredores por montaña federados en España realizan un consumo habitual de SD muy elevado (93.84% de la muestra), sin diferencias significativas en su consumo o no según el nivel competitivo, ni según el sexo de los deportistas, lo que confirma los hallazgos de otros estudios previos, pero a su vez, es contrario a lo encontrados en otros trabajos. Sí que se encontraron diferencias significativas en el número de SD consumidos cuanto mayor es el nivel competitivo, tanto en el número total de SD, como en los pertenecientes al grupo A y en los pertenecientes al subgrupo suplementos para el rendimiento (también del grupo A). Los SD más consumidos fueron barritas deportivas, bebidas deportivas, geles y cafeína, todos ellos correspondientes al grupo A del AIS, y la razón mayoritaria de su consumo fue la mejora del rendimiento deportivo, ambos resultados similares a la bibliografía existente. De manera similar al estudio realizado en triatletas, en este caso el principal motivador y asesor en el consumo de SD fue el D-N, lo cual puede explicar el predominio de suplementos de alta evidencia en esta población, aunque se pone de manifiesto la necesidad de informar y educar nutricionalmente a este tipo de deportistas, ya que aún existe un elevado consumo de suplementos de categorías con muy baja o nula mejora del rendimiento (categorías B y C). Estudio en triatletas: El consumo habitual de SD en triatletas federados en España es muy elevado (92.2%), no existiendo diferencias significativas entre su consumo o no en base al sexo o al nivel competitivo de los deportistas, este hallazgo parece contrario a algunos trabajos realizados en otros deportes pero que, sin embargo, otros estudios confirman. Sí se encontraron diferencias significativas según el nivel competitivo para el número total de SD consumidos, para los SD correspondientes al grupo A del AIS y para el subgrupo de ayudas ergogénicas, correspondiente a este mismo grupo A, siendo todos ellos mayor cuanto más alto es el nivel, algo similar a estudios previos. Los SD más consumidos fueron barritas deportivas, bebidas deportivas, geles y cafeína, todos ellos de la categoría A del AIS y la razón mayoritaria de su uso fue la mejora del rendimiento, algo similar a otros deportes estudiados. El principal motivador y asesor en el consumo de suplementos deportivos fue el D-N, algo contrario a trabajos previos donde el principal asesor no era un experto en este campo, lo cual puede determinar una mejor elección y uso de estos SD. Un hallazgo interesante de este trabajo es que la cantidad de suplementos pertenecientes a la categoría C del AIS, doblaba a la categoría B, de mayor evidencia científica, y es un dato para tener en cuenta para posibles programas de educación nutricional en este tipo de deportistas. Respecto al desarrollo del cuestionario, se obtuvieron los siguientes resultados en cada una de las fases descritas previamente en la metodología: Estudio de desarrollo de cuestionario/herramienta para valoración de ingesta: En la fase de búsqueda bibliográfica se determinaron como nutrientes clave para este tipo de competiciones los CH, azúcares, proteínas y sodio, así como la cantidad de kilocalorías consumidas, de grasa, agua y otros suplementos como la cafeína se consideraron elementos de interés en las competiciones de resistencia. En la fase de grupos focales y generación de ítems se constituyeron los temas que componían las diferentes partes del cuestionario, así como la codificación de las unidades narrativas expresadas por los participantes en los cuatro grupos focales. Los resultados derivados de la codificación generaron las categorías de significado a partir de las cuales se identificaron los ítems necesarios que debían incluirse en el cuestionario, así como las correspondientes frecuencias de aparición, expresadas en valores absolutos y como porcentaje del total de participantes de cada grupo focal. Con ello, todos los ítems con un porcentaje de aparición mayor al 50% fueron incluidos en el cuestionario inicial. En la fase de cuestionario Delphi y validación interna se valoraron los ítems generados en la fase anterior como relevantes o no relevantes pidiendo la razón de por qué no lo eran, finalmente dentro de cada tema, más del 80% de los ítems fueron relevantes. Menos del 20% fueron determinados como no relevantes, y fueron modificados o eliminados. En la fase de entrevistas cognitivas los resultados obtenidos sobre el cuestionario indicaron que se trataba de un cuestionario simple y completo para evaluar el consumo de líquidos, alimentos y suplementos durante la hora anterior, durante y la hora posterior a una competición, así como para la incidencia de problemas gastrointestinales. Un total de 16 ítems fueron modificados por su dificultad de entendimiento, y se constituyó posteriormente el cuestionario final de 50 ítems denominado Nutritional Intake Questionnaire for Endurance Competitions (NIQEC). La metodología cualitativa seguida durante el desarrollo del cuestionario se ha utilizado previamente en la elaboración de cuestionarios relacionados con nutrición deportiva. El NIQEC ha sido desarrollado teniendo en cuenta los diferentes pasos de la metodología cualitativa (generación de ítems, fase Delphi, etc.) con la finalidad de cubrir el vacío existente ya que diferentes expertos concluían que no existía un cuestionario que permita cubrir todos los temas importantes. Conclusiones: La prevalencia del consumo de SD en deportistas de resistencia fue del 79.5 % en nadadores de aguas abiertas, del 92.2 % en triatletas y del 93.84 % de corredores por montaña), y los datos de prevalencia son similares a los mostrados en investigaciones recientes. Además, los SD más consumidos pertenecen en su gran mayoría a la categoría A del AIS, es decir, a la de mayor evidencia científica disponible hasta la fecha, predominando entre ellos las “sport foods” y la cafeína como ayuda ergogénica. En los deportistas de resistencia no existen diferencias en el consumo o no de SD según el sexo, pero sí según el nivel competitivo en el caso de los nadadores de aguas abiertas. Sin embargo, sí que existen diferencias significativas según el nivel competitivo en corredores por montaña y triatletas en el número de SD consumidos y en algunas subcategorías de estos, siendo el consumo de suplementos de mayor evidencia consumidos por deportistas de mayor nivel. Respecto al principal motivador y asesor de su consumo, se encuentra el D-N en triatletas y corredores por montaña, y el entrenador, seguido del D-N en el caso de nadadores de aguas abiertas. El cuestionario NICEQ constituye una herramienta útil para obtener información de los participantes en pruebas deportivas de resistencia como son: factores sociodemográficos, ocurrencia de problemas gastrointestinales y estimación de la ingesta de líquidos, comida y suplementos.
|
179 |
Tratamiento Jurídico de las lesiones deportivas en el Código Penal Peruano periodo 1991-2010Changaray Segura, Tony Rolando January 2012 (has links)
El problema de las lesiones deportivas, ocupa nuestra atención en el presente trabajo de investigación, tema enfocado desde el punto de vista de la dogmática jurídica penal, tal como debe ser, sin complicar la cuestión jurídica con los de la Sociología, Política Criminal y Criminología. Es indudable la violencia manifiesta en ciertos deportes violentos; asi tenemos como ejemplos: los boxeadores se abren las cejas a puñetazos, o los futbolistas que se causan lesiones, y hasta la muerte. Sin embargo los competidores y espectadores de un evento deportivo casi nunca se imaginan de la existencia de estos problemas jurídicos, ni mucho menos del carácter penal de éstos. Uno de los múltiples problemas jurídicos que se presenta en la dogmática penal, es sin duda la posibilidad de sancionar conductas deportivas; y en el mismo lado la evaluación de aquellas causas que excluirían tal posibilidad
|
180 |
Profile fitness center: gimnasio para mujeres con sobrepesoEnriquez Ruiz, Violeta Del Pilar, Gutierrez Cabrera, Nathaly Zoila, León Trejo, Renzo Mauricio, Martinez Arguedas, Aymet Magdalena Maritza 23 November 2017 (has links)
El presente plan de negocios busca proponer un gimnasio especializado en la reducción
de peso saludable basado en las necesidades de las mujeres con sobrepeso. Este servicio
pretende enfocarse en el aspecto físico, emocional y social a través de programas que incluyen
un modelo de entrenamiento personalizado, máquinas acondicionadas, supervisión de
especialistas, y actividades de integración. El público objetivo se encuentra en el rango de edad
de 25 a 45 años de los NSE A y B. Asimismo, pertenecen a la Zona 7 según APEIM, la cual
comprende los distritos de Santiago de Surco, Miraflores, San Isidro, San Borja y La Molina.
En cuanto a las macro tendencias del consumidor y tendencias de la industria fitness,
estas evidencian que el consumidor tendrá preferencia por un servicio integral y personalizado
que los fortalezcan tanto a nivel físico como emocional. Por otro lado, a nivel nacional el
sobrepeso ha experimentado un aumento en los últimos años, debido a factores como el
sedentarismo y hábitos alimenticios. En el mercado nacional, se identificó un público
desatendido en este segmento de personas con sobrepeso por la oferta actual de gimnasios, lo
cual junto a lo anteriormente mencionado propicia un contexto favorable para el desarrollo del
negocio.
De esta manera, se realizó una investigación de mercado dirigida al público objetivo con
entrevistas a expertos de la industria, especialistas de la salud, entrenadores y proveedores, que
permitieron identificar las necesidades de estos consumidores y medir la aceptación de la
propuesta de negocio. Se complementó con una investigación cuantitativa, donde se alcanzó un
nivel de aprobación de la propuesta de valor de un 90%; mientras que, la intención de compra
obtuvo un 62% de aceptación (conformado por un 58% y 4 % de personas que indicaron que
“probablemente sí” y “definitivamente sí”).
En cuanto al análisis financiero, se desarrolló una evaluación en un horizonte de 10 años
y la inversión estimada asciende a S/. 1, 248, 312 para el inicio del negocio. En un escenario sin
deuda, la tasa interna de retorno (TIR) es de 30.48%, el VPN de S/. 515,478 y el periodo de
recupero de la inversión de 6.6 años. Por otra lado, en un escenario con deuda, se alcanzó un
TIR financiera es de 36.06% y la TIR económica de 30.48%, un VPN para el accionista de S/.
504,806 y el VPN para el proyecto de S/. 561,234 con un retorno de inversión de 5.73 años
para el accionista; mientras que para la empresa es de 6.53 años.
Por último, se evidencia que el plan de negocio se presenta como una opción de
inversión rentable en el mercado de gimnasios, con un buen tamaño de mercado donde la
propuesta de valor tiene buena aceptación y la inversión es rentable.
|
Page generated in 0.0365 seconds