• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 36
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 39
  • 39
  • 39
  • 14
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Marco institucional para la regulación de los desechos radiactivos en Chile

Martínez Saldivia, Juan Sebastián 10 1900 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria de grado tiene por objetivo delinear un nuevo marco institucional para la gestión de residuos radiactivos en nuestro país, observando a lo largo de la investigación cómo la institucionalidad internacional y comparada otorga un conjunto de principios y modelos de regulación en este tema, los que serán analizados desde la perspectiva jurídico-ambiental, con el objetivo de evaluar su incorporación al derecho nacional. Por lo mismo, resulta relevante indagar los contrastes entre dichos cuerpos normativos con lo que existe en Chile y así precisar los vacíos y/o las modificaciones que se requieren imperativamente para configurar un marco institucional de desechos nucleares, en un país que necesariamente tendrá que analizar la intensificación del uso de la energía nuclear en el futuro y la consecuente generación de residuos radiactivos a mayor escala.
12

Conciencia ecológica : garantía de un medioambiente sano

Pacheco Vargas, María Elena Katherina 09 May 2011 (has links)
La finalidad del presente trabajo es exponer y analizar los instrumentos jurídicos concernientes al medio ambiente y los recursos naturales, incluyendo la normativa de diferentes sistemas jurídicos de Latinoamérica y de Europa. La importancia del tema, con el propósito señalado es contribuir al conocimiento y a la puesta en práctica del derecho al medio ambiente, para formar una conciencia personal y colectiva sobre su trascendencia, mas que una disposición sancionatoria se busca la exposición de casos y de la importancia que cada miembro de la sociedad adopte la conciencia ecológica que permita el cumplimiento de dicha normativa y de las declaraciones internacionales. / Tesis
13

Análisis de la regulación de contratos de acceso a recursos genéticos en el Perú, lecciones de Brasil y Colombia

Huamán Chaparro, José Alonso 16 May 2018 (has links)
El Perú es uno de los países con mayor diversidad biológica a nivel global, ello se refleja en la gran variedad de especies y de recursos genéticos en su territorio. A pesar de ese gran bagaje, el empleo de los recursos genéticos peruanos en investigaciones básicas y aplicadas nacionales es menor, ello si se compara con países que poseen una riqueza similar y que han estimulado el empleo de sus recursos genéticos en este tipo de investigaciones, como Brasil y Colombia. La experiencia brasileña y colombiana son importantes referentes para el caso peruano, pues en la actualidad no solo comparten una riqueza biodiversa similar, inicialmente también compartían una regulación de acceso a recursos genéticos similar. Sin embargo, Brasil y Colombia han sabido adaptar la regulación del acceso a recursos genéticos a sus necesidades, facilitando su empleo en diversas investigaciones. Lo mismo no ha sucedido en el caso peruano. Por ello es importante observar y evaluar las experiencias de los países antes mencionados a fin de proponer cambios en la regulación de acceso a recursos genéticos peruanos e incentivar el desarrollo del conocimiento y facilitar la innovación sobre uno de los patrimonios más ricos del país. / Tesis
14

El aporte de las INDC (Intended Nationally Determined Contributions) en la evolución de la legislación sobre cambio climático en el contexto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Cruz Astudillo, Mariana Andrea January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
15

La fragmentación del derecho ambiental internacional y la cooperación internacional : estudio del caso específico de cooperación ambiental entre Chile y Canadá

Mallega Acevedo, Gaby Melissa January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La fragmentación del derecho ambiental internacional es una realidad que implica que existe una multiplicidad de instrumentos normativos y de instituciones ambientales internacionales y que tiene una dimensión positiva y negativa. En este trabajo se hizo un análisis acerca del fenómeno de la fragmentación y de cómo la cooperación ambiental internacional resulta ser una buena herramienta para superar algunas de las consecuencias negativas que implica la fragmentación, como la duplicidad, la incoherencia y la injusticia. Se analizó para estos efectos el caso específico de cooperación ambiental bilateral entre Chile y Canadá, plasmado en el acuerdo de cooperación entre ambos países que fue suscrito el año 1997 y cómo en este caso se puede demostrar que la cooperación entre países o entidades posee ventajas a la hora de enfrentar el escenario de fragmentación normativa e institucional en su dimensión negativa
16

La responsabilidad internacional del Estado en materia medioambiental

Alvarado Duarte, Rubén January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
17

Estado democrático de derecho e incertidumbre científica : principio precautorio a nivel internacional y su posible aplicación en el derecho chileno

Bravo Söhrens, Sebastián, Menares Núñez, Fabiola Elena January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene por objeto constatar el problema de la incertidumbre científica en la decisión de un juez, principalmente en consideración al riesgo de un daño grave e irreversible al medio ambiente. Se intentará solucionar dicha situación dentro de un Estado Democrático de Derecho y de respeto al sistema de potestades normativas y garantías individuales. En el primer capítulo de este trabajo se introduce al lector en cómo la Ciencia y el Derecho han estado fuertemente ligados, y como ellos son el reflejo de una sociedad que busca conocer, comprender y controlar su entorno. En el segundo capítulo se presenta el concepto del Principio Precautorio, su contexto histórico, cómo éste se ha insertado en las distintas ramas del Derecho y cómo ha sido tratado por la doctrina. El tercer capítulo constituye una revisión de la legislación Internacional que ha consagrado al Principio Precautorio y un análisis de la Jurisprudencia Internacional, para así otorgar un mejor entendimiento de cómo éste se ha aplicado. En el cuarto capítulo se discuten las distintas alternativas de inclusión del Principio Precautorio a nuestra normativa interna. En la conclusión se postula una solución de lege ferenda para una forma de inclusión del referido principio en nuestra legislación, en consideración al sistema de potestades normativas en un Estado Democrático de Derecho. Finalmente se agregan reflexiones filosóficas, políticas, económicas y jurídicas que resultan pertinentes considerarlas al término de este trabajo. Cabe enfatizar, que no es el tema principal de esta investigación el análisis específico del Principio Precautorio, sino que las posibles causas, efectos prácticos y consecuencias para la teoría política y jurídica del Estado Democrático de Derecho, el nacimiento y existencia de dicho Principio en nuestro país.
18

Régimen jurídico internacional y nacional del manejo de residuos solidos no riesgosos en la Región Metropolitana y del Maule

Campos Cortés, Pablo Andrés January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El objetivo del presente trabajo ha sido dar una visión en paralelo de la legislación ambiental internacional y nacional. Para conseguir tal objetivo, se ha elegido como objeto de estudio un problema ambiental pendiente, el cual no es privativo de la Región Metropolitana, y que es el tratamiento de los residuos sólidos no riesgosos. La metodología que se ha utilizado para desarrollar el tema ha consistido, primeramente, en recopilar los antecedentes necesarios para comprender su magnitud e importancia. Así, pues, se ha analizado la legislación comparada que existe al respecto. Posteriormente, se ha realizado un exhaustivo estudio de la legislación aplicable en nuestro país. Una vez que se ha recopilado la información, se corrobora la necesidad de la existencia de una legislación apropiada para enfrentar un problema que día a día crece. Es así como se llega a las conclusiones que se han vertido en el presente trabajo. En ellas, se han detectado los vacíos existentes en nuestra legislación, quedando de manifiesto la poca o nula regulación que existe frente al tema objeto de estudio. En la necesidad de contar con una legislación para el ciclo de vida del residuo, el análisis crítico que ha realizado de la legislación comparada permite formular proposiciones tendientes a obtener una regulación ambientalmente adecuada, ya que de ella se han extraído principios básicos y características normativas con que debiera contar la legislación aplicable en nuestro país. Efectuado el estudi, expuestas las conclusiones y realizadas las proposiciones, se tienen los elementos metodológicos necesarios para enfocar, no sólo el tema expuesto, sino que a su vez otros problemas ambientales pendientes.
19

Yasuní-ITT initiative: a different conservation proposal / Comparative analysis with the clean development mechanism under the Kyoto Protocol

Ganchozo Moncayo, Martha Inés January 2011 (has links)
Memoria (magíster en derecho internacional, inversión, comercio y arbitraje internacional) / Climate change is a reality and its adverse effects are already evident. Today, it is undeniable that temperature is rising, glaciers are melting, precipitation patterns are changing, producing heavy rains and floods in some regions; and droughts and desertification in others. As a result of these alterations in the climate, natural ecosystems and human life are being affected. Awareness with regard to the negative consequences of climate changes, the international community has established specific environmental policies and concluded international agreements so as to mitigate and avoid the occurrence of these outcomes. In this respect, the most important instruments addressing this issue are United Nations Framework Convention on Climate Change and the Kyoto Protocol, which aim at limiting greenhouse gas (GHG) emissions from Member States through the establishment of emission reduction targets, based on the principle of common but differentiated responsibilities. The Kyoto Protocol also created three mechanisms: The Emission Trading System (ETS), the Joint Implementation (JI) and the Clean Development Mechanism (CDM). The first two mechanisms can be used exclusively by industrialized countries to meet their binding reduction requirements. While the CDM is the only tool for coping with climate change that allows the participation of developing and least developed countries in environmental mitigation activities. This fact is considered a limitation of the current climate regime since these countries are more vulnerable to dangerous impacts of climate change due to their economies depend greatly on the exploitation of natural resources and they have limited or no financial and technological capacity to respond effectively to this challenge.
20

Governança global e justiça ambiental face aos desafios da mudança climática planetária

Armada, Charles Alexandre Souza 08 December 2016 (has links)
No description available.

Page generated in 0.1556 seconds