• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12
  • 5
  • Tagged with
  • 17
  • 17
  • 11
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

La protección de los derechos fundamentales de las mujeres en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional: ¿más limitaciones que avances?

Garcés Peralta, Patricia Carolina, Portal Farfán, Diana Carolina 25 September 2017 (has links)
Hoy en día resultan innegables los avances que, en el derecho interno de los países y en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos,se vienen dando en materia de reconocimiento y protección de los derechos fundamentales. Pero, a pesar de ello, persisten problemas para alcanzar la vigencia real de los derechos de todas las personas en condiciones de igualdad. La situación se agrava en el caso de las mujeres, quienes debido a las construcciones sociales basadas en el género, se encuentran en situación de especial vulnerabilidad. Y es que, pese al proceso de especificación del marco de protección jurídica, persisten vacíos en la interpretación y aplicación de la normatividad vigente. Los principales problemas para la efectiva protección de sus derechos fundamentales provienen, además de las normas emitidas, de la actuación de las y los intérpretes jurídicos. Es por ello que el contenido de este artículo puede dividirse en dos grandes partes. La primera realiza un análisis jurídico para contribuir a la adecuada aplicación de los criterios de interpretación constitucional y de derechos fundamentales, previa toma de conciencia de que el Derecho responde a estructuras que fueron construidas sin considerar a las mujeres como ciudadanas con acceso y ejercicio de derechos en igualdad de condiciones y que, por tanto, deben ser reinterpretadas desde la perspectiva de género. La segunda parte realiza un análisis sobre la forma en la que el intérprete supremo de la Constitución ha venido protegiendo los derechos fundamentales de las mujeres, a partir de los resultados de la sistematización de las sentencias emitidas por el Tribunal Constitucional, vinculadas a la no discriminación por razón de género, entre enero de 2009 y julio de 2016.
12

Una visión ponderada de la legislación laboral: comentarios al régimen MYPE y a la propuesta de «Ley de la Nueva Empresa»

Sánchez Reyes, Christian 10 April 2018 (has links)
A weighted view of labor law: commentaries on the MSE regime and the proposal «Law of New Enterprise»The present article evaluates constitutional character of the regime of Micro and Small Enterprises (MSE) and the legislative proposal of «Law of New Enterprise» from the jurisprudence of the Constitutional Court. With this purpose it starts with analyzing own characters of the right to equality as a classical liberal right that is based on social rights as the right to work. Finally, the article seeks to dispel doubt of whether those regimes, MSE and the Law of New Enterprise, they obey to a policy of promotion of employment or rather they introduce a differentiated treatment without objective basis and therefore unconstitutional. / El presente artículo evalúa el carácter constitucional del Régimen de la Micro y Pequeña Empresa (MYPE) y de la propuesta legislativa de la «Ley de la Nueva Empresa» a partir de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Con dicho propósito parte de analizar los caracteres propios del derecho a la igualdad, que como derecho liberal clásico es base de derechos sociales como el derecho al trabajo. Finalmente, el artículo busca despejar la duda de si los referidos regímenes, MYPE y Ley de la Nueva Empresa, obedecen a una política de promoción del empleo o más bien introducen un trato diferenciadosin sustento objetivo y, en consecuencia, inconstitucional.
13

Los precedentes en nuestro ordenamiento jurídico: su regulación y emisión en materia tributaria / Los precedentes en nuestro ordenamiento jurídico: su regulación y emisión en materia tributaria

Caller Ferreyros, María Eugenia, Reyna Farje, Regina Ruiz 25 September 2017 (has links)
Binding precedents are a tool that not only sustains legal certainty and the right to equality,but also is a unifying path between substantial criteria that is to be applied on similar cases. Even though several jurisdictional bodiesare vested with the power of issuing binding precedents, the lack of specialization in taxmatt ers has enhanced the importance of the binding precedents that the Tax Court issues. The authors highlight the importance of the Tax Court in the development of tax law’s legal framework, thanks to the issuance of binding precedents, as predictability reinforces legal certainty and the right to equality, as well as it reduces the cost of enforcement of tax duties, both for the tax payer and the administration, and has a positive impact on tax collection. / Los precedentes vinculantes sirven tanto como fundamento de la seguridad jurídica y del derecho a la igualdad, cuanto como camino unificador de criterios sustantivos a aplicarse en casos homólogos. Si bien varios órganos jurisdiccionales tienen la facultad de emitir precedentes, su falta de especialización en temas tributarios ha realzado la importancia de los precedentes que emite el Tribunal Fiscal. Las autoras resaltan la importancia que tiene la actuación del Tribunal Fiscal en el desarrollo del marco legal en materia tributaria a través de la emisión de precedentes vinculantes, pues a través de éstos se ve reforzada la seguridad jurídica y el derecho a la igualdad, así como reducidos los costos de cumplimiento de las obligaciones tributarias impactando, además, positivamente en la recaudación fiscal.
14

El derecho constitucional a la igualdad y su influencia en el matrimonio igualitario en el Sistema Jurídico Peruano

Abensur Zambrano, Antonieta Lucía 13 August 2020 (has links)
La idea y el tema desarrollado a lo largo del presente trabajo de investigación surgieron como consecuencia de ser testigo de la desprotección jurídica en la que vive la comunidad LGTBI en nuestro país. Estas personas ven constantemente violados sus derechos, incluyendo uno de los más importantes: el derecho a la igualdad. Este derecho no solo se encuentra reconocido y protegido en los diversos tratados internacionales sobre materia de derechos humanos de los cuales el Perú es parte, sino que también se encuentra debidamente reconocido y protegido por nuestro texto constitucional. Es decir, no solo nos encontramos frente a un derecho que es reconocido y protegido por el derecho internacional de los derechos humanos, sino que también frente a un derecho constitucional y, por tanto, existe una obligación por parte del Estado Peruano de garantizar su debido respeto y cumplimiento frente todos sus habitantes sin excepción alguna. Bajo esta premisa, ¿se está vulnerando el derecho constitucional a la igualdad y a la no discriminación de la población LGTBI al impedírseles contraer matrimonio? El presente trabajo parte de la hipótesis de que, efectivamente, existe una vulneración al derecho constitucional a la igualad. En ese sentido es imperativo que el Perú regule el matrimonio igualitario dentro de su ordenamiento jurídico no solo para ponerle fin a dicha situación, sino además para estar acorde con lo establecido en los tratados internacionales sobre la materia de derechos humanos de los que forma parte. El presente trabajo busca corroborar lo anteriormente planteado. / The idea and the theme developed throughout this research work arose as a consequence of witnessing the legal lack of protection in which the LGTBI community lives in our country. These people constantly see their rights violated, including one of the most important: the right to equality. This right is not only recognized and protected in the various international treaties on human rights to which Peru is a party, but it is also duly recognized and protected by our constitutional text. That is, we are not only facing a right that is recognized and protected by international human rights law, but also facing a constitutional right and, therefore, there is an obligation on the part of the Peruvian State to guarantee its due respect and compliance with all its inhabitants without exception. Under this premise, is the constitutional right to equality and non-discrimination of the LGTBI population being violated by preventing them from marrying? This work is based on the hypothesis that, indeed, there is a violation of the constitutional right to equality. In this sense, it is imperative that Peru regulate equal marriage within its legal system not only to put an end to said situation, but also to be in accordance with the provisions of international treaties on the matter of human rights to which it is a party. The present work seeks to corroborate what was previously stated. / Tesis
15

Informe sobre Expediente N° 2009-01890-0-1001-JR-CI-3

Castillo Claudett, Eduardo César 12 October 2021 (has links)
El presente trabajo hace un análisis jurídico de la sentencia de vista emitida por la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Cusco, sobre la demanda de amparo presentada por Edwin Romel Béjar Rojas contra el Consejo Nacional de la Magistratura ante su exclusión del concurso público de méritos en el que postulaba para el cargo de Fiscal Provincial Adjunto, debido a su discapacidad visual permanente, vulnerando sus derechos a la igualdad y no discriminación y al acceso en igualdad de condiciones a un cargo público, entre otros. La sentencia elegida es relevante en tanto permite visibilizar las barreras que existían –y aún persisten- en nuestro sistema de justicia para el acceso a la magistratura de personas con discapacidad, así como los prejuicios y representaciones erradas que se mantienen sobre las personas con discapacidad en el ámbito del derecho. Asimismo, a través del análisis de las argumentaciones de las partes y de los jueces, se aprecia la necesidad de definir criterios que permitan una mejor identificación de las situaciones de discriminación y los ajustes razonables requeridos para permitir una mayor igualdad de las personas con discapacidad en el acceso y ejercicio de la magistratura. Finalmente, el trabajo apunta a promover la aplicación debida de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad en el sistema de justicia, así como de otras normas supranacionales y nacionales que promueven los derechos de las personas con discapacidad en el país.
16

La paridad como medida necesaria para la participación política de las mujeres en condiciones de igualdad

Bermudez Valdivia, Violeta 11 February 2019 (has links)
La igualdad como derecho y principio fundamental de los Estados democráticos trasciende el concepto de igualdad ante la ley y exige a la sociedad y a los poderes públicos hacer que esa igualdad formal tenga concreción en la vida de las personas. Este derecho-principio fue reconocido tardíamente a las mujeres, quienes aún no ejercen, plenamente, su derecho a la participación política en condiciones de igualdad. Este es el marco en el que se inscribe la presente tesis que explora la teoría de la igualdad introduciendo el aporte de las mujeres, y examina la evolución de este derecho en el campo de la participación política. La hipótesis planteada es que con la consagración de la paridad se podrá garantizar la presencia efectiva de las mujeres en los espacios de decisión y de gobierno, que promueva un valor esencial en todo estado democrático de derecho: la participación política en condiciones de igualdad. La investigación concluye en que es necesario que los Estados, incluido el Perú, adopten medidas más efectivas para lograrlo. La paridad es la medida necesaria para el avance efectivo en la participación política de las mujeres, en condiciones de igualdad. En ese sentido, a través de un estudio histórico, crítico, analítico y actual del ordenamiento jurídico peruano, como del derecho constitucional comparado sobre la materia, desarrolla los argumentos que validan a la paridad como una propuesta compatible con el marco constitucional peruano, que contribuirá a la consolidación del Estado Democrático de Derecho.
17

Equal opportunities policies for women and men: The analysis of the design of regional plans for equal opportunities in Peru between 2006-2010 / Políticas públicas de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: análisis de la viabilidad de diecisiete planes regionales de igualdad de oportunidades en el Perú, en el periodo 2006-2010

Beltrán Varillas, Cecilia Esperanza January 2014 (has links)
One of the principal objectives of equal opportunity plans for women and men is the reduction of gender gaps in accordance with the constitutional mandate of the right to equality and non-discrimination by sex. However, based on an analysis of seventeen regional plans between 2006 and 2010 we came to realize that the majority of such plans do not include elements that ensure their implementation in their design, and are therefore not actually capable of facilitating the reduction of gender gaps at the regional level. / Uno de los principales objetivos de los planes de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres es la reducción de las brechas de género, ello de conformidad con el mandato constitucional del derecho a la igualdad y el principio de no discriminación por sexo. No obstante, del análisis realizado a diecisiete planes regionales de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el Perú, en el período 2006-2010, se puede identificar que, en su mayoría, no cuentan con elementos en su diseño que garanticen su implementación, y que en consecuencia no han contribuido a la reducción de las brechas de género en el ámbito regional.

Page generated in 0.1127 seconds