• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 34
  • 15
  • 4
  • Tagged with
  • 53
  • 53
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El derecho fundamental a la educación en Chile

Tabilo Navia, María Concepción January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene como fin averiguar cuál es el estado actual del derecho a la educación, como derecho fundamental, en Chile. Haremos un recorrido por la historia de su consagración en las Constituciones que han regido a nuestro país, un análisis de su regulación actual en la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, los tratados internacionales de derechos humanos relacionados y vigentes y los nuevos proyectos de ley que pretenden dar un nuevo rostro a la educación en Chile. Analizaremos también, y será el grueso de nuestra obra, la jurisprudencia nacional que se ha dictado desde la existencia del recurso de protección como acción cautelar, de manera que podremos observar de igual manera el comportamiento y el papel que ha tenido esta acción con respecto a este derecho y su derecho asociado, la libertad de enseñanza. Finalmente estudiaremos también un poco de jurisprudencia internacional; revisaremos algunos casos emblemáticos, como el caso “Brown vs. Board of Education of Topeka” de Estados Unidos, y algunos casos muy interesantes del Tribunal Constitucional Español, la Corte Europea de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Este abanico internacional nos abrirá nuevas perspectivas a situaciones y casos que no se han presentado aún en Chile, pero que bien podrían llegar a plantearse en alguna cualquiera de nuestras cortes superiores del país y también a plantearnos interrogantes acerca de cuál o cuáles podrían las posibles soluciones
2

Un salto por dar: el derecho a la educación inclusiva de los niños con discapacidad en los colegios privados

Constantino Caycho, Renato 01 June 2015 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo el demostrar la igual obligación de los colegios privados de brindar educación inclusiva a niños con discapacidad. Esto deberá proveerse incluso si genera costos. La tesis está dividida en tres capítulos. En el primer capítulo, se ve cuál ha sido el impacto de las políticas neoliberales en América Latina con respecto los servicios públicos. De la misma forma, se discuten los efectos de las políticas posteriores al Consenso de Washington y cómo se hace necesario una nueva participación del Estado para impedir que la privatización afecte la satisfacción de derechos humanos. Luego de ello, se aborda la razón jurídica de esta determinación: las obligaciones de derechos humanos de los privados. Para justificar esto se plantea cómo el efecto horizontal de derechos humanos afecta a los privados y al mismo tiempo, genera la obligación de proteger por parte del Estado e incluso modifica la tradicional idea de contrato. En el segundo capítulo, se construye la idea de la educación inclusiva. Para lograr ello, se explica cómo surge este concepto educativo y cómo impacta en la vida de las personas con discapacidad. Se muestra cómo la educación siempre fue entendida como un derecho inalienable que no permitía la discriminación ni la segregación. A pesar de tal aparente universalidad, en el caso de las personas con discapacidad se permitieron prácticas que los excluían de la educación regular y los segregaban del resto de niños. Posteriormente, se aborda cómo esta visión cambia y se establece la educación inclusiva como una obligación estatal ineludible (aunque sometida a la progresividad). Este progreso se puede evidenciar en las discusiones que llevaron a la adopción de la CDPD. Adicionalmente, se estudia cómo la implantación de la educación inclusiva como obligación puede generar tensiones con el derecho a la libertad de educación que también se analizarán. El capítulo finaliza explicando cómo el discurso de la educación inclusiva encuentra un soporte filosófico en la teoría de las capacidades de Nussbaum. Esto permite señalar que existe justicia detrás de esta forma de educación y la necesidad de que exista una “solidaridad obligatoria” con respecto a los privados que ofrecen servicios educativos. Finalmente, en el tercer capítulo se aborda cuáles son las obligaciones de las instituciones educativas privadas con respecto a la educación inclusiva. En este sentido, se analiza qué medidas debería tomar un colegio privado para cumplir con los estándares de inclusión que se requieren a partir de la entrada en vigor de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad A partir de estos estándares se analizará la normativa peruana a través de leyes, reglamentos y directivas que han dirigido la educación de las personas con discapacidad en nuestro país. El análisis buscará confrontar la realidad actual y plantear la necesidad de reformas sobre la educación inclusiva y también sobre el papel de los privados en la prestación del servicio educativo. Por ello, la tesis finaliza con una pequeña propuesta de regulación que busca mejorar los estándares de inclusión existentes. / Tesis
3

Guerra contra la historia: una serie de crónicas sobre la vía chilena para recuperar el derecho a la educación

Muñoz Aguirre, Juan Pablo January 2014 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Periodista / Hace largo que en Chile viene madurando un conflicto. Un desacuerdo que se aloja justo ahí en donde la sociedad se produce y se reproduce a sí misma, allí donde se forjan las convicciones y donde se prohíbe lo inaceptable: en el campo de la educación, en la escuela, en los liceos, en los institutos, en las universidades. La promesa era sencilla: más y mejores estudios son la principal herramienta para conquistar un futuro próspero. El éxito está al alcance de cualquiera que invierta el suficiente esfuerzo y el único desafío pendiente es democratizar las oportunidades. Pero la promesa pronto demostró su vacío: el futuro próspero no era para todos, ni el esfuerzo bastaba para conquistar el éxito. De hecho, la mayoría de las veces, para la mayoría de las chilenas y los chilenos, ni siquiera alcanzaba el esfuerzo de todos los días para llevar una vida digna. Muy de a poco se fue haciendo evidente esta contradicción entre la promesa y la vida real. Fue una verdad que se reveló en largos años de asambleas estudiantiles, una revelación que se revolvía entre los fideos de las tomas y en la pintura fresca de los carteles que decoran el devenir de la protesta. Cuatro niñas comparten una frazada sobre el techo de un pabellón viejo del Liceo 7 de Ñuñoa. El frío otoñal de la noche no es, en todo caso, la mayor de las preocupaciones de estas muchachas. Están, de hecho, vigilando la calle para asegurarse de notificar al resto de la toma cuando aparezcan los neonazi. No saben todavía que la peor violencia que sufrirán los estudiantes no proviene de la amenaza extremista de los pocos nacionalistas chilenos, sino del cuerpo oficial de los policías que resguardan un orden impuesto a sangre y fuego pocos años antes. Fernanda, sentada sobre la silla de una sala de clases, cubierta con un extremo de la frazada, explica que pasará esta noche sobre el techo con aprobación de su madre y el rechazo de su padre. La molestia paternal se asocia al miedo por las consecuencias que podrían tener el desafío al orden y una severa incomprensión sobre la utilidad del riesgo. La aprobación maternal tiene un dejo de ilusión. Fernanda le explica que su pelea no es por el presente, sino que por el futuro. Su mamá, asegura Fernanda, le cree que esa madrugada de mayo es una apuesta por un futuro mejor para todas y todos. Es mayo de 2006. Ocho años después los estudiantes siguen luchando. Conocí a Fernanda junto a un grupo de personas con las que compartía matrícula en el primer año de Periodismo en la Universidad de Chile. Tras una concurrida asamblea, salimos a la calle a recorrer los colegios en toma que se multiplicaban por todo Santiago. Esa tarde y esa noche fueron las primeras jornadas de una mezcla constante entre reporteo y activismo que se extendería por todo lo largo de mis años universitarios. La Revolución Pingüina fue el nombre que los medios de comunicación dieron a esa protesta secundaria que se tomó la escena pública del primer tramo del primer gobierno de Michelle Bachelet. El estremecimiento que recorrió las calles y el tiempo desde esos días restituyó algo que había sido forzosamente olvidado. Como dijo alguna vez Salvador Allende, ser estudiante y no ser revolucionario es una contradicción hasta biológica. Los dieciséis años de la dictadura de Augusto Pinochet usaron toda la fuerza del Estado para prohibir esa condición natural de la rebeldía estudiantil que Allende imaginó. El terrorismo oficial también sirvió para imponer una cultura temerosa, consumista, obediente y un modelo educativo basado en la exclusión. Los años venideros trajeron de vuelta la democracia y cesaron el terrorismo de estado dictatorial, pero los gobiernos de la Concertación mantuvieron vivo el miedo a ese retorno autoritario que siempre estuvo presente como la amenaza más temible de esta particular democracia. Este conjunto de crónicas que presento como Memoria para optar al Título de Periodista es una cartografía de las distintas posiciones que se han vuelto relevantes en este conflicto. Constituye un trabajo honesto por narrar los hechos que arman la pelea por una educación más justa e igualitaria desde un punto de vista particular. Intento proponer un trabajo periodístico riguroso que escribe desde un lugar que no es parcial y que no es siempre el mismo. Como periodista y activista es preciso nunca subestimar los argumentos, es preciso mirar y mirarse en relación al otro y desde allí ser críticos para valorar cada posición. La visión profesional que moviliza este trabajo exige al comunicador la capacidad de caminar con zapatos ajenos, de mirar el conflicto desde distancias distintas y de siempre tener presente que ningún final está escrito. El presente conjunto de crónicas periodísticas se concentra en mirar más allá de lo evidente y en reunir piezas que aunque están naturalmente juntas, no necesariamente aparecen así ante el razonamiento común. Esto quiere decir que el valor informativo de estas historias está en develar articulaciones ocultas sobre un asunto del que sabemos mucho. Tiene además el valor de un punto de vista que ha estado presente en la mayoría de los hechos narrados y espero conseguir que usted que lee pueda ponerse en estas distintas posiciones. Este trabajo implica también una articulación compleja de tiempos, lugares y personajes. La historia no es lineal y la vida no es plana, por lo tanto la estrategia escritural que guía estas narraciones hace un esfuerzo por parecerse a la vida en este sentido. Es necesario, entonces, que el lector y la lectora se dispongan atentos a las inflexiones temporales y espaciales que cruzan esta historia. No se preocupe si hay algo que no entiende o que falta; seguramente lo encontrará más adelante. Esta Memoria es una articulación de partes orientadas por el peso de la totalidad.
4

Limitaciones y exepciones al Derecho de Autor en el entorno digital, desde la perspectiva del derecho a la educación

Gobantes de la Fuente, Macarena, Márquez, Priscila January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Expondremos cuál es la realidad de nuestra legislación y como se ha tratado este tema en el derecho comparado, siendo relevantes en esta materia la corriente adoptada por el derecho anglosajón a través del copyright y la solución adoptada por la Unión Europea, materializada en la Directiva 2001/29 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de Mayo, relativa a la armonización de determinados aspectos de los derechos de autor y derechos afines en la sociedad de la información.
5

El conflicto constitucional entre el derecho a la educación y la libertad de enseñanza: propuestas para la corrección de las asimetrías

Viel González, Nicolás, Mateluna Espinosa, Sebastián January 2010 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo intentará reforzar la premisa de que la educación, en su sentido amplio, constituye quizás el instrumento constitucional más trascendente para la construcción del “capital humano”, como medio idóneo para lograr cambios sociales y culturales en nuestra comunidad. Luego, desde esta concepción, la educación se erige como el único medio eficaz y legítimo para hacer frente a la pobreza de los pueblos dentro del modelo económico capitalista-liberal imperante en la actualidad, de modo que se hace imperativo considerar las distintas propuestas regulatorias que se erigen frente a este tema, sobre todo si tomamos en cuenta la profunda crisis del sistema educacional de nuestro país, dónde a simple vista se constatan profundas y preocupantes diferencias entre el modelo público de educación y el modelo privado. Con todo, creemos que la solución a la problemática acá planteada, no sólo se encuentra en los planteamientos que proponen profundas reformas constitucionales, legales y reglamentarias al sistema educacional, sino que también estimamos esta debiera forjarse a través de una nueva conceptualización doctrinaria y jurisprudencial de la estructura y fundamentación de ambos derechos actualmente configurados, especialmente en cuánto a sus alcances respecto a la titularidad, objeto, y finalidad de estos, todos elementos que se pasarán a analizar en los capítulos siguientes.
6

La educación ante la Constitución y la Jurisprudencia.

Alvarado Zamorano, Claudio Andrés January 2008 (has links)
No description available.
7

Realización del derecho a la educación en la ejecución de sanciones contempladas en la Ley 20.084 de responsabilidad penal adolescente

Jara Leiva, María José, Farías Pereira, Javiera Natalia 08 1900 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La ley 20.084 de Responsabilidad Penal Adolescente por infracciones a la ley penal, publicada el 7 de diciembre del 2005, constituyó un intento por adecuar y dar coherencia a nuestra normativa legal con el Sistema Internacional de Derechos del Niño, cuyo instrumento clave es la Convención de Internacional de Derechos del Niño, ratificada 15 años antes por nuestro país. La dictación de esta ley implicó un cambio de paradigma en la consideración de la infancia y un avance significativo respecto del antiguo sistema, dejando atrás el modelo tutelar para adscribirse a un modelo de responsabilidad. Dicha ley introduce un sistema penal especial de justicia juvenil. Aporta en cuanto a reconocer la capacidad penal de los adolescentes e incorporarlos al sistema de garantías procesales que tiene todo imputado adulto en un debido proceso, introduciendo además derechos sustantivos y procesales especiales para ellos. Se limita así el poder punitivo del Estado en el marco de la justicia penal aplicable a los mayores de 14 y menores de 18 años de edad, dejando atrás las arbitrariedades en la determinación del discernimiento y las intervenciones en nombre de la tutela y disciplinamiento. Además, incorpora en su art. 20 una doble función de la sanción penal adolescente, que es la responsabilización por los hechos delictivos cometidos por menores de edad, conjuntamente con una intervención socioeducativa amplia y orientada a la plena integración social, para lo cual se establece un catálogo especial de sanciones, en virtud de la responsabilidad diferenciada de los adolescentes.
8

A educação nas prisões brasileiras: a responsabilidade da universidade pública / La educación en las prisiones brasileñas: la responsabilidad de la universidad pública

Oliveira, Carolina Bessa Ferreira de 31 August 2017 (has links)
A partir dos marcos normativos para a Educação em Prisões no Brasil e do estatuto da universidade brasileira, a presente pesquisa tem por objetivo investigar a responsabilidade da universidade pública em relação à implementação da educação nas prisões brasileiras como parte integrante da política pública de educação. Trata-se de uma pesquisa qualitativa em educação, de caráter exploratório, que parte da concepção de universidade como lócus de consecução dos objetivos do Estado e considera a indissociabilidade das atividades de Ensino, Pesquisa e Extensão como parte inerente de sua autonomia universitária. A título de exemplos, a pesquisa de campo visou conhecer experiências de universidades públicas argentinas e brasileiras junto ao respectivo sistema prisional. A hipótese que orienta a pesquisa é a de que há uma inflexão dos eixos Ensino e Extensão em relação à Pesquisa, que pode ser superada com a aplicação efetiva dos princípios orientadores das Diretrizes Nacionais para a Educação em Estabelecimentos Penais (BRASIL, 2010). Como resultado concreto da pesquisa, são empregados os conceitos de território, região e espaço (MILTON SANTOS, 1926 - 2001) para uma contextualização da Educação em Prisões, inspirando-se também no campo da cartografia, tendo a universidade pública como um possível polo de atendimento das respectivas unidades prisionais, especialmente as universidades públicas sediadas no estado de São Paulo. Outrossim, em sintonia com o perfil de escolarização da população prisional, explora-se as potencialidades do Ensino, da Pesquisa e da Extensão Universitária com vistas à superação dos graves problemas que dificultam o exercício do Direito à Educação por parte das pessoas privadas de liberdade e a garantia pelo Estado. / A partir de los marcos normativos para la Educación en Cárceles en Brasil y del estatuto de la universidad brasileña, la presente investigación tiene por objetivo investigar la responsabilidad de la universidad pública en relación a la implementación de la educación en las cárceles brasileñas como parte integrante de la política pública de educación. Se trata de una investigación cualitativa en educación, de carácter exploratorio, que parte de la concepción de universidad como locus de consecución de los objetivos del Estado y considera la indisociación de las actividades de Enseñanza, Investigación y Extensión como parte inherente de su autonomía universitaria. A título de ejemplos, la investigación de campo tuvo como objetivo conocer experiencias de universidades públicas argentinas y brasileñas junto al respectivo sistema penitenciario. La hipótesis que orienta la investigación es la de que hay una inflexión de los ejes Enseñanza y Extensión en relación a la Investigación, que puede ser superada con la aplicación efectiva de los principios orientadores de las Directrices Nacionales para la Educación en Establecimientos Penales (BRASIL, 2010). Como resultado concreto de la investigación, se emplean los conceptos de territorio, región y espacio (MILTON SANTOS, 1926-2001) para una contextualización de la Educación en Prisiones, inspirándose también en el campo de la cartografía, teniendo la universidad pública como un posible polo de atención de las respectivas unidades penitentes, especialmente las universidades públicas con sede en el estado de São Paulo. Además, en sintonía con el perfil de escolarización de la población penal, se explora las potencialidades de la Enseñanza, de la Investigación y de la Extensión Universitaria con miras a la superación de los graves problemas que dificultan el ejercicio del derecho a la educación por parte de las personas privadas de libertad y La garantía por el Estado.
9

A educação nas prisões brasileiras: a responsabilidade da universidade pública / La educación en las prisiones brasileñas: la responsabilidad de la universidad pública

Carolina Bessa Ferreira de Oliveira 31 August 2017 (has links)
A partir dos marcos normativos para a Educação em Prisões no Brasil e do estatuto da universidade brasileira, a presente pesquisa tem por objetivo investigar a responsabilidade da universidade pública em relação à implementação da educação nas prisões brasileiras como parte integrante da política pública de educação. Trata-se de uma pesquisa qualitativa em educação, de caráter exploratório, que parte da concepção de universidade como lócus de consecução dos objetivos do Estado e considera a indissociabilidade das atividades de Ensino, Pesquisa e Extensão como parte inerente de sua autonomia universitária. A título de exemplos, a pesquisa de campo visou conhecer experiências de universidades públicas argentinas e brasileiras junto ao respectivo sistema prisional. A hipótese que orienta a pesquisa é a de que há uma inflexão dos eixos Ensino e Extensão em relação à Pesquisa, que pode ser superada com a aplicação efetiva dos princípios orientadores das Diretrizes Nacionais para a Educação em Estabelecimentos Penais (BRASIL, 2010). Como resultado concreto da pesquisa, são empregados os conceitos de território, região e espaço (MILTON SANTOS, 1926 - 2001) para uma contextualização da Educação em Prisões, inspirando-se também no campo da cartografia, tendo a universidade pública como um possível polo de atendimento das respectivas unidades prisionais, especialmente as universidades públicas sediadas no estado de São Paulo. Outrossim, em sintonia com o perfil de escolarização da população prisional, explora-se as potencialidades do Ensino, da Pesquisa e da Extensão Universitária com vistas à superação dos graves problemas que dificultam o exercício do Direito à Educação por parte das pessoas privadas de liberdade e a garantia pelo Estado. / A partir de los marcos normativos para la Educación en Cárceles en Brasil y del estatuto de la universidad brasileña, la presente investigación tiene por objetivo investigar la responsabilidad de la universidad pública en relación a la implementación de la educación en las cárceles brasileñas como parte integrante de la política pública de educación. Se trata de una investigación cualitativa en educación, de carácter exploratorio, que parte de la concepción de universidad como locus de consecución de los objetivos del Estado y considera la indisociación de las actividades de Enseñanza, Investigación y Extensión como parte inherente de su autonomía universitaria. A título de ejemplos, la investigación de campo tuvo como objetivo conocer experiencias de universidades públicas argentinas y brasileñas junto al respectivo sistema penitenciario. La hipótesis que orienta la investigación es la de que hay una inflexión de los ejes Enseñanza y Extensión en relación a la Investigación, que puede ser superada con la aplicación efectiva de los principios orientadores de las Directrices Nacionales para la Educación en Establecimientos Penales (BRASIL, 2010). Como resultado concreto de la investigación, se emplean los conceptos de territorio, región y espacio (MILTON SANTOS, 1926-2001) para una contextualización de la Educación en Prisiones, inspirándose también en el campo de la cartografía, teniendo la universidad pública como un posible polo de atención de las respectivas unidades penitentes, especialmente las universidades públicas con sede en el estado de São Paulo. Además, en sintonía con el perfil de escolarización de la población penal, se explora las potencialidades de la Enseñanza, de la Investigación y de la Extensión Universitaria con miras a la superación de los graves problemas que dificultan el ejercicio del derecho a la educación por parte de las personas privadas de libertad y La garantía por el Estado.
10

Sistema penitenciario y derecho a la educación

Fregonara Contreras, Daniela, Ravera Rosmanich, Caterina January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El siguiente trabajo tiene por objeto analizar el conflicto entre el llamado derecho a la educación y la privación de libertad como respuesta del sistema judicial ante la comisión de un ilícito, para cumplir la finalidad de reinserción social. En el contexto de las penas privativas de libertad, el derecho de los condenados a acceder a una educación al interior de los Centros Penitenciarios resulta en extremo difícil cuando ni la normativa penitenciaria ni la institucionalidad cuentan con programas de acceso universal para la población penitenciaria. Esto, sumado a las precarias condiciones existentes al interior de los centros penitenciarios, hace poco verosímil la finalidad de reinserción social de la penal.

Page generated in 0.0545 seconds