• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 201
  • 14
  • 4
  • Tagged with
  • 219
  • 219
  • 104
  • 71
  • 64
  • 60
  • 55
  • 55
  • 55
  • 55
  • 55
  • 48
  • 47
  • 45
  • 45
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Protección al consumidor en plataformas electrónicas

Alfaro de la Fuente, Andrea Carolina January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Recientemente la Ley chilena de protección al consumidor ha sido modificada mediante la Ley 19.955, introduciendo, entre otras materias, la regulación de la contratación en plataformas electrónicas. Este trabajo está dedicado al análisis de la contratación de bienes o servicios efectuada por consumidores o usuarios a través de medios electrónicos, en consecuencia el lector podrá encontrar un estudio de la normativa chilena actual en la materia; de la normativa española, argentina y de la comunidad europea; y un análisis comparativo entre estas legislaciones para concluir en la propuesta de una fórmula en la cual la protección al consumidor sea el objetivo. El análisis anterior, se efectúa en cinco capítulos. En el primero de ellos se introducen dos conceptos que estimamos claves para el desarrollo de esta investigación, el de contrato electrónico y el de firma electrónica. En el capítulo segundo, se efectúa un análisis del derecho de retracto que el consumidor puede ejercer respecto de un contrato electrónico, la forma y condiciones de ejercicio, y efectos que produce su ejercicio. El capítulo tercero está dedicado a los deberes de información establecidos para el proveedor, que se dividen en deberes de información precontractual y postcontractual. En el capítulo cuarto se realiza un estudio de algunos sitios web que ofrecen la posibilidad al consumidor de contratar servicios o productos por medios electrónicos, y se revisa la aplicación que hacen de la legislación actual. Por último, en el capítulo quinto se puede encontrar el análisis de los envíos publicitarios y comerciales no solicitados a través del correo electrónico, conocido como spam.
102

Delitos societarios : estado de la dogmática nacional y comparada : proyectos de reforma al código penal chileno y nuevas bases para una discusión

Canales González, Claudio Francisco January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo tiene por objeto contrastar dos áreas que, hasta el momento, se han desarrollado en forma paralela, pero sin vincularse entre sí, como son el ámbito de las sociedades y el Derecho Penal. En efecto, en nuestro país el mundo societario ha sido tradicionalmente regulado desde las legislaciones civil y mercantil, asumiendo que el aforismo “societas delinquere non potest” impide la intervención del derecho penal en esta área. Sin embargo, los hechos demuestran que las sociedades sí pueden delinquir. Es más, dado el tamaño y la interacción que poseen las sociedades en el desarrollo económico actual, no es extraño ver cómo la intervención de una sociedad determinada en la comisión de uno o varios delitos, no sólo afectaba la cotización bursátil de esa compañía, sino que “contaminaba” a todo el rubro en el que participaba, o incluso a la economía nacional en su conjunto. Por ende, a nivel de derecho comparado, se asume como una realidad el que el Derecho penal deba intervenir en el ámbito societario, ante la falta de efectividad de los actuales instrumentos regulatorios para prevenir los ataques más graves y potencialmente lesivos para los bienes jurídicos posiblemente afectados, atendida, además, la separación entre propiedad y control que existe en el ámbito societario. Considerando lo expuesto, el propósito manifiesto de la presente investigación es iniciar la discusión doctrinaria en torno a los delitos societarios, como un paso previo a su consagración en el texto legal de un hipotético nuevo Código Penal, el que sin duda alguna, en líneas generales, constituye una clamorosa necesidad.
103

Derechos de propiedad intelectual sobre las invenciones biotecnológicas, aproximación a los desafíos de una nueva realidad jurídica

Valderas Fernández, Elena María Francisca January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Revisando los capítulos de esta obra, puede advertirse que hay ciertas cuestiones que dan vuelta una y otra vez en el texto y que si bien muchas veces no se presentan tan expresamente como se quisiera no hay duda que sí, que en cualquiera caso están ahí. Un fenómeno como es la relación entre las Biotecnologías y la Propiedad Intelectual pareciera un matrimonio forzado, una ceremonia entre personas tan distintas que uno, al verlo, no podría sino preguntarse cómo es que pudieron siquiera acercarse. Pero esa es sólo la primera impresión ya que si bien este matrimonio aparenta ser entre quienes son muy disímiles, al escarbar apenas un poco, rápidamente uno advierte que los puntos de contacto son tantos que contrariamente a la idea primigenia que habíamos tenido, el matrimonio éste no podía sino haberse celebrado. Esos puntos de contacto, esos puntos comunes, no son otros que el contexto en que una y otra cuestión toman lugar, es decir los respectivos campos en que ambas prosperan, y que hace que el ocuparse de estos temas sea cuestión prioritaria. Ese contexto no es otro que las cuestiones económicas, comerciales, éticas, políticas, culturales, sociológicas y de todo otro orden que rodean estas actividades, que circundan a los regímenes de PI y a la B. y que si bien reputaríamos comunes a cualquier otro fenómeno, es precisamente su alcance vasto por definición, global, universal, el que motiva la discusión y enfrenta posiciones múltiples, entregadas por actores sumamente disímiles, que -sin embargo- se encuentran unidos por intereses que bien pueden reducirse a algunos principios comunes. Interesante y paradojalmente entonces, la multiplicidad de pareceres que este fenómeno trae aparejado tiene su causa y razón en la globalidad del tema, en la universalidad de su naturaleza, que de un modo más o menos único y unívoco nos afecta a todos.
104

Tratamiento jurídico de los residuos en Chile

Quiroz Alegría, Waldo January 2007 (has links)
Tesis (para optar al grado de magíster en derecho mención en Derecho Ambiental) / Para abordar esta investigación se desarrollará en el Capítulo Primero, la justificación de la investigación; sus objetivos, considerando para ello uno principal y otros más específicos; los problemas que guiarán la investigación; las respuestas probables; el marco teórico y el método de investigación. En el Capítulo Segundo se estudiará el concepto y los tipos de residuos, consultando no sólo lo que la normativa nacional ha elaborado para dar respuesta a la interrogante de qué debemos entender por residuos, lo que permitirá descubrir y comprender las distintas reglamentaciones de que se ha dotado nuestro ordenamiento jurídico, provenientes de las distintas actividades en que ellos son generados; también será consultada la normativa extranjera y la doctrina respecto de estos tópicos. En el Capítulo Tercero se examinará el marco jurídico e institucional chileno. Para tal ejercicio, se realizará un estudio de su normativa, abordando los aspectos constitucionales, legales y reglamentarios. Respecto del marco institucional serán tratados tanto los organismos encargados de la regulación como aquellos fiscalizadores y sancionadores. En el Capítulo Cuarto se desarrollarán las conclusiones, proponiéndose soluciones al planteamiento de la tesis.
105

Estudio crítico del estatuto jurídico del patrimonio familiar y su aplicación en Chile

Arce González, María Elena, Zapata Alegría, Marcela Cristina January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La presente investigación tiene por objetivo general realizar un diagnóstico de nuestro sistema legal vigente sobre la institución de los bienes familiares, en el contexto del derecho patrimonial de matrimonio dentro del código civil. Entre los objetivos específicos más importantes, consideramos: 1. Determinar los fundamentos del sistema legal de protección de los bienes familiares. 2. Describir el contexto normativo del derecho patrimonial del matrimonio dentro del derecho de familia, como escenario objetivo en el cual se incorpora el sistema de la ley no. 19.335. 3. Realizar un estudio crítico a propósito de los principales problemas que presenta la aplicación de sistema establecido por la ley no. 19.335. 4. Desarrollar un estudio comparativo de algunos sistemas legislativos extranjeros en la materia, a fin de ilustrar ciertas y determinadas posibilidades de aporte a nuestro régimen nacional normativo sobre protección legal de los bienes familiares. Como resultado final de esta investigación, pudimos identificar una serie de problemas que se agrupan según su naturaleza, es decir, de constitucionalidad, de técnica legislativa, de infracción al derecho internacional de los derechos humanos, de aplicación práctica y de grave insuficiencia sustantiva. A estos efectos, concluimos con una propuesta de reforma legislativa integral en la materia, encaminada a la abolición de la sociedad conyugal y al mejoramiento del sistema de bienes familiares como régimen patrimonial primario, considerando las soluciones casuísticas a las que arribamos después de concluida la presente investigación.
106

La adopción en el mundo actual

Achermann Undurraga, Catalina, Alfaro Muirhead, Francisca January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Los invitamos a leer un estudio que se aproxima a estas materia, tanto en el plano internacional como nacional. Nuestra idea es presentar un trabajo que ilustre de una manera clara, cuáles son los problemas que por lo general se presentan en una adopción internacional. Aquellos van desde la determinación del tribunal llamado a constituirla, pasando por la ley aplicable a dicha adopción, y cuáles son sus efectos una vez otorgada, siendo el reconocimiento de ella en el país receptor, un punto de extrema importancia
107

Libertad de cátedra en Chile : un análisis doctrinario y jurisprudencial

Salamanca Rodríguez, Darío January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / La libertad del académico para difundir el conocimiento es un derecho fundamental del que poco suele hablarse en nuestra doctrina y jurisprudencia. Probablemente, la mayoría de nosotros, de forma instintiva, podría afirmar que este derecho se encuentra plenamente vigente en nuestro sistema jurídico y educativo. Sin embargo, a la hora de definirlo o delimitar un contenido claro, el asunto se torna algo más intrincado. Si a lo anterior sumamos el hecho de que la libertad de cátedra encontró un reconocimiento expreso en el artículo 10 N° 7, inciso décimo segundo de la Constitución de 1925, modificada el año 1971 por la Ley Número 17.398, y que dicho reconocimiento no se da de forma explícita en nuestra actual Constitución, tenemos entonces que surge una serie de dudas: ¿existe la libertad de cátedra en Chile? ¿Qué es la libertad de cátedra? ¿Cuál es su contenido normativo? ¿Cuáles son sus límites? El siguiente trabajo tiene por objetivo dar una respuesta a estas interrogantes, teniendo en consideración el avance y desarrollo doctrinario y jurisprudencial presente en nuestra cultura jurídica, así como la evolución que ha tenido este derecho en otros ordenamientos jurídicos (poniendo especial énfasis en los casos de Alemania y España), a fin de determinar aquellos elementos comunes extrapolables a nuestra situación actual / The freedom of academics to disseminate knowledge is a fundamental right that is rarely mentioned in our doctrine and jurisprudence. Probably, most of us, instinctively, could claim that this right is fully in force in our legal and educational system. However, when we attempt to define a clear content, the issue becomes somewhat more intricate. If we add to the foregoing the fact that academic freedom found an express recognition in Article 10 N° 7, subsection twelve, of the Constitution of 1925, modified in 1971 by Law Number 17.398, and that said recognition was not given explicitly in our current Constitution, we have then a series of questions arises: Is there freedom of teaching in Chile as a Constitutional right? What is academic freedom? What is its normative content? What are its limits? The following work aims to provide an answer to these questions, taking into account the progress and doctrinal and jurisprudential development present in our legal culture, as well as the evolution that this right has had in other legal systems (placing special emphasis on cases of Germany and Spain), in order to determine those common elements extrapolated to our current situation
108

El procedimiento civil de Quebec : estudio de un sistema mixto

Bianchini Moroni, Isabella January 2019 (has links)
Memoria de prueba para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / Esta tesis consistirá en una exposición y análisis del procedimiento civil de Quebec, en Canadá. A través de este análisis, se buscará evidenciar que el sistema legal de Quebec contiene influencias tanto de la tradición legal francesa como aquella proveniente de Inglaterra, lo que permiten reconocer a este sistema legal como uno mixto. Se proporcionará un contexto histórico y se analizarán los cuerpos legales, las instituciones y las diferentes etapas del procedimiento, las resoluciones, sus recursos, entre otros. Además, se identificarán aquellos elementos que permiten distanciar este procedimiento de sus influencias originales. Finalmente, se podrá visualizar como este sistema legal mixto es una manifestación de la cultura híbrida de Quebec.
109

Control de contenido y régimen de ineficacia de las cláusulas abusivas

Campos Micin, Sebastián Nicolás January 2019 (has links)
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho privado)
110

Responsabilidad extracontractual de la iglesia por los abusos de connotación sexual de sus sacerdotes Autor

Peraldi Miranda, Amaru January 2018 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas / La presente tesis contextualiza la situación actual que ha vivido la Iglesia Católica en Chile en torno a los abusos sexuales que han llevado a cabo los miembros de su institución. Se revisan los dos casos más relevantes del último tiempo en tanto sus demandas, examinando los caminos que ayudan a establecer la responsabilidad civil de la Iglesia, por el hecho propio y por el hecho de su dependiente. Se revisa jurisprudencia comparada, donde han ocurrido situaciones similares y se establece un actuar concordante de la Iglesia Católica en todos los lugares en que se vio involucrada en casos de abusos. Se concluye que la Iglesia Católica chilena es responsable civilmente por hecho propio, su falta de vigilancia respecto de sus sacerdotes, existiendo un marco regulatorio que lo sustenta.

Page generated in 0.0539 seconds