• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 60
  • Tagged with
  • 60
  • 60
  • 60
  • 27
  • 24
  • 19
  • 19
  • 14
  • 13
  • 11
  • 9
  • 9
  • 7
  • 7
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Filiación homoparental : necesidad de su reconocimiento en el ordenamiento jurídico chileno a la luz de los derechos humanos

Alberdi Soto, Ignacio, Mardones Krsulovic, Javiera Paz January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Ante la variación sustancial que ha sufrido el Derecho de familia en los últimos años, en atención a los bienes jurídicos protegidos y a la incorporación de nuevos arreglos familiares, los autores buscan descubrir e ilustrar la concepción acogida por nuestra realidad jurídica con respecto al género y la sexualidad, sosteniendo que el Derecho de familia, y en especial el estatuto filiativo chileno del parentesco, mantienen arraigada una fuerte concepción “heteronormativa”, instaurando la heterosexualidad como único modelo válido para el pleno desarrollo de la sexualidad y el parentesco. Este trabajo sostiene que las familias homoparentales de hecho, tanto las parejas lesbianas y homosexuales que desean tener hijos/as, viven en una situación socio-cultural y jurídica de desprotección, invisibilización y discriminación. Los autores sostienen que los fundamentos existentes y la regulación actual en materia filiativa manifiestan una discriminación arbitraria basada en la orientación sexual, lo cual atenta no solo contra el derecho a la igualdad y no discriminación, sino también con el derecho al libre desarrollo de la personalidad y sexualidad de cada individuo, y el derecho a formar una familia, condiciones necesarias para el reconocimiento de la dignidad de las personas homosexuales y lesbianas
52

Hacia la regulación de la filiación homo y lesboparental en Chile : la experiencia comparada

Moreno Hidalgo, Constanza January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Actualmente en Chile, existen diversos modelos de familia, razón por la cual, el modelo tradicional de familia nuclear ha sido reemplazado por nuevas organizaciones familiares, como lo es la familia homoparental y/o lesboparental. A pesar de ello, el Derecho de Familia chileno no ha logrado dar respuesta a estas nuevas realidades familiares, pues si bien es un derecho caracterizado por su mutabilidad, en lo relativo a la protección de las uniones entre parejas de un mismo sexo, se ha quedado atrás. Cabe preguntarse, cómo se regulan y protegen las relaciones, derechos y obligaciones de las familias homo y lesboparentales especialmente, en cuanto a la filiación. En el derecho comparado, son varios los ordenamientos jurídicos que protegen a estas familias y que las reconocen legalmente, y por ello, este trabajo de investigación tiene por objeto analizar las experiencias internacionales para compararlas con el estado actual de la cuestión en Chile, que, por ahora, no cumple con otorgar igualdad de derechos a parejas del mismo sexo. De esta forma, se revisa críticamente la legislación actual, y se toman los argumentos del derecho comparado, en relación con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, para determinar la viabilidad de una posible reforma legal que reconozca de forma expresa la existencia de familias conformadas por parejas de un mismo sexo, y que regule y proteja sus relaciones filiales.
53

Uniones de hecho entre personas del mismo sexo — regulación jurídica

Torres Hidalgo, María Ester January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / En la actualidad se ha destacado en nuestra sociedad, como uno de los fenómenos generadores de conflictividad, la existencia de uniones afectivas entre personas del mismo sexo sin que encuentren una respuesta desde el Derecho para las consecuencias que se derivan de su vida en común, especialmente en el ámbito de los lazos familiares y relaciones patrimoniales a las que dan origen. Es necesario hacer presente que el reconocimiento de las uniones afectivas de personas del mismo sexo, ya sea como unión civil o como matrimonio, ha tenido un desarrollo desigual en los diversos países que han decidido abordarlo, sin perjuicio que se trata de un tema que genera debate a nivel mundial, ante el cual ya no sólo los grupos defensores de derechos de las minorías sexuales exigen solución, toda vez que es creciente la cantidad de personas que esperan sea recogido por los legisladores y se alcancen grados de acuerdo. Tal demanda refleja una inquietud que atraviesa este problema: la necesidad de hacer realidad el respeto por la dignidad de todos los seres humanos. Lo que ha sido ampliamente reconocido, tanto a nivel de Convenciones de Derechos Humanos como en las Constituciones Políticas de los distintos países, incluida la nuestra. Es precisamente esta la razón de la elección del presente trabajo. Nos encontramos frente a un fenómeno que pone a prueba la real voluntad de nuestro país de respetar y darle operatividad al principio de no discriminación arbitraria, en tanto se margina del Derecho a un importante número de chilenos que no puede desarrollar aspectos tan importantes de su personalidad como el afectivo y familiar, con una protección jurídica como la existente para otros sectores de la población, debido a que tienen una orientación sexual distinta. Es esta perspectiva, la del respeto por los derechos humanos, desde donde se enfrentará este tema, a través de los principios de igualdad, derecho a la intimidad, al libre desarrollo de la personalidad y respeto a la diversidad
54

Sexualidad, familia y derecho: los delitos de adulterio, amancebamiento e incesto. Desarrollo histórico y jurisprudencial (siglo XX)

Escalona Muñoz, Gustavo, Filippi Peredo, Mario January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Ahora bien, el contenido de la tesis a desarrollar debía ser una respuesta a la siguiente premisa: confeccionar una monografía que abordase un tópico específico, relacionado con la evolución histórica del Derecho de Familia en Chile, que en lo posible no estuviese tan explorado o examinado de manera particular. Para ello, debíamos elegir primero un área del Derecho; luego determinar su vinculación con la temática propuesta; y finalmente, precisar cómo se conjugaba esto con nuestros intereses. Siguiendo este trazado entonces, nos planteamos, junto con el profesor, qué aspecto del Derecho Penal y su nexo con el Derecho de Familia cumplía con las exigencias y características expuestas. Y nos dimos cuenta, precisamente, que habían ciertas figuras penales relacionadas con el Derecho de Familia que presentaban, por múltiples razones, un atractivo panorama de estudio; nos referimos pues: a los delitos de adulterio, amancebamiento e incesto
55

La Iglesia y la Ley de Matrimonio Civil

Bettini Silva, Karina, Ibarra Gutiérrez, Estrella January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / A lo largo de la historia de nuestro país, la Iglesia Católica ha tenido una gran influencia en la política y en la sociedad chilena. Tanto que recién con la Constitución Política de 1925 se separa la Iglesia del Estado. Uno de sus principales roles ha sido salir en defensa de la familia y el matrimonio, que es considerado un sacramento indisoluble. Por esto, cada vez que se presentó algún proyecto de ley que estableciera el divorcio como forma de disolución del vínculo matrimonial la Iglesia se opuso tenazmente. A pesar de ello, se aprobó en el Congreso la Nueva Ley de Matrimonio Civil Nº 19.947, que entró en vigencia el 18 noviembre del mismo año. Esto fue producto de una larga historia de discusiones doctrinarias y legislativas, en las cuales la Iglesia Católica estuvo siempre presente. Por esto, en la nueva legislación matrimonial como una forma de atenuar el impacto que produjo en la Iglesia la incorporación del divorcio, se dio valor legal al matrimonio religioso, aunque no sólo al católico, es necesario recordar que la mayoría de la población chilena profesa este credo. Esto más que un avance nos pareció un retroceso porque la antigua Ley de Matrimonio Civil tuvo como uno de sus objetivos restarle influencia a la Iglesia en la sociedad chilena. La influencia se pude notar también, con la introducción de una nueva causal de nulidad de matrimonio, en el artículo 5: No podrán contraer matrimonio Nº4: “Los que carecieren de suficiente juicio o discernimiento para comprender y comprometerse con los derechos y deberes esenciales del matrimonio”. Esta causal se extrajo del Código de Derecho Canónico, canon 1095 Nº2, es la misma causal sólo cambian algunas palabras. Por todo lo expuesto anteriormente, en el presente trabajo pretendemos conocer y comprender hasta dónde ha llegado la influencia de la Iglesia Católica en la legislación matrimonial chilena. Para esto nos hemos propuesto: - Conocer algunos conceptos de familia y matrimonio. - Investigar la historia del establecimiento de la antigua como de la nueva Ley de Matrimonio Civil. - Analizar el valor del matrimonio religioso en materia civil. Para esto veremos los requisitos exigidos por la ley para el matrimonio civil y religioso. - Conocer como está tratada la nulidad de matrimonio en la nueva legislación. Por lo que veremos cuales son las causales, efectos y titularidad de la misma. También nos hemos propuesto comprender en qué consiste la nueva causal de nulidad de matrimonio, establecida en el artículo 5 Nº4 de la Nueva Ley, extraída del canon 1095 Nº 2 del Código de Derecho Canónico. Para esto, recurriremos a sentencias de nulidad de matrimonio religioso basadas en éste.
56

La Ley de Violencia Intrafamiliar y su Reforma

Bunger Rebolledo, César January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el presente trabajo me refiere a la ley de violencia intrafamiliar que existía en Chile y su posterior modificación para ver cual es el punto de vista que se adopta en Chile frente a este problema y cuales son las soluciones se establecen. Con el fin de hacer un tratamiento ordenado de este tema este trabajo estará dividido en cuatro capítulos.
57

Filiación homo lesbo parental : derechos y obligaciones denegados

Cabezas Espinoza, Gabriela, Ferrat Pizarro, Javiera January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo es un estudio de la realidad de los hijos de las familias homo lesbo parentales, especialmente en el ordenamiento jurídico chileno. Siendo necesario ver si los cambios legislativos que se han dado buscando adecuar el Derecho a la nueva realidad de la sociedad han sido suficientes y pertinentes. Así, el objetivo de esta tesis es analizar la discriminación de la cual son víctimas los hijos de parejas del mismo sexo debido a que la legislación chilena no permite que sean reconocidos por ambos progenitores, lo cual lleva a que vean afectados sus derechos a la no discriminación, protección de su interés superior, respeto a los derechos y deberes de los padres. Con ese fin, se ha realizado un análisis crítico de la realidad actual de los hijos de familias homo lesbo parentales en Chile, complementándolo con el estudio de casos particulares en que familias han visto afectados sus derechos, además de realizar un estudio comparativo, al revisar la legislación pertinente de países como Argentina, Reino Unido y España. Todo lo anterior, ha llevado a criticar los avances legislativos y jurisprudenciales de Chile respecto al tema en comento, ya que ha presentado un progreso lento e insuficiente, que no asegura el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes.
58

Cuidado personal compartido: la necesidad de una acción como garantía del interés superior del niño

Pómes Huerta, Soledad Alejandra January 2018 (has links)
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho de familia(s), infancia y adolescencia ) / Actividad formativa equivalente a Tesis (AFET). / El principio del interés superior del niño, desde sus orígenes, ha tenido una progresiva evolución, que alcanza su máximo desarrollo a nivel internacional con su consagración en la Convención de los Derechos del Niño. Como consecuencia de este reconocimiento convencional, la legislación chilena ha tenido que adaptarse, con miras a entregar la debida protección y correspondientes mecanismos de garantía a este conjunto de derechos que constituyen el interés superior del niño. Reviste particular importancia revisar la evolución de este principio rector en materia de infancia, tanto en su planteamiento internacional, como en su incorporación paulatina en la legislación nacional, y especialmente, en su relación con el cuidado personal, a la luz de la Ley N° 20.680, de fines del año 2013.
59

Análisis crítico de la sentencia del Tribunal Constitucional de Chile, de 3 de noviembre de 2011, en relación al matrimonio igualitario

Pinto Montero, Juan Pablo January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En época reciente, y con cada vez más fuerza, se han hecho escuchar las voces del movimiento de la diversidad sexual, el cual exige el acceso al matrimonio a parejas homosexuales. Lo que hace algunos años no admitía discusión hoy se ha vuelto un debate de interés nacional, donde gran parte de los actores de la sociedad civil tienen algo que decir. Esta demanda necesariamente pasa por modificar algunas de nuestras normas, y es ahí donde se contraponen las razones de quienes ven en esta posibilidad un progreso en el respeto de los derechos civiles y constitucionales fundamentales, en oposición a quienes temen una posible degradación de la familia. Hace unos años, el conflicto llegó hasta el mismo Tribunal Constitucional, cuyo pronunciamiento ha abierto aún más el marco de estudio. Esta investigación pretende ser un ejercicio de reflexión al respecto, abordando la problemática desde algunas de sus más importantes perspectivas, como lo son la histórica, la literal-conceptual, la sistemática y la teleológica, sobre la base de los preceptos constitucionales, normas civiles e instrumentos internacionales de Derechos Humanos involucrados.
60

La no procedencia del apremio de arresto en el cumplimiento forzado de la compensación económica

Pérez de Arce Molina, Ricardo Ernesto January 2016 (has links)
Tesis (para optar al grado de magíster en derecho)

Page generated in 0.0662 seconds