Spelling suggestions: "subject:"derecho dde familia -- while"" "subject:"derecho dde familia -- chile""
21 |
Normas relativas al cumplimiento de la compensación económica : ¿real protección al cónyuge más debil?Varela Barra, Christian Alberto January 2014 (has links)
Magíster en derecho con mención en derecho privado / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El presente trabajo tiene por objeto analizar desde un punto de vista
doctrinal, jurisprudencial y práctico los distintos problemas relacionados con el
cumplimiento de la compensación económica.
De lo que es posible concluir que tanto jueces como abogados son los
llamados a utilizar correctamente las diversas herramientas legales destinadas
a garantizar el real cumplimiento de una compensación económica, ello con el
objeto de dar real protección al principio de protección al cónyuge más débil
|
22 |
Las capitulaciones matrimoniales en Chile como herramienta de solución de conflictos patrimoniales entre cónyuges bajo el nuevo derecho de familiaBarra Osorio, Javiera de los Ángeles January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La institución de las capitulaciones matrimoniales en Chile ha sido tradicionalmente mirada a la luz de las disposiciones y criterios presentes a la época de dictación del Código Civil, sin existir hasta la actualidad, por parte de la doctrina o de la jurisprudencia, interés en presentar nuevos enfoques ni aplicaciones de éstas acordes a la evolución y a los nuevos desafíos que el derecho de familia actual propone. En este sentido, en el último siglo han nacido una serie de instituciones referidas a materias patrimoniales del matrimonio, frente a las cuales las capitulaciones matrimoniales se muestran como un medio o herramienta útil de prevención o resolución de conflictos, razón por lo cual, el presente trabajo, propone a través del análisis de estas nuevas instituciones, una forma de dar nuevos usos prácticos a los acuerdos prematrimoniales, buscando dejar de manifiesto que nuestra legislación provee desde sus inicios una herramienta que puede dar solución a conflictos patrimoniales entre cónyuges y de paso ayudar a descongestionar los tribunales de justicia en lo relacionado a las materias tratadas, sin necesidad de realizar modificaciones legislativas siquiera para proceder a su utilización.
|
23 |
Análisis del derecho a ser oído del niño y a la participación en el nuevo derecho de familiaRobledo Galarce, Carola Andrea January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Es innegable la importancia de la protección de la niñez y adolescencia en toda sociedad, en incontables ocasiones hemos escuchado y dicho que “los niños son el futuro”.
Las consideraciones, sociales, culturales, morales y todo tipo son diversas según las distintas sociedades y por ello no es posible pretender que el criterio de protección sea unificado de una sola vez, ya sea con la mera ratificación de instrumentos internacionales o la consagración de los derechos establecidos en ellos en el ordenamiento nacional.
En nuestro país, se han dado los pasos descritos, sin duda se ha avanzado en adecuar nuestra legislación a los parámetros internacionales de protección de los niños, niñas y adolescentes, sin embargo pese a que se encuentra en tramitación el proyecto de Ley de Protección Integral de la Infancia y Adolescencia, nos queda mucho tiempo para seguir aplicando la normativa vigente y que ha demostrado ser insuficiente para los tiempos actuales.
En este trabajo me enfoqué en el análisis de uno de los derechos del niño en particular, el derecho del niño, niña o adolescente a ser oído, que, si bien tiene implicancias en muchos ámbitos de su desarrollo, fue analizado en particular en cuanto a la forma que es recogido en el derecho Internacional, comparado, su consagración en el actual Derecho de Familia Chileno y su desarrollo en la esfera judicial de la justicia de familia.
|
24 |
Análisis crítico del cuidado personal compartido conforme a la Ley No. 20.680 ¿interés del hijo o de los progenitoresMesías Toro, Joaquín Antonio January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La ley N° 20.680 reformó gran parte de las instituciones jurídicas enmarcadas dentro de los efectos de la filiación. En particular, introdujo importantes modificaciones en el derecho deber de cuidado personal luego de la separación de cuerpos entre los progenitores. Las modificaciones más relevantes en esta materia corresponden a la eliminación de la regla de atribución legal supletoria de preferencia materna y el reconocimiento legal de la figura de cuidado personal compartido, ambas inspiradas en los principios de igualdad parental, corresponsabilidad parental y coparentalidad. Sin embargo, la introducción del cuidado personal compartido como modelo de organización familiar nos parece deficiente principalmente porque el único modo de que este sistema tenga lugar depende de forma exclusiva del acuerdo de voluntades de los progenitores. Ante la oposición injustificada de uno de los progenitores el cuidado personal compartido es improcedente por sentencia judicial. Y, en las hipótesis en que hay acuerdo, el cuidado personal compartido carece de un contenido mínimo establecido por ley y tampoco se encuentra sometido a ningún control judicial a fin de evaluar su conveniencia en virtud del principio del interés superior del niño, niña y adolescente. De este modo, la presente memoria, junto con realizar una exposición general del derecho deber de cuidado personal y en particular del cuidado personal compartido, tiene por objeto realizar un análisis crítico de las principales características del cuidado personal compartido, a fin de indagar si, en definitiva, este instituto, en los términos establecidos por el legislador, responde al interés de los progenitores o al interés superior de los hijos.
|
25 |
Responsabilidad por daños en las relaciones paterno-filialesMontecinos Medina, Pablo César January 2019 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Mucho se ha escrito acerca del resarcimiento de los daños ocasionados por terceros, pero ¿qué sucede cuando los daños son producidos por el padre o madre?, ¿es posible aplicar el estatuto de responsabilidad civil a las relaciones paterno-filiales? Estas preguntas han comenzado a plantearse en la doctrina y jurisprudencia, tanto nacional como comparada, sin que exista aún una respuesta unánime. Por ello, el objetivo del presente trabajo es el estudio de hipótesis en que podría proceder la indemnización de perjuicios ante el incumplimiento de un deber por parte de alguno de los padres, específicamente: (i) Daños ocasionados por el defectuoso ejercicio del cuidado personal por parte del progenitor custodio; (ii) Daños producidos por el incumplimiento del régimen de relación directa y regular por parte de alguno de los padres; y, (iii) Perjuicios causados por la falta de reconocimiento voluntario de la paternidad. / 22/01/2019
|
26 |
Aplicación práctica del cuidado personal compartido en el marco del cese de la vida en común de los progenitores : una aproximación al sistema de residencia como concepto regulatorio de las relaciones familiaresMoro Rojas, Cristóbal Francisco January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / La figura del Cuidado Personal Compartido al consagrar el Sistema de
Residencia como concepto regulador de las relaciones familiares presenta carencias
graves en relación con su posibilidad de aplicación concreta. En este ensayo se analiza
la historia del concepto y de su origen dentro del derecho de familia, los principios que
lo inspiran, la comparación sobre su establecimiento en distintos órdenes normativos
-con mayor o menor éxito respecto a su eficacia-, y las consecuencias psicológicas
que pueden provocar en el niño sujeto a este tipo de conflicto. Finalmente, se analizará
brevemente un caso específico en donde podemos observar los conflictos que puede
derivar respecto de uso, máxime considerando las falencias de socialización del
concepto, en tanto ni mediador ni tribunal tenían claridad respecto de su normatividad.
Lo anterior implicó una escalada en la disputa que terminó afectando directamente al
niño involucrado luego de judicializarse una situación que podría haber sido prevenida
de haber existido directrices claras respecto de los requisitos para poder establecer un
sistema de residencia, afectando directamente el principio del interés superior del niño
|
27 |
Regulación del derecho del niño a ser oído por la actual Ley no. 19.968 y su consideración por los tribunales nacionales : análisis de su eficacia en el ejercicio de este derecho en ChileMartínez Morgado, Constanza January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La siguiente memoria tiene por objetivo analizar la eficacia de la regulación
que hace la Ley N°19.968 del derecho del niño a ser oído, y así determinar la
forma en que se ejerce este derecho en Chile.
Se utilizan fuentes documentales que permiten establecer, en abstracto, el
marco en que debiese ejercerse este derecho, conforme a la regulación
internacional de la Convención sobre Derechos del Niño. Posteriormente se
determina la forma en que la legislación nacional ha incorporado al derecho
interno el derecho del niño a ser oído, específicamente en los procedimientos
ante Tribunales de Familia presentes en la Ley N° 19.968. Para finalizar con
casos jurisprudenciales, de los años 2009-2013, en los que los tribunales
superiores de justicia se han referido a este derecho.
Si bien la Convención Internacional sobre Derechos del Niño es parte de
nuestro ordenamiento nacional, en virtud del artículo 5 de la Constitución
Política de la República, es necesario que la legislación especial, en particular
la que regule procedimientos en los que se debe ejercer este derecho por niños,
niñas y adolescentes involucrados, establezca el modo práctico: contexto,
oportunidad, forma de solicitud, plazo, etc. La regulación por Ley N° 19.968 y su
v
aplicación práctica presenta aspectos que dificultan la participación de menores
de edad en estos procedimientos.
|
28 |
El interés superior del niño como principio general del derecho : análisis jurisprudencialEscobar Gallardo, Paulina Ximena, Hernández Cádiz, María Victoria January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Este trabajo analiza el principio del interés superior del niño, su recepción por parte de los
Tribunales de Justicia chilenos y su aplicación como principio general del derecho. Para ello, nos
centraremos en el estudio de la jurisprudencia nacional en diversas áreas del derecho de familia
como cuidado personal, relación directa y regular, alimentos y adopción, además en materias que, si
bien escapan del ámbito tradicional de aplicación de este principio, también encuentran cabida
como educación, salud, responsabilidad penal adolescente y derecho migratorio, manifestando de
ese modo su carácter de principio general.
Estudiamos los principales instrumentos internacionales que regulan la materia y cómo se
han ido incorporando en nuestro derecho interno a través de las distintas reformas legislativas,
especialmente en el derecho de familia. Analizamos, de manera particular, la Convención de los
Derechos del Niño y Observación Nº 14 sobre el derecho del niño a que su interés superior sea una
consideración primordial, que han influenciado reformas legislativas que se han expresado en las
Leyes Nº 19.685 sobre filiación, Nº 20.084 de responsabilidad penal adolescente y Nº 20.680 que
modifica el Código Civil, entre otras materias, en cuidado personal y relación directa y regular.
Realizamos una breve reseña de la recepción de este principio por parte de la doctrina y el
legislador en cada temática abordada, para finalmente analizar críticamente cómo los Tribunales de
Justicia han dado concreción a este principio expresado en su definición, funciones, criterios de
determinación y alcances al momento de fallar.
Para la elaboración de esta tesis revisamos un total de 384 sentencias desde los años 2004 al
2015, emanados de los Tribunales Superiores de Justicia, Tribunal Constitucional e, incluso, la
Dirección del Trabajo. Sin embargo, en atención a su relevancia, solo 328 fallos se incluyeron en
este trabajo. De ese número de sentencias, 118 corresponden al análisis jurisprudencial propiamente
tal. Finalmente, realizamos 45 fichas descriptivas de los casos.
|
29 |
Hacia una reforma integral al sistema de adopción en ChileDescalzi Contreras, Ennio Angelo January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo consta de 5 capítulos, primero, acerca de las nociones generales de los conceptos de familia y adopción; haciendo una breve reseña acerca de las leyes que han regulado materias de adopción en Chile; el segundo, transcribe la Ley de Adopción de Menores, N° 19.620 de 5 de agosto de 1999 con sus respectivas modificaciones; el tercero, más extenso, abarca los proyectos vigentes de reforma a la actual Ley de Adopción, destacando entre ellos, el Boletín N° 9119-18 que propone una Reforma Integral al Sistema de Adopción en Chile, y boletines complementarios que proponen la creación de la Subsecretaría de la Niñez; y el Proyecto de Ley de Garantía de Derechos de Niños, Niñas, y Adolescentes; y Boletín N° 9959-18 que Modifica la ley N°19.620, que Dicta Normas sobre Adopción de Menores, en protección de la infancia que es declarada susceptible de adopción por inhabilidad parental en razón de pobreza, marginalidad y riesgos implicados en ella, entre otros. El capítulo cuarto trata acerca del Servicio nacional de Menores, Sename, por cuanto dicho servicio tiene entre sus funciones, ocuparse de regular y controlar la adopción en Chile; y el quinto, reúne conclusiones y formula críticas en relación al devenir de la adopción en Chile, proponiendo bases mínimas al efecto.
Este trabajo resulta sumamente útil para los efectos de entender el proceso legislativo de los últimos años en materia de adopción, desde un punto de vista crítico y omnicomprensivo, pues se hace cargo de todos los intentos del último tiempo (año 2013 en adelante) iniciados por moción parlamentaria y mensaje, expresando su origen, características, propuestas y observaciones.
En cuanto al método de la investigación, ella se realiza desde lo conceptual a lo específico, ello para entrar a analizar cada una de las propuestas legislativas de las que trata la investigación.
Los resultados consisten en un entendimiento de la problemática que enfrenta la modificación a la actual Ley de Adopción.
|
30 |
Las uniones afectivas de hecho constituyen familiaSepúlveda Alvarado, José January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo consta de cinco capítulos, en el primero de ellos se tratará la familia en forma genérica, su etimología, concepto, evolución, y las distintas tipologías de familia.
El Capítulo Segundo se refiere a la familia a nivel constitucional, como han evolucionado los distintos textos fundamentales desde el inicio de la república independiente hasta nuestros días, en especial lo establecido por los artículos 1º y 5 º de la Carta fundamental de 1980, que revisten especial importancia para este trabajo.
El Capítulo Tercero consta de dos partes, una destinada a especificar que se entiende por unión de hecho, los elementos que la componen, su naturaleza jurídica, para luego en una segunda parte analizar como el derecho comparado tanto a nivel europeo como latinoamericano han tratado el reconocimiento de las uniones afectivas de hecho.
En el Capítulo Cuarto me referiré a como se encuentran reguladas las uniones de hecho, en materia civil, en especial con respecto a la sucesión por causa de muerte, el bien familiar, la adopción. En materia penal, exclusivamente, nos referiremos al Código Penal; en materia laboral nos referiremos al Código del Trabajo y lo señalado por el Decreto Ley 3.500; y en materia procesal, nos referiremos a los tres cuerpos legales más importantes que dicen que regulan esta materia, así estudiaremos algunas disposiciones referentes a las uniones de hecho que se encuentran contenidas en el Código de Procedimiento Civil, Código de Procedimiento Penal y el recientemente aprobado Código Procesal Penal.
Finalmente, en el Capítulo Quinto se analizarán algunos de los diversos fallos que han pronunciado nuestros tribunales de justicia, a propósito de la familia de hecho, para solucionar los problemas que la falta de regulación de esta realidad provoca. Debiendo recurrir a otras instituciones jurídicas para solucionar los conflictos sometidos a su conocimiento.
|
Page generated in 0.0972 seconds