• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 253
  • Tagged with
  • 253
  • 253
  • 253
  • 253
  • 107
  • 91
  • 68
  • 65
  • 51
  • 30
  • 30
  • 29
  • 23
  • 23
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Análisis comparado del deber de no competencia del trabajador con el empleador en el derecho chileno y español

Burgos Sánchez, Tamara Cecilia January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El primer capítulo tiene por objeto el estudio de la prohibición de competencia desleal en la legislación española comenzando por la definición que da la doctrina jurisprudencial de lo que entiende por concurrencia desleal; los derechos constitucionales, de Libertad de Trabajo y de Empresa, que a raíz de la prohibición se encuentran en conflicto; el tratamiento que el Estatuto de los Trabajadores (similar a nuestro Código del Trabajo) brinda sobre el tema; la evolución que ha tenido la prohibición o el deber de no competir con el empresario desde la legislación anterior hasta nuestros días; la buena fe como principio inspirador de la obligación y la superación del deber de fidelidad como fundamento de ella para centrarse luego en los requisitos necesarios para encontrarnos frente a un caso de competencia desleal y en ese supuesto las consecuencias tanto en materia laboral como civil que tendrá el incumplimiento de la obligación. El segundo capítulo analiza el tratamiento que da nuestra legislación a la competencia desleal del trabajador a su empleador, comenzando por el análisis constitucional de la Libertad de Trabajo y la Libre Iniciativa Económica, su contenido y cómo se relacionan con la causal de despido del artículo 160Nº2 del Código del Trabajo: competencia desleal; el tratamiento que recibe en nuestro Código del Trabajo partiendo por el análisis de los artículos que lo sustentan; qué se entiende por Terminación del Contrato de Trabajo; La Institución de la Caducidad como una especia de terminación del Contrato de Trabajo; el análisis en particular del artículo 160Nº2 del Código del Trabajo; para finalizar con el estudio de la causal de termino de la relación laboral: Falta de probidad y cómo se relaciona con el objeto de nuestro estudio
172

El accidente in itinere

Jiménez González, María Fernanda, Reyes Castro, Francis Gloria January 2013 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo. / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente investigación busca principalmente, realizar un estudio legal, doctrinario y jurisprudencial especializado sobre los accidentes " in itinere ", razón por la cual se ha dividido esta Memoria en siete capítulos, a fin de analizar a fondo cada aspecto relevante de este siniestro.
173

Recurso de nulidad laboral : análisis normativo, doctrinario y jurisprudencia

Lara Lara, Jorge Andrés, Peña Mardones, Camilo Manuel January 2013 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo. / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objetivo de esta investigación consiste en realizar un análisis jurídico de las aristas estructurales del recurso de nulidad laboral, enfocadas en relación a las perspectivas doctrinarias y las orientaciones jurisprudenciales estudiadas. A partir de la búsqueda de un concepto de recurso y de nulidad procesal, en tanto impugnación y perjuicio cuya interpretación conjunta permitirá arribar a una noción de recurso de nulidad, se procede al análisis de la historia de las leyes que reforman el procedimiento laboral, especialmente centradas en el modelo de impugnación de las sentencias definitivas y su actual regulación. Posteriormente, se destina un capítulo dedicado a la determinación de las principales características del recurso, otro relativo a los principios propios que estructuran la formación del procedimiento hasta destinar uno sobre las resoluciones judiciales impugnables por esta vía. El sexto capítulo es uno de elemental importancia, ya que, gracias a la estructura anteriormente alcanzada, se pasará a analizar cada una de las causales existentes para incoar el recurso de nulidad, la determinación de su ámbito de impugnación, los límites en el conocimiento de los tribunales ad quem y los principales problemas empíricos sugeridos a partir del análisis de la jurisprudencia. Finalmente, mediante la identificación de los márgenes de la interposición formal del recurso y el procedimiento desde la presentación de la impugnación hasta la resolución de recurso, se pasa a definir las conclusiones de la investigación, hacia soluciones jurídicas respecto a la valoración de los hechos y la amplitud del margen de aplicación de este mecanismo de impugnación.
174

Principio de congruencia procesal y medidas reparatorias en el procedimiento de tutela de derechos fundamentales

Cornejo Pino, Eder Andrés, Schmidt Silva, José Ignacio January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Dentro del procedimiento de tutela laboral existen casos en que el juez, al acoger una determinada denuncia por vulneración de derechos fundamentales, por actos discriminatorios o por prácticas antisindicales, se alejaría del principio de congruencia procesal al dictar medidas reparatorias sin que hayan sido solicitadas por las partes en la pretensión; práctica que, afectaría el debido proceso establecido en nuestra Carta Fundamental y por ende todo nuestro ordenamiento jurídico, generando la posibilidad de que la parte afectada deduzca recurso de nulidad, por la causal de la e) del artículo 478 del Código del Trabajo. En tal sentido, mediante la presente investigación nuestro interés es el de determinar de qué manera la dictación de medidas reparatorias (en sentencias por vulneración de derechos fundamentales, por actos discriminatorios o por prácticas antisindicales acogidas por los tribunales del trabajo) sin ser solicitadas por las partes, afectan o no el debido proceso, en especial mediante la transgresión del principio de congruencia procesal existente en nuestra legislación.
175

El fuero laboral y sus aspectos procesales

Medina Ewett, Lissette Andrea January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
176

El recurso de nulidad en la sentencia definitiva del procedimiento monitorio laboral

Hernández Fuentes, Rodrigo January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene por interés el poder profundizar en un área muy acotada de la nuestra legislación, el recurso de nulidad en la sentencia definitiva del procedimiento monitorio laboral. Al ser este un procedimiento que tiene escaso desarrollo en el Código, son muchas las falencias y dudas sobre las que se han escrito valiosos trabajos que han ayudado al desarrollo de este ensayo. Se busca hacer una breve explicación de cuales son a nuestro juicios las carencias que tiene la regulación actual sobre esta materia, que al conjugar un procedimiento donde la celeridad es mas importante que la fundamentación de un fallo, con un recurso de derecho estricto y de escaso acogimiento por parte de los tribunales nacionales, da por resultado un escenario donde las partes que acuden a tribunales, pueden ver vulneradas algunas de las garantías del debido proceso.
177

¿Existe un procedimiento aplicable en la negociación colectiva respecto a los grupos negociadores efectos y posibles soluciones

Fernández Celis, Oscar Antonio January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El desarrollo de este trabajo se enfocará en el estudio y análisis de la negociación colectiva en los grupos negociadores ante la nueva legislación laboral, particularmente en relación a dilucidar si existe un procedimiento aplicable a dichos grupos, y cuál sería este determinando sus efectos y posibles soluciones. En concreto, se abordará la realidad actual de la negociación colectiva en grupos negociadores ante la nueva legislación laboral y la problemática que se ha generado a partir de la reciente normativa en el Congreso Nacional, Tribunal Constitucional, Dirección del Trabajo y foro en general. Las implicancias de las distintas miradas sobre la materia, y las posibles soluciones, teniendo en cuenta la trascendencia del tema atendida la realidad social, esto es el gran número de trabajadores no afiliados a sindicatos en situación de negociar a través de grupos negociadores
178

Implicancias y alcances de la Ley no. 20.609 contra la discriminación arbitraria, en materia laboral : análisis jurisprudencial comparativo en relación con el procedimiento de tutela laboral

Díaz Díaz, Javiera Daniela, Harsch Friederichs, Astrid Alexandra January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El derecho a la no discriminación está resguardado en nuestro ordenamiento jurídico a través de distintos cuerpos normativos, a saber, la Constitución Política de la República, el Código del Trabajo y la nueva Ley N°20.609 que establece medidas contra la discriminación arbitraria. Ante un acto u omisión discriminatorio, los trabajadores de nuestro país tienen hoy, por tanto, más de una vía para accionar, siendo a nuestro juicio, las más relevantes para este efecto, la Tutela Laboral para la protección de Garantías Fundamentales, y la acción de no discriminación, recientemente incorporada en sede civil. Como veremos en la investigación expuesta a continuación, estos procedimientos - cuyo bien jurídico a proteger es similar- no han logrado integrarse de manera suficiente para constituir un derecho antidiscriminación uniforme en nuestro país, y representan para los sujetos discriminados, dos vías de protección muy dispares en cuanto a su contenido y eficacia.
179

El recurso de nulidad en el nuevo procedimiento laboral : revisión crítica a la luz de la doctrina del derecho al recurso

Bevensee Canavati, Hans Christian, Muñoz Ovalle, Rafael Ignacio January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo tiene dos objetivos fundamentales. El primero de ellos, comprender la forma en que se ha consagrado legal y procesalmente el recurso de nulidad laboral, desde la reforma hasta hoy, haciendo hincapié en las problemáticas prácticas suscitadas a raíz de su implementación, el segundo, el análisis del recurso de nulidad, a la luz de la doctrina y jurisprudencia relativas al derecho al recurso, y de los procedimientos penales, civiles y de familia, a fin de comparar los objetivos propuestos y cumplidos,en las diversas reformas y poder llegar así a una propuesta de recurso de nulidad armónica respecto de los otros procedimientos o bien recoger las experiencias positivas de las demás reformas y proponer traerlas al ámbito laboral, para, de ser necesario, proponer una aplicación del recurso de nulidad que satisfaga los presupuestos del derecho al recurso. Para lo anterior, hemos de llevar a cabo un análisis de la doctrina nacional en lo que respecta a la génesis de la reforma, sus objetivos y principios, así también, de las reformas implementadas en otras áreas prácticas del derecho y de las discusiones acerca de la reforma civil en trámite. Además, comentaremos sobre las problemáticas prácticas que se han suscitado desde la implementación de la reforma hasta el presente, y la forma en que han sido superadas ya sea por vía legal o jurisprudencial. Por último, veremos la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la cual nos da una pauta de la forma en que debe estar configurado el recurso para satisfacer los estándares del derecho al recurso. Del análisis anterior, intentaremos responder la pregunta acerca de los fines de la reforma laboral, en lo que al sistema de recursos respecta, y si estos han sido cumplidos. En la negativa de lo anterior, intentaremos una serie de propuestas teóricas que permitan idear una configuración del recurso de nulidad laboral, acorde con los objetivos de la reforma, congruente con el sistema recursivo de las otras áreas del derecho y que no vulnere las garantías establecidas para las partes de acuerdo al derecho al recurso.
180

Función del recurso de unificación de jurisprudencia con ocasión del despido indirecto y la nulidad del despido

Herrera Vergara, Juan Pablo January 2016 (has links)
Tesis (magíster en derecho, con mención en derecho laboral) / Actividad formativa equivalente a Tesis (AFET) / La presente investigación buscará determinar cuál es la función que desempeña la Corte Suprema, cuando conoce del recurso de unificación de jurisprudencia laboral, más concretamente, al fallar aquellas controversias relacionadas con la compatibilidad del despido indirecto con la nulidad del despido. De tal modo, puede determinarse que la Corte ejerce un rol unificador, dando preeminencia a un carácter resolutivo con prisma político o que la función por ella desempeñada es casacional, entendiendo que se vela por la correcta aplicación del derecho correspondiente al caso concreto. Este trabajo parte de la premisa de que la Corte Suprema resuelve estos conflictos jurídicos mediante un rol unificador. Postura que se apoyará argumentativamente con el sustento doctrinario vertido en el marco teórico, mientras que en el desarrollo propiamente tal de la investigación se analizarán las sentencias seleccionadas, las cuales pueden dar luz sobre el desempeño de un rol unificador o casacional. Más adelante se estudiarán los autores nacionales que hayan escrito sobre esta materia para, finalmente, en las conclusiones hacerme cargo de la premisa esbozada en la introducción de la mano de los objetivos y preguntas que ahí se formulan, lo cual se debe contrastar con el desarrollo del trabajo.

Page generated in 0.0819 seconds