Spelling suggestions: "subject:"derecho económico"" "subject:"ferecho económico""
21 |
Comportamiento cooperativo y contratos de adhesiónLizama Fuentes, Gabriel Antonio January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El sistema de control de contenido de las cláusulas abusivas dispuesto en nuestra legislación, siguiendo la experiencia comparada, ha establecido un catálogo de cláusulas nulas por estimarse que atentan contra la buena fe alterando el necesario equilibrio o conmutatividad de las prestaciones debidas entre las partes. Asimismo, a modo de norma de clausura ha dispuesto una cláusula abierta de abusividad presente en el artículo 16 letra g) de la Ley 19.496, la cual erige como parámetros a la buena fe y el desequilibrio importante de las prestaciones para que el juez, atendiendo la finalidad del contrato y las normas que lo regulan, pueda controlar la abusividad de un término contractual determinado. Tales conceptos han resultado de difícil acceso por la doctrina nacional y extranjera,
Con el fin de dar contenido a la noción de cláusula abusiva en los contratos de consumo, este trabajo pretende incorporar consideraciones propias del análisis económico del derecho, ligándolos con el concepto de cooperación, permitiéndole al intérprete determinar la abusividad de un término contractual en base a criterios económicos y teleológicos. / Autor no autoriza el acceso completo de su documento hasta el año 2017 / 08/09/2017
|
22 |
Regulación jurídica de las transferencias de jugadores de fútbol profesionalCorrea Marchant, Juan Luis, Pinochet Fuenzalida, Francisco January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
|
23 |
Análisis sobre la infracción de mala calidad en la venta o prestación de servicio 23° inciso 1° en la Ley de Protección al ConsumidorUrtubia Gea, Leonardo January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En las últimas décadas, Chile se ha dotado de una institucionalidad y una regulación que norma el vínculo que se produce en el acto de consumo y establece los derechos del consumidor.
La ley 19.496 y, particularmente, el artículo 23 inciso 1° contenido en ella, es la piedra angular de dicho ordenamiento en materia de responsabilidad. Pese a la importancia de esta normativa, su interpretación desde la doctrina y la aplicación en la práctica, así como la jurisprudencia no han generado consenso.
En la aplicación del artículo 23 inciso 1° de la Ley 19.496, el presente trabajo se propuso identificar su uso más apegado al sentido de la normativa.
La conclusión a la que arribamos es que debe primar el principio de Especialidad vigente en nuestro ordenamiento. Ello se traduce en la pertinencia de aquellos artículos que regulan específicamente conductas negligentes de los proveedores, apelando al artículo 23° solamente en los casos en los que el legislador no ha regulado la negligencia en una materia específica. / 23/09/2017
|
24 |
Estudio y análisis de la cláusula que dio origen a las repactaciones unilaterales" en el Caso La PolarFlores Mira, Jennifer January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene como objetivo el estudio del contrato de mandato, aplicado a un caso concreto de connotación nacional y de gran relevancia para los consumidores, como lo es el “Caso La Polar”, su estudio se centra en el aspecto jurídico del contrato de mandato inserto en el contrato de adhesión que la empresa ofreció a sus clientes, durante el período 2006-2011, denominado “Contrato de Línea de Crédito Tarjeta La Polar”.
Para tal efecto, se analizará en detalle el contrato de mandato celebrado por la multitienda “La Polar”, desde una perspectiva normativa y práctica, se examina nuestro ordenamiento jurídico, desde la mirada del derecho común, el comercial y por cierto la Ley de protección de los Derechos de los Consumidores incluidas sus modificaciones, además se revisan las interpretaciones realizadas tanto por el Sernac en la demanda colectiva como por la empresa en cuestión, de manera que el lector pueda conocer y entender en detalle los términos de la cláusula que La Polar, utilizó como fundamento y justificativo para repactar de manera unilateral las deudas de sus clientes.
Dicho estudio será realizado a través de dos capítulos: En el primero se estudiará el contrato de mandato y su regulación, para luego analizar las cláusulas que contiene el mandato de La Polar y determinar si nos encontramos frente a cláusulas abusivas o a una extralimitación del contrato. Mientras que en el segundo capítulo se dará a conocer el desarrollo mediático del caso, la línea argumentativa del Sernac y de la empresa, finalmente se expondrá la opinión crítica de la tesista frente al caso.
|
25 |
Control de operaciones de concentración b una primera mirada al sistema que introdujo la Ley 20.945Fischer Jiménez, Martín January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene por objeto analizar el régimen de control de operaciones de concentración que introdujo Ley N° 20.945, que modificó el Decreto Ley N° 211 de 1973. Revisaremos y sistematizaremos los principales aspectos del control de operaciones de concentración a la luz de los antecedentes que precedieron dicha reforma, la legislación, doctrina, jurisprudencia y guías que resulten relevantes, así como los casos que ha conocido la Fiscalía Nacional Económica durante el primer año de implementación de dicho régimen
|
26 |
Nuevas perspectivas del secreto bancario en una economía globalizadaAguirre Cortéz, María Gabriela, Jopia Navarro, Felipe Andrés, Valenzuela San Martín, Andrés Antonio January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Sin lugar a dudas, el actual desarrollo tecnológico y el aumento del comercio a nivel global, han hecho cada vez más competitivas a las economías internacionales, ante lo cual, las políticas de trasparencias se tornan un requisito fundamental para poder lograr una justa competencia entre los distintos actores del ya complejo sistema económico internacional. Consecuencia lógica de este hecho, es la de cuestionar instituciones que en tiempos pasados parecían inmutables y que en la actualidad son motivo de un acalorado y no menos interesante debate.
Es así como el Secreto Bancario, que aún cuando en sus orígenes sentó las bases del crecimiento económico y consolidó el establecimiento de instituciones bancarias, hoy en día se ve cada vez más restringido y cuestionado. En la actualidad, las legislaciones se unifican y esfuerzan cada vez más para establecer límites claros bajo los cuales sea posible aplicarlo como una garantía para el mercado, en el cual sus distintos actores no se vean inmersos en una competencia desleal producto del origen ilícito de los capitales.
Nuestro país no ha podido quedar ajeno frente a la actual problemática, que plantea una evidente tendencia internacional hacia la limitación del sigilo bancario, tema que no nos deja indiferentes como estudiantes, los que modestamente intentaremos no sólo explicar en forma sucinta la naturaleza y alcances del Secreto Bancario, sino que, además, previo análisis de las fuentes legales, doctrinales y jurisprudenciales, examinaremos cómo el mayor o menor ejercicio del secreto ha influido en el desarrollo y crecimiento tanto de la banca como de la inversión nacional, y las ventajas y desventajas que tiene la aplicación estricta del Secreto Bancario en la economía de los países en desarrollo
|
27 |
Las Zonas Económicas Especiales en el Perú: ¿Ejemplo de fracaso u oportunidad de desarrollo económico? El caso de la ZED PAITARodríguez Santivañez, Ricardo José 02 April 2022 (has links)
El presente Trabajo de Investigación aborda la problemática de las zonas francas nacionales con
el objetivo de elaborar recomendaciones que busquen su competitividad. Para ello, se ha tenido
como premisa las principales características conceptuales de zonas francas exitosas a nivel
continental, para luego contrastarlas con el caso peruano y ver qué les falta a nuestras zonas francas
para estar a la altura de los estándares internacionales, tomando como referencia el caso de estudio
propuesto: la ZED Paita.
Las zonas francas representan un eje industrial y económico en diversos países así como
verdaderos polos de generación de empleos. Superan en el mundo las 5,000 y en Latinoamérica
llegan a casi 800. Sin embargo, a pesar de que en el Perú existen hace más de 24 años, no han
podido consolidarse. A pesar de que existen más de 6, no se han consolidado hasta el momento
como un motor económico a pesar de los beneficios tributarios y aduaneros existentes.
Esto se debe en gran parte a la existencia de regímenes legales confusos en torno a su creación y
funcionamiento, así como -principalmente- a la carencia de infraestructura de nivel y recursos para
la implementación de diversos servicios esenciales: energía, saneamiento y vial.
El objetivo de la presente Investigación es determinar el porqué del fracaso de estas instituciones
en nuestro país y cuáles son las alternativas que tenemos de potencializar su uso, en un contexto
de crisis económica, basándonos para ello en el caso de estudio propuesto.
Para ello, se ha recogido las experiencias profesionales del autor, el análisis documental y diversas
conversaciones con usuarios involucrados para la realización de un diagnóstico de campo que
permita llegar a recomendaciones concretas y realmente necesarias.
|
28 |
Cidade e globalização: um estudo a partir das ocupações urbanas no centro de Porto AlegreNunes, Thiago Calsa January 2018 (has links)
O trabalho consiste em um estudo do conflito existente nas cidades pela disputa do espaço urbano, em que a efetivação do direito à cidade e a moradia colidem o direito de propriedade e interesses econômicos. O cenário desta disputa é a globalização, que intensifica as relações humanas em escala mundial e pressiona o direito à atender uma lógica imposta pelo mercado, gerando uma padronização nas relações jurídicas. Para a pesquisa foram realizados trabalhos de campo em ocupações urbanas no centro de Porto Alegre nos anos de 2016 e 2017, com a coleta de dados primários. A parte final da dissertação apresenta pesquisa bibliográfica sobre o tema da globalização e do solo urbano, com a avaliação das possibilidades de atuação do direito econômico. / This work consists of a study of the existing conflict in the cities for the dispute of the urban space, in which the realization of the right to the city and the housing collide the right of property and economic interests. The scenario of this dispute is globalization, which intensifies human relations worldwide and puts pressure on the right to comply with a logic imposed by the market, generating a standardization in legal relations. For the research, fieldwork was carried out in urban occupations in the center of Porto Alegre in the years 2016 and 2017, with the collection of primary data. The final part of the dissertation presents bibliographic research on the theme of globalization and urban soil, with the evaluation of the possibilities of economic law. / El trabajo consiste en un estudio del conflicto existente en las ciudades por la disputa del espacio urbano, en que la efectividad del derecho a la ciudad y la vivienda colisionan con el derecho de propiedad e intereses económicos. El escenario de esta disputa es la globalización, que intensifica las relaciones humanas a escala mundial y presiona el derecho a atender una lógica impuesta por el mercado, generando una estandarización en las relaciones jurídicas. Para la investigación se realizaron trabajos de campo en ocupaciones urbanas en el centro de Porto Alegre en los años 2016 y 2017, con la recolección de datos primarios. La parte final de la disertación presenta una investigación bibliográfica sobre el tema de la globalización y del suelo urbano, con la evaluación de las posibilidades de actuación del derecho económico.
|
29 |
Cidade e globalização: um estudo a partir das ocupações urbanas no centro de Porto AlegreNunes, Thiago Calsa January 2018 (has links)
O trabalho consiste em um estudo do conflito existente nas cidades pela disputa do espaço urbano, em que a efetivação do direito à cidade e a moradia colidem o direito de propriedade e interesses econômicos. O cenário desta disputa é a globalização, que intensifica as relações humanas em escala mundial e pressiona o direito à atender uma lógica imposta pelo mercado, gerando uma padronização nas relações jurídicas. Para a pesquisa foram realizados trabalhos de campo em ocupações urbanas no centro de Porto Alegre nos anos de 2016 e 2017, com a coleta de dados primários. A parte final da dissertação apresenta pesquisa bibliográfica sobre o tema da globalização e do solo urbano, com a avaliação das possibilidades de atuação do direito econômico. / This work consists of a study of the existing conflict in the cities for the dispute of the urban space, in which the realization of the right to the city and the housing collide the right of property and economic interests. The scenario of this dispute is globalization, which intensifies human relations worldwide and puts pressure on the right to comply with a logic imposed by the market, generating a standardization in legal relations. For the research, fieldwork was carried out in urban occupations in the center of Porto Alegre in the years 2016 and 2017, with the collection of primary data. The final part of the dissertation presents bibliographic research on the theme of globalization and urban soil, with the evaluation of the possibilities of economic law. / El trabajo consiste en un estudio del conflicto existente en las ciudades por la disputa del espacio urbano, en que la efectividad del derecho a la ciudad y la vivienda colisionan con el derecho de propiedad e intereses económicos. El escenario de esta disputa es la globalización, que intensifica las relaciones humanas a escala mundial y presiona el derecho a atender una lógica impuesta por el mercado, generando una estandarización en las relaciones jurídicas. Para la investigación se realizaron trabajos de campo en ocupaciones urbanas en el centro de Porto Alegre en los años 2016 y 2017, con la recolección de datos primarios. La parte final de la disertación presenta una investigación bibliográfica sobre el tema de la globalización y del suelo urbano, con la evaluación de las posibilidades de actuación del derecho económico.
|
30 |
La regulación jurídica del suelo desde una perspectiva ambiental.Fuente Castro, Osvaldo de la January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Durante el desarrollo de este trabajo hemos planteado la necesidad de un Política de Conservación de Suelos, la cual debiera estructurarse en base a dos ejes fundamentales: la prevención y la reparación.
La prevención persigue evitar que el daño ambiental ocurra, toda vez que la magnitud y complejidades propias de los daños de esta naturaleza muchas veces no permiten dar una respuesta adecuada, ya sea por los altos costos de reparación o por la lenta recuperación del suelo. Al servicio de este objetivo, hemos propuesto como una de las herramientas a implementar la Ordenación del Territorio, definida como la “expresión espacial de las políticas económicas, sociales, culturales y ecológicas de la sociedad
|
Page generated in 0.066 seconds