Spelling suggestions: "subject:"derechos dde lla mujeres - while"" "subject:"derechos dde lla mujeres - child""
1 |
Análisis de género sobre el discurso parlamentario de la Ley No 20.480 que tipifica el femicidio en ChileCabrera Ullivarri, Juan January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / Concurso Magíster Año Académico 2012-2013
|
2 |
Aborto voluntario. Un derecho prohibidoGallardo Hurtado, Gloria Valeska, Salazar Navia, Andrea Stella 03 1900 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El aborto voluntario o consentido es un delito en Chile que se encuentra sancionado en el artículo 344 inciso primero de nuestro Código Penal. Esta política criminal, que data del año 1875, no contempla consideraciones de género, lo que conlleva una negación de derechos, de autonomía, de libertad y a violencia de género, vulnerando los derechos humanos de las mujeres. Esta modalidad de discriminación de género, condiciona a las mujeres que quieren interrumpir voluntariamente su embarazo, a optar por alternativas que se encuentran fuera del sistema institucional de salud.
La presente tesis tuvo por objeto investigar ésta modalidad de aborto , de aborto voluntario, entendida como aquel acto que causa la mujer o consiente en que otro se lo cause con la finalidad de interrumpir un embarazo, en relación a su persecución penal estatal, a través del análisis de casos. Lo anterior a fin de proponer modificaciones legislativas que permitan a nuestro país acercarse a los estándares internacionales actualmente vigentes.
Chile, El Salvador y Nicaragua, son tres de los cuatro países que prohíben el aborto en todas sus formas a nivel mundial, no permitiendo ni aún el aborto terapéutico, transformándose en una de las legislaciones más restrictivas sobre autodeterminación reproductiva en el mundo.
Si bien en Chile hasta 1989 se permitía sólo el aborto terapéutico, hoy en día no es posible interrumpir el embarazo ni aún con esa causal como justificante. A pesar de esta prohibición penal absoluta, los procedimientos de interrupción voluntaria o consentida del embarazo se siguen practicando de todas formas en nuestro país. El abortar no es ajeno a ningún tipo de mujer, puede tratarse de mujeres acomodadas o de escasos recursos, pero son éstas últimas las que se ven enfrentadas al proceso penal y a mayores riesgos para su salud, puesto que deben recurrir a modalidades abortivas inseguras e insalubres, donde la única ayuda posible es el sistema público de salud, que sin embargo, paradojalmente, constituyen el origen de la persecución penal
|
3 |
Objeción de conciencia en el aborto no punible : análisis de la regulación establecida en el proyecto de Ley 9598-11Cáceres Laso, Candelaria January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El proyecto de ley 9895-11 que regula la despenalización del aborto en tres causales, regula la objeción de conciencia de los médicos al incorporar el artículo 119 ter al Código Sanitario. En virtud de esta norma, aquellos profesionales que por motivos morales, éticos o religiosos fundados se encuentran impedidos de practicar interrupciones del embarazo, son eximidos legalmente de su deber profesional. A pesar de que el proyecto de ley reconoce este derecho, esta regulación ha sido objeto de críticas por parte de quienes pretenden un reconocimiento más amplio de la objeción de conciencia, pues la norma solo reconoce el derecho a los médicos cirujanos, dejando fuera a las instituciones y al resto del personal sanitario. Sin embargo, quienes abogan por un reconocimiento más amplio de la objeción de conciencia no pueden desconocer que este no es un derecho absoluto, sino que por el contrario debe reconocer como limites los derechos de las mujeres. Es por esto que este trabajo busca determinar si el artículo 119 ter, efectivamente permite que el ejercicio de la objeción de conciencia sea compatible con el respeto de los derechos de las mujeres, estableciendo las obligaciones y restricciones que deben reconocer los objetores de conciencia.
|
4 |
Del marco internacional al desarrollo de la agenda local de género: el caso de la Oficina de la Mujer Providencia 2015-2016Talamantes Casillas, Marcela January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / Los procesos de institucionalización de género en los Estados avanzan en la incorporación de las concepciones de la perspectiva de género que establezca la igualdad entre mujeres y hombres como propósito de las políticas públicas. Los dispositivos político-administrativos en Chile prosperan a partir de la recuperación de la democracia en el país y se despliegan en distintas entidades de los múltiples niveles de gobierno. En la gestión municipal reside una dificultad para comprometer el desarrollo y transversalización de las políticas de género debido al carácter autónomo de los gobiernos locales. La consecución de una agenda local de género se problematiza al pender de la voluntad política de la administración en turno. Es un hecho que la creación de instancias especializadas para responder a las necesidades específicas de las mujeres favorecen para lograr la igualdad de género. La Oficina de la Mujer de Providencia sin duda aporta al desarrollo local una manera diferente de abordar la vida social, política y económica de las mujeres como sujetas garantes de derecho.
|
5 |
Anticoncepción de emergencia. Atentado contra el que está por nacer o derecho reproductivo de la mujerÁlvarez Pizarro, Leyla Dennis, Ortiz Tapia,Johanna Magdalena January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria de prueba tiene por finalidad abordar, desde un punto de vista científico jurídico, algunas de las múltiples interrogantes de relevancia jurídica que se han suscitado desde el año 2001 a propósito de la introducción de la píldora anticonceptiva de emergencia en nuestro país: ¿Puede la anticoncepción de emergencia impedir la implantación de un óvulo fecundado o actúa previniendo la fecundación?, ¿Se trata de un método anticonceptivo o abortivo?, ¿Desde qué momento se protege la vida del que está por nacer en el ordenamiento jurídico chileno?, ¿Atenta la anticoncepción de emergencia contra la vida del que está por nacer?, el uso de los métodos anticonceptivos de emergencia, ¿constituye una manifestación de los derechos reproductivos de la mujer?, las adolescentes, ¿necesitan el permiso de sus padres para acceder a los métodos anticonceptivos de emergencia?, la entrega de la píldora anticonceptiva a los adolescentes , ¿atenta contra el derecho de educación preferente que tienen los padres respecto de sus hijos?.
|
6 |
Discriminación a la mujer en los altos cargos gerenciales y puestos directivos / Sergio Joaquín Errázuriz Barros, Rubén Ignacio Toro Huete ; profesor guía Ricardo Juri Sabag. Discriminación a la mujer en los altos cargos gerenciales y puestos directivosErrázuriz Barros, Sergio Joaquín, Toro Huete, Rubén Ignacio January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / A partir de la irrupción de la mujer en los espacios de producción industrial a principios del siglo XX, los avances del Derecho del Trabajo se han visto entroncados con la aparición de diversos fenómenos sociales que han establecido nuevos paradigmas que desafiaron el orden patriarcal tradicionalista que comandaba los roles a cumplir para cada género dentro de las respectivas comunidades.
Tales transformaciones han permitido el acceso cada vez más amplio de las mujeres a diversos campos educativos y laborales que anteriormente les estaban vedados; cambios que se han visto acompañados por importantes modificaciones en ámbitos de relaciones dentro de la empresa y de consagraciones normativas en beneficio de sus necesidades.
Sin embargo, la discriminación en base al género sigue presente en las instituciones de la sociedad contemporánea y se acentúa a la hora de permitir la ocupación por parte de mujeres de puestos de liderazgo dentro de actividades productivas cada vez más complejas y descentralizadas.
La presente memoria pretende indagar en orígenes, causas y características de aquella clase de trato desigual, para luego evaluar sus perspectivas y ofrecer hipótesis de solución. / 04/01/2020
|
7 |
Análisis crítico de la legislación chilena y comparada acerca de los derechos fundamentales de la mujer y su vinculación con el partoEspinosa Rada, María Elena, Martínez Barrios, Daniela Rocío January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene por objeto analizar críticamente la legislación nacional y los aportes que ha tenido la legislación comparada en torno a los derechos fundamentales de la mujer en el momento del parto. Para ello, y frente a una falta de regulación expresa, realizaremos una revisión del concepto de parto, los principales derechos fundamentales consagrados en nuestra Constitución vigente aplicables en la materia, la Ley 20.584 y los derechos que consagra, el Manual de atención personalizada en el proceso reproductivo del Ministerio de Salud, presentando además una mirada general de legislación comparada, de medidas tomadas por el actual gobierno, así como un proyecto de Ley que se encuentra en tramitación. De esta forma, determinaremos si resulta o no pertinente la consagración legal de los derechos de la mujer y su vinculación con el parto, y de qué manera sería viable su implementación.
|
8 |
El derecho a procrear : sistematización contenido y alcance en el ordenamiento jurídico chilenoCadet Herrera, Ricardo Andrés, Cisterna Bastidas, Nicole Denisse January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
|
9 |
Violencia contra la mujer en Chile : análisis y propuestas dentro del marco de la Convención de Belem Do ParáRetamales Soto, Carmen Paulina, Sepúlveda Sánchez, Ivonne Angélica January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo tiene como objetivo presentar la problemática de la violencia contra la mujer dentro del marco de la Convención de Belem do Pará y analizar su tratamiento dentro de la realidad nacional, contemplando propuestas para llevar a cabo una real prevención, sanción y erradicación de toda forma de violencia contra la mujer.
|
10 |
Medidas de acción afirmativa en favor de la mujer en Chile (1990-2017)Poblete Jara, Valentina Paz January 2019 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objetivo de este trabajo es señalar qué medidas y criterios de acción afirmativa se han adoptado en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y analizar la implementación de medidas de acción afirmativa en favor de la mujer en Chile. El método utilizado fue la investigación y análisis de doctrina, jurisprudencia nacional, extranjera y de órganos internacionales, así como de legislación chilena, extranjera y de Derecho Internacional. Los resultados de esta investigación permiten concluir que en Chile las medidas de acción afirmativa son un instrumento de aplicación reciente, poco utilizado y de menor desarrollo en relación a derecho comparado e Internacional. En el Derecho Internacional de Derechos Humanos, este tipo de medidas se contemplan como un instrumento necesario y en ciertos casos perentorio para los países miembros, como una forma de lograr igualdad material para las personas históricamente discriminadas. En nuestro país, esta es una herramienta más bien nueva, que se ha utilizado principalmente en favor de las mujeres y los discapacitados. En este trabajo se analizan diversas medidas institucionales y legislativas en favor de la mujer en Chile, que pueden clasificarse como acción afirmativa. Asimismo, se examinan los criterios desarrollados en DIDH sobre la materia, y como se han asimilado en nuestro país.
|
Page generated in 0.1213 seconds