• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 57
  • Tagged with
  • 57
  • 57
  • 57
  • 57
  • 35
  • 15
  • 15
  • 14
  • 12
  • 12
  • 11
  • 11
  • 9
  • 9
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Medidas de acción afirmativa en favor de la mujer en Chile (1990-2017)

Poblete Jara, Valentina Paz January 2019 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objetivo de este trabajo es señalar qué medidas y criterios de acción afirmativa se han adoptado en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y analizar la implementación de medidas de acción afirmativa en favor de la mujer en Chile. El método utilizado fue la investigación y análisis de doctrina, jurisprudencia nacional, extranjera y de órganos internacionales, así como de legislación chilena, extranjera y de Derecho Internacional. Los resultados de esta investigación permiten concluir que en Chile las medidas de acción afirmativa son un instrumento de aplicación reciente, poco utilizado y de menor desarrollo en relación a derecho comparado e Internacional. En el Derecho Internacional de Derechos Humanos, este tipo de medidas se contemplan como un instrumento necesario y en ciertos casos perentorio para los países miembros, como una forma de lograr igualdad material para las personas históricamente discriminadas. En nuestro país, esta es una herramienta más bien nueva, que se ha utilizado principalmente en favor de las mujeres y los discapacitados. En este trabajo se analizan diversas medidas institucionales y legislativas en favor de la mujer en Chile, que pueden clasificarse como acción afirmativa. Asimismo, se examinan los criterios desarrollados en DIDH sobre la materia, y como se han asimilado en nuestro país.
32

La protección de los derechos humanos de comunidades indígenas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos : un análisis jurisprudencial

Valdés Chacón, Jaime Mauricio January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo busca analizar de forma doctrinaria y jurisprudencial el impacto que sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos puedan tener en el desarrollo progresivo del Derecho Internacional de los Derechos Humanos cuando éstas tengan como sujeto principal comunidades indígenas. Para realizar este estudio se analizó una vasta recopilación de bibliografía y jurisprudencia internacional relativa tanto al derecho internacional de los derechos humanos como a comunidades indígenas. Con la información provista por estas fuentes se pasó a analizar 10 sentencias de la Corte Interamericana cuyos criterios interpretativos y conclusiones demuestran la hipótesis de esta tesis. Como resultado se obtuvo un trabajo esquematizado, que de manera concreta y práctica permite al lector identificar qué, cómo, y porqué particularidades y costumbres de comunidades indígenas son tomadas en consideración por un tribunal regional de Derechos Humanos al momento de dilucidar un conflicto y de paso llevar hacia adelante la protección de los pueblos indígenas en el ámbito del derecho internacional.
33

Sudáfrica y Chile. Las comisiones de verdad como estudio de caso comparado

Mura, Valeria January 2011 (has links)
Tesis de grado para obtener el título de Magíster en Estudios Internacionales / En el primer capítulo de esta investigación se aborda el surgimiento del Derecho Internacional (DI) de los Derechos Humanos. Se revisan los antecedentes que permiten distinguir al individuo como nuevo sujeto del Derecho Internacional. Para ello, se examina tanto el marco teórico general del DI como su desarrollo histórico en el ámbito de la protección de los derechos humanos. Luego, se da cuenta del marco teórico específico del DI identificado con los instrumentos, órganos y mecanismos de Naciones Unidas creados para la protección, promoción y fortalecimiento de los derechos humanos. En el segundo capítulo se abordan los sistemas específicos de protección internacional de Naciones Unidas en materia de derechos humanos, tales como Declaración Universal, los dos Pactos Internacionales (de Derechos Civiles y Políticos, y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales). Se analizan además, los mecanismos de protección especializados contra formas más graves de violación, como las convenciones, tratados y declaraciones. Ello, para luego abordar la revisión de los mecanismos de protección contra las violaciones graves y sistemáticas. En este capítulo se introduce el caso específico de Sudáfrica y Chile como casos emblemáticos de Naciones Unidas. En el tercer capítulo, se aborda el tema de las Comisiones de Verdad y su impacto en los conflictos nacionales de Sudáfrica y Chile. Se revisan algunas definiciones operacionales, los objetivos y valores de las Comisiones para luego contextualizar el caso sudafricano y chileno en relación al establecimiento de estos dispositivos, intentando extraer algunos elementos relevantes para su análisis. Ello, para finalmente poder dilucidar algunas conclusiones respecto del rol que cumplieron las Comisiones de Verdad en el establecimiento de una verdad oficial respecto de las violaciones en materia de derechos humanos. Finalmente se señala que los Estados-naciones de Chile y Sudáfrica son las unidades centrales de observación a investigar en este estudio sobre las cuales se ha medido la reconstrucción de una ‘verdad oficial’ ‘compartida por todos’, a partir del trabajo desplegado por las Comisiones de Verdad. A pesar de su especificación, ambas unidades poseen un alto grado de abstracción desde el momento que representan no sólo el esfuerzo sino el proceso de una nación por reconstruir y reparar su memoria histórica.
34

Bases normativas y aplicación jurisprudencial de las garantías penales juveniles en Chile, a la luz del derecho internacional de los derechos humanos

Maldonado Carvajal, Alexandra January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria tiene por objetivo determinar cómo los jueces chilenos utilizan el Derecho Internacional de los Derechos Humanos en materia penal juvenil. Para lograrlo, se revisarán cuáles son los estándares internacionales aplicables y cómo es su recepción en el ámbito interno: así, estudiaremos la Convención de los Derechos del Niño, las Reglas de Tokio, las Reglas de Beijing, las Directrices de Riad, y conceptos clave como control de convencionalidad y bloque de constitucionalidad. Luego, veremos cuáles son las bases normativas de las garantías penales juveniles en Chile, examinando desde la Constitución Política hasta las leyes y reglamentos atingentes. Con estas herramientas revisaremos la aplicación jurisprudencial de las Reglas de Beijing respecto al uso de los historiales de infracciones como agravantes de condena, y luego replicaremos el ejercicio con los instrumentos internacionales que las sentencias mencionen en: debido proceso, derecho al recurso, principio de especialidad, doctrina de la protección integral del adolescente, y el uso de los registros de huellas digitales de los menores de edad. Nos enfocaremos especialmente en la argumentación de los tribunales superiores de justicia para aceptar o rechazar las normas de derechos humanos que no son tratados internacionales, como las mencionadas Reglas. Este trabajo se enmarca dentro del Fondecyt Regular N° 1150571: “Recepción jurisdiccional sustantiva de la normativa y jurisprudencia nacional en Chile: el proceso de reconfiguración de los derechos fundamentales y su impacto de / 31/12/2017
35

Soluciones amistosas de casos denunciados ante la comisión interamericana de derechos humanos

Moller Morris, Franz January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta Monografía podría resumirse como un intento conciente de responder una sola pregunta: “¿Qué se puede esperar de un mecanismo de solución amistosa?”. En efecto, este trabajo de investigación aspira a servir como justificación teórica de aquellas muchas soluciones amistosas que ya se han gestado en la práctica y que podrían seguir aumentando en número en el futuro en la medida que este particular mecanismo sea efectivamente considerado por los distintos operadores jurídicos del Sistema Interamericano como: i) una forma racional y pacífica de resolución de conflictos; ii) una forma de reforzar una educación para la paz en la región americana; iii) una alternativa real para el acceso de la víctima a la justicia interamericana; y iv) una herramienta que logra armonizar la justicia de la solución con la economía de los recursos del Sistema
36

Los derechos humanos en la Unión Europea, antes y después del Tratado de Lisboa

Juri Álvarez, Juan Carlos January 2013 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene por objetivo examinar la participación que ha tenido la protección de los derechos humanos a lo largo del desarrollo del Derecho primario de la Unión Europea (UE) y, en particular, en la última reforma de sus Tratados constitutivos, tras la entrada en vigencia del Tratado de Lisboa. En concreto, mediante la revisión de bibliografía especializada y del Derecho originario comunitario, se pretende, en primer lugar, indagar si el resguardo de los derechos fundamentales formó parte de los objetivos originales del proceso de integración europeo. En segundo lugar, dilucidar la manera en que éstos fueron considerados en las diversas reformas a que ha sido objeto la UE. Finalmente, abordar, con detención, las dos innovaciones normativas más recientes en la materia: la obligatoriedad jurídica de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (CDFUE) y el deber de la UE de adherir al Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales (CEDH).
37

Acuerdo sobre los ADPIC y el derecho humano a la salud: soluciones para un mayor acceso y disponibilidad de medicamentos

Franjola Lara, Nicolás Diego January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Reconocemos que al ser ésta una materia de gran amplitud y complejidad, que es transversal a distintas disciplinas y temas, como la política, la economía, los derechos humanos, el derecho económico y la propiedad intelectual, requiere de un orden y sistematicidad en su tratamiento. Es por ello que los dos primeros capítulos podríamos agruparlos como una primera parte del traba- jo, donde se sientan las bases teóricas de la discusión; en el capítulo segundo ilustramos acerca del ADPIC, su formación, principios, objetivos y sus disposiciones, poniendo especial énfasis en las normas que revisten un mayor grado de interacción, y por ello de eventual conflicto, con el derecho a la salud; para lograrlo expondremos de que manera han incorporado la salud pública, estudiaremos las flexibilidades que permiten las disposiciones e investigaremos de que forma se han utilizado dichas flexibilidades. En el capítulo tercero nos referiremos al derecho humano a la salud, concentrándonos en aquel expresamente reconocido por el Art.12 del PIDESC, su evolución y con- tenido. Para delimitar su alcance nos detendremos en la observación general N◦ 14, preparado por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el cual a pesar de no ser vinculante para los Estados parte del Pacto se trata del esfuerzo más avanzado y serio hasta la fecha para definir los derechos y obligaciones que comporta el derecho humano a la salud, y supone un excelente marco para ser contrastado con las obligaciones del ADPIC. Ya con este marco analítico, en una segunda parte del estudio estaremos capacitados para definir el grado de relación existente entre la propiedad intelectual (ADPIC) y el derecho humano a la salud (Art.12 PIDESC). En el capítulo cuarto nos dedicaremos a esta tarea con un enfoque eminentemente práctico, en el cual se exhiba la repercusión efectiva y probable que conlleva la aplicación de la normativa ADPIC, en especial el aumento temporal de la cobertura de los derechos de propiedad intelectual sobre los productos farmacéuticos, para el acceso de medicamentos en los países menos desarrollados y en vías de desarrollo. Solo una vez conocido el impacto práctico de la aplicación del acuerdo en el acceso y disponibilidad de medicamentos estaremos facultados para referirnos al conflicto hipotético entre el ADPIC y el PIDESC. Para finalizar, en una tercera parte del trabajo, integrado por el capitulo quinto y sexto, nos referiremos a las soluciones que se han implementado para resolver el conflicto y propondremos nuevas alternativas para lidiar con el dilema subyacente al aparente conflicto entre el ADPIC y el derecho a la salud: la fragmentación del derecho internacional y la desconexión presente entre las distintas normas surgidas bajo el amparo y dirección de los múltiples regímenes especiales que pululan en el derecho internacional general. En este último punto focalizaremos la discusión en la conveniencia y posibilidad de introducir dentro del sistema de la OMC normas del Derecho internacional de los derechos humanos para definir el alcance de las obligaciones que aquel impone en sus acuerdos abarcados y atenuar sus eventuales consecuencias negativas
38

Convenio sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes No. 169 de la OIT. Reglamentación del derecho a la consulta previa y su aplicabilidad en el ámbito municipal

Cayupi Llancaleo, Jessica del Carmen, Ubierna Aquilera, Daniela Francisca January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
39

El alcance material y territorial de la obligación de non-refoulement en Europa : hacia un sistema de responsabilidad vigilada por las cortes

Barrera Miranda, Eliana Amelia January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / El presente trabajo realiza un análisis normativo y jurisprudencial de la obligación de non-refoulement, determinando su alcance material y territorial a la luz de los fenómenos de la globalización, la extraterritorialidad, la privatización y la “securitización” de las políticas migratorias. Se efectúa una descripción y delimitación del alcance material que el régimen del derecho internacional de los refugiados, el sistema europeo de derechos humanos, la Unión Europea y al SECA le dan a la obligación de non-refoulement. Asimismo, se describe y delimita el alcance territorial de la obligación de non-refoulement, estableciendo cuándo y dónde se gatilla esta obligación para los Estados, a la luz de la aplicación extraterritorial de non-refoulement y de los derechos humanos, incorporando el desarrollo reciente del concepto de jurisdicción. El desarrollo conceptual de la obligación de non-refoulement se evalúa a la luz de una serie de políticas migratorias y medidas llevadas a cabo por la Unión Europea y/o sus Estados miembros, como son las operaciones marítimas de Frontex, los rechazos en la frontera y los tratados de cooperación, entre otras. Se concluye con un análisis de los criterios de atribución de responsabilidad que existen en el caso de que estas medidas no cumplan con la obligación de non-refoulement
40

El derecho a la salud en una nueva Constitución : una mirada desde el derecho internacional de los derechos humanos

Venegas Weisser, Camila January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales / Esta investigación tuvo como objetivo elaborar una propuesta constitucional del derecho a la salud, en el contexto de la reforma a la Constitución Política de la República de 1980, y teniendo como principal directriz el parámetro internacional que existe actualmente en la materia. La propuesta se realizó en base a los elementos comunes extraídos de una comparación constitucional que reunió doce textos constitucionales (tres europeas y nueve latinoamericanas), en su primera parte; un marco internacional que contempló instrumentos internacionales en materia de derechos humanos, en su segunda parte; y un análisis del concepto de derecho a la protección de la salud en la normativa constitucional chilena. El trabajo concluyó con la elaboración de la propuesta, enunciando los elementos considerados y su justificación.

Page generated in 0.1129 seconds